El Gobierno anunció un reajuste a la baja de los precios de combustibles, al igual que algunos emblemas privados, situación que podría incidir en los registros comparativos para la toma de la inflación del mes de diciembre. Eso quiere decir que la baja en precio del combustible abarataría la canasta familiar, según estiman.
Esta situación ya fue analizada por el economista jefe del Banco Central del Paraguay, Miguel Mora, al ser consultado sobre el efecto de las nuevas medias del Gobierno en la inflación. Mora indicó que los efectos se verán a finales del mes, principalmente si continúan a la baja las tarifas de los carburantes.
Por otro lado, desde la consultora local Mentu, los analistas señalan un posible abaratamiento de los precios de alimentos de la canasta a raíz de este escenario. En el marco del plan de reactivación económica Añua, el Poder Ejecutivo decidió bajar G. 250 por litro los precios del combustible del emblema estatal desde el 10 hasta el 31 de diciembre.
Desde Petróleos Paraguayos (Petropar) señalaron que el ajuste se encuentra dentro del rango aceptado para ser sostenido en lo que queda del año. Así también, el sector privado anunció posibles disminuciones.
Lea también: Campaña de precios de fin de año podría “distorsionar” la inflación
4 veces
“El precio del combustible ha aumentado 4 veces en lo que va del 2021, incrementando los costos de transporte e incidiendo en la suba de los precios de la canasta básica. Las variaciones en la cotización del crudo en los mercados internacionales debidas a desajustes entre la oferta y demanda habían causado las subas. En contrapartida, la reciente incertidumbre mundial sobre la aparición de una nueva variante incidió a la baja en el precio del petróleo”, indica la consultora.
El plan Añua, en cooperación con el sector privado, pretende contribuir a la solvencia de los hogares durante esta época y reactivar la economía, por lo que se espera que el panorama para fin de año mejore.
Le puede interesar: Suba de precios habría incidido en el comportamiento de los ahorros
“Por ese lado, consideramos que si hay un efecto, probablemente también sea mínimo, pensando en que los que aumentan fuertemente son los combustibles y generalmente los alimentos”, acota.
Datos a noviembre
La inflación del mes de noviembre del 2021, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue del 0,5%, menor a la variación del 0,7% observada en el mismo mes del año anterior. Con este resultado, la inflación acumulada en el año asciende al 6,8%, por encima de la tasa del 1,6% verificada en el mismo periodo del 2020, señala el reporte del Banco Central del Paraguay (BCP).
Dejanos tu comentario
La industria metalúrgica mueve USD 1.000 millones en Paraguay
- Por Willian Legal
El sector metalúrgico está en pleno crecimiento, con una importante participación en la economía, inversiones, diversificación y una creciente integración a cadenas regionales. Se destaca además su presencia en las exportaciones industriales, con la fabricación de productos metálicos. Este rubro se complementa con otras industrias, generando empleo y valor agregado.
En conversación con La Nación/Nación Media, el presidente del Centro de Industriales Metalúrgicos (Cime), José Huidobro, afirmó que el impacto económico del sector ronda los USD 1.000 millones, considerando el valor generado a lo largo de toda la cadena de producción. Explicó que, en términos de valor agregado, la industria metalúrgica representa alrededor del 6,6 % del PIB industrial manufacturero.
“En términos de cantidad de empresas representa alrededor del 19 % del total de las empresas industriales, el segundo rubro con más firmas en el sector, según datos del BCP”, detalló. Actualmente existen más de 6.000 empresas metalúrgicas en el país, concentradas principalmente en el departamento de Central, Alto Paraná, Asunción e Itapúa.
PRODUCTOS
El sector metalúrgico produce una amplia variedad de productos, sin embargo, la mayoría de las empresas del rubro elaboran productos metálicos para uso en la construcción. En este segmento se destacan las varillas, los alambres, las barras, perfiles, tubos, caños, electrodos, tableros eléctricos, gabinetes, chapas termoacústicas, cables y envases, principalmente de aluminio, acero y cobre, accesorios para instalaciones eléctricas, luminarias. Otras empresas producen soluciones para almacenamiento de líquidos y gases, casas prefabricadas, puentes grúa, mobiliario, cartelería publicitaria, transformadores, equipamientos industriales de todo tipo, implementos, máquinas agrícolas, y para manejo de pasturas y el campo, soluciones para el transporte.
Resaltan también la fabricación de soluciones en naves industriales, columnas, torres para líneas de transmisión y telecomunicaciones, estructuras y accesorios para subestaciones, autopartes, estanterías y racks. Asimismo, se producen piezas de fundición de todas las medidas y tamaños para máquinas e industria, se fabrican barcazas, remolcadores, turbinas y grandes piezas para centrales hidroeléctricas, por citar algunos de los productos y bienes de capital que se fabrican.
EXPORTACIÓN
Huidobro manifestó que en el 2024 el sector exportó aproximadamente por USD 354 millones, considerando las partidas arancelarias de la nomenclatura Mercosur. Si se hace la clasificación por producto casi la mitad de ese total (47 %) correspondió al aluminio y sus manufacturas, con destinos principales como Brasil, Argentina, Chile, India y Bolivia.
Según los datos compartidos por el Centro de Estudios Económicos (CEE) de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), en los últimos años se ve un crecimiento sostenido de las exportaciones de la industria. En el 2024 se exportó un total de 184.723 toneladas, una cifra que supera en un 14,42 % a las 161.436 toneladas embarcadas en el 2023.
EMPLEO
Este es un sector considerado como la madre de las industrias, con un gran potencial para liderar un proceso de industrialización más profundo en Paraguay. No solo genera un alto valor agregado y presenta niveles de productividad relativamente elevados, sino que además es dinámica, competitiva y tiene una fuerte capacidad para generar empleos de calidad.
Según las estimaciones del gremio, el segmento genera de manera directa aproximadamente 50.000 empleos, lo que se considera un enorme impacto en la dinamización de la economía de cientos de familias. El titular del Cime consideró que el país cuenta con la ventaja de tener una población joven. Sin embargo, consideró necesario capacitarlos para tener una mano de obra calificada que pueda responder a la creciente demanda del sector industrial.
DESAFÍOS
Si bien el sector atraviesa un momento muy auspicioso, con números positivos, no escapa de desafíos. En este sentido, el titular del gremio sostuvo que un reto para la industria metalúrgica es contar con mediciones periódicas que puedan transformarse en información y conocimiento. Esto le permitirá tomar decisiones informadas en los ámbitos público, privado y académico. “Es importante abrir nuevos mercados, con visión enfocada en la región, fomentar una demanda sostenida que fortalezca el desarrollