Fondo para la Excelencia: en su momento fue blindado, no se puede tocar, dice titular del Conacyt
Compartir en redes
Ante la incertidumbre sobre la intención de aplicar recortes a los recursos del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI) y que están tratando de revertir en el Congreso Nacional, los distintos sectores afectados salen al paso a manifestar su preocupación.
Al efecto, el titular del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Eduardo Felippo, manifestó su descontento y aseveró que es una muy mala noticia para el área de investigaciones.
“Estuvimos sorprendidos y preocupados, pero más desconcertados, por estos posibles recortes a fondos que fueron asignados para nuestros investigadores y ahora les estamos dando muy malas noticias”, expresó en contacto con la R800 AM.
Con el planteamiento de recorte se somete y pone en una situación más que complicada a un sector que no puede parar, que es el de la investigación, afirman. Foto: Archivo.
La investigación no puede parar
Felippo aseveró que los recursos del FEEI no se pueden tocar, pues en su momento habían sido blindados, por lo que se somete y pone en una situación más que complicada a un sector que no puede parar, que es el de la investigación.
Hay que mencionar que el monto que se plantea recortar al Fondo para la Excelencia es de unos US$ 17 millones y se trata de recursos que ya estaban comprometidos con proyectos y que fueron aprobados en el Consejo Público-Privado.
Es decir, lo que básicamente se pretende es redireccionar dichos fondos que estaban previstos para proyectos de construcción de aulas, de conectividad, de becas, de Prociencia, que es para investigación, de capacitación de maestros y de primera infancia a gastos corrientes. “Los legisladores pensaron que se podía disponer de estos fondos mientras tanto, pero no es la forma. Son fondos para educación e investigación y no se pueden tocar”, sentenció Felippo.
Histórico primer trimestre para la AFD: aprueban créditos por USD 78 millones
Compartir en redes
Durante el primer trimestre de 2025, la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) aprobó créditos por un total de USD 78 millones, lo que representa un incremento del 97 % en comparación con el mismo período del año anterior. Este crecimiento refleja una aceleración en la canalización de recursos hacia los sectores estratégicos, en línea con los objetivos institucionales de impulsar el desarrollo económico y social del país.
Se registraron 2.065 beneficiarios entre enero y marzo del 2025, lo que indica un aumento del 152 % respecto al mismo trimestre de 2024. Este crecimiento se traduce en aproximadamente 24.700 empleos generados con la aprobación de préstamos con recursos de la banca, lo que refleja el efecto multiplicador de los recursos asignados por la AFD.
El sector industrial registró un crecimiento significativo en financiamiento. Alcanzó un total de USD 15 millones destinados a proyectos de modernización y expansión productiva. Por su parte, el sector comercial accedió a créditos por USD 14,8 millones, orientados a fortalecer la infraestructura de distribución, logística y operaciones de venta.
El sector forestal recibió aprobaciones por USD 7 millones, canalizados principalmente a iniciativas de desarrollo sostenible y aprovechamiento responsable de los recursos naturales, con fondos de la institución. En el rubro de vivienda, se financiaron 800 unidades habitacionales, de las cuales, el 43 % fueron gestionadas por mujeres. Esta participación refleja el avance hacia una mayor inclusión financiera y la reducción de brechas de acceso al crédito.
El financiamiento en viviendas también contribuyó al dinamismo del sector de la construcción y a la consolidación del desarrollo urbano. La banca resalta que el 77 % de los beneficiarios que accedieron a financiación con fondos de la AFD, perciben ingresos de entre 1 a 4 salarios mínimos.
En apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), se aprobaron créditos por USD 7 millones, lo que benefició a más de 1.000 emprendimientos a nivel nacional. Este segmento continúa siendo una prioridad para la AFD por su relevancia en la generación de empleo y en la articulación productiva regional.
Desde la AFD ratifican su compromiso con brindar financiamiento sostenible e inclusivo, orientado a fomentar un crecimiento equilibrado en el país y a potenciar las actividades productivas nacionales.
La dirección financiera de la Itaipú Binacional informó que entre los dos primeros meses del año, la entidad transfirió 93,6 millones de dólares por royalties, compensación por cesión de energía y resarcimientos a la Ande. Foto: Gentileza
Itaipú transfirió más de USD 93 millones al Estado paraguayo en los primeros dos meses del año
Compartir en redes
En los dos primeros meses de este año, Itaipú Binacional transfirió al Estado paraguayo un total de USD 93,6 millones por royalties, compensación por cesión de energía y resarcimientos a la Administración Nacional de Electricidad (Ande), contemplados en el Anexo C del tratado. Estos recursos son fundamentales para que gobernaciones, municipios y la estatal eléctrica puedan llevar adelante sus correspondientes obras en beneficio de la población.
De acuerdo con el reporte de la Dirección Financiera de la entidad, en los primeros dos meses del presente año fueron remesados USD 47,6 millones en concepto de royalties al Ministerio de Economía y Finanzas; mientras que, en compensación por cesión de energía fueron transferidos USD 42,3 millones. A su vez, la Ande recibió un total de USD 3,7 millones en carácter de resarcimiento de las cargas de administración y supervisión relacionadas con la Itaipú.
Detalles sobre la transferencia que realizó la Itaipú Binacional al Estado paraguayo entre enero y febrero de este año. Foto: Gentileza
La inyección de la Binacional en el mes de febrero de 2025 alcanzó un total de USD 24,8 millones en concepto de royalties; en tanto que, USD 23 millones fueron transferidos por compensación de cesión de energía y USD 1,9 millones fueron remitidos a la Ande por resarcimiento de las cargas de administración y supervisión, totalizando USD 47,7 millones.
Una parte de los royalties se destina para el financiamiento de los gastos del Presupuesto General de la Nación (PGN) y otra importante porción el Tesoro Nacional la transfiere a los gobiernos departamentales y municipales. Los aportes de Itaipú por Anexo C ayudan a los gobiernos departamentales y municipios para el desarrollo de programas, inversiones y obras esenciales; tales como merienda escolar, refacción de escuelas, centros de salud, infraestructura vial, entre otros.
En el caso específico de la compensación por cesión de energía, los recursos se incorporan al Fondo Nacional de Alimentación Escolar (Fonae) y un porcentaje también es distribuido a municipios y gobernaciones, según establecen las legislaciones nacionales.
Tras la reunión de ministros con el mandatario, el ministro de Economía Carlos Fernández Valdovinos enfatizó que la gestión pública debe estar orientada a resultados concretos y los beneficios para la gente. Foto: Gentileza
El MEF, comprometido en proveer fondos para salud, educación, seguridad y transferencias sociales
Compartir en redes
Carlos Fernández Valdovinos, ministro de Economía y Finanzas (MEF), aseguró que seguirán proveyendo los recursos que sean necesarios para las áreas prioritarias que son salud, educación, seguridad y transferencias sociales, que serán administrados por las diferentes instituciones del Estado a cargo.
Fue tras la reunión que mantuvo el presidente de la República, Santiago Peña, esta mañana, con su Gabinete de ministros y autoridades de diversas instituciones, con quienes evaluó el trabajo desarrollado hasta hoy por cada institución, así como una revisión de todas las acciones proyectadas por las mismas.
Al respecto, el responsable del tesoro del Estado enfatizó que la gestión pública debe estar orientada a resultados concretos y los beneficios para la gente. “Tenemos la obligación de hacer más. Si no somos capaces de brindar soluciones reales y dar bienestar a la gente, no deberíamos ocupar estos cargos”, enfatizó Fernández Valdovino durante la conferencia de prensa que brindó junto a sus colegas ministros.
Asimismo, recalcó la importancia de una constante revisión del trabajo institucional y destacó el papel clave de la comunicación en la gestión pública. “Necesitamos de nuevas políticas, empezar con nueva fuerza y reevaluar lo que hemos hecho y lo que vamos a hacer de acá para adelante”, manifestó el ministro.
Agregó que continuarán trabajando en los desafíos actuales, como el impacto de la sequía que no solo afecta a grandes productores, sino también a medianos y a los consumidores en los precios. “Debemos traer propuestas innovadoras sin descuidar lo que se venía haciendo”, concluyó.
Paraguay venía transitando por márgenes elevados de déficit fiscal, y hoy está camino a la convergencia con la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) del 1,5 %. Foto: Jorge Jara
Paraguay consolida sus finanzas y mantiene niveles prudentes de inversión pública
Compartir en redes
Por: Sofía Céspedes
(sofia.cespedes@nacionmedia.com)
La tendencia de los últimos seis años refleja que los gobiernos mantuvieron una inversión pública lineal, similar a la que se invertía en años prepandémicos, en promedio 1.000 millones de dólares por año. Al respecto, el viceministro de Economía y Finanzas (MEF), Javier Charotti, explicó a La Nación/Nación Media que es importante que la inversión pública sea sostenible. Eso implica que se puedan pagar las obras que se realizan.
Para ello, sostuvo que todo eso implica caminar hacia una consolidación fiscal, ya que, con la misma tendencia de inversión, Paraguay venía transitando márgenes elevados en su déficit fiscal, que está en camino a la convergencia con la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) del 1,5 %, a la cual se prevé llegar en 2026 (ver infografía).
El viceministro explicó que la inversión debe ir de la mano con el crecimiento económico, siempre cuidando el nivel de endeudamiento. “Veníamos con un déficit fiscal sumamente elevado y es importante que vuelva a sus niveles prudentes. Con eso no solo se hace un proceso de consolidación fiscal, sino que se trabaja para mantener niveles de inversión que es bastante importante”, indicó Charotti a LN.
Paraguay venía transitando por márgenes elevados en su déficit fiscal, que está en camino a la convergencia de la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) de 1,5 %. Foto: LN
Acerca de la convergencia fiscal, manifestó que lograron cumplir con todas las proyecciones que se propusieron al asumir el gobierno. En 2023 se cerró con el -4,1 % y en 2024 con el -2,6 %. “Ahora ya pasamos el presupuesto con el -1,9 % y nos queda solamente llegar al -1,5 %. Eso va a permitir que volvamos a niveles prudentes del déficit y, por lo tanto, a niveles prudentes de la deuda pública”, aseguró.
Al margen de lo presupuestado en el gobierno central, dijo que es necesario sumar las obras que se están haciendo en la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), y los recursos que se destinan a obras provenientes de la negociación de la tarifa de Itaipú (por venta de energía). Resaltó que todo esto fortalece la inversión en infraestructura en el país.
Constructoras
Un punto que destacó el ministro fue el compromiso honrado con las empresas constructoras en 2024. La deuda de USD 350 millones heredada del gobierno anterior se saldó mediante una ley de medidas extraordinarias para dinamizar la economía e impulsar el sector. Mencionó que todo esto se cumplió en un año en que Paraguay obtuvo grado de inversión por parte de la calificadora de riesgos Moody’s (julio de 2024).
“Realmente fue un trabajo muy grande el que se hizo, y algo que me parece sumamente importante recordar es que todo esto se logró, se obtuvo el grado de inversión y va en aumento la calificación de riesgo del país”, dijo, y acotó que todo esto implica que no solamente se restauró la estabilidad macroeconómica, sino que se mantuvieron los niveles de inversión con muchas fuentes, y se inició un proceso de consolidación fiscal para volver al déficit a niveles sostenibles.
La tendencia de los últimos 6 años reflejan que los gobiernos mantuvieron una inversión pública lineal, similares a lo que se invertía en años prepandémicos, en promedio USD 1.000 millones por año. Foto: LN
Intereses
Acerca de la deuda de intereses generada por la deuda atrasada, que suma cerca de USD 100 millones, Charotti contó que están analizando las obras y trabajando para verificar ese proceso. Sin dar más detalles, expuso que el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, informará en días más cómo se procederá con este compromiso.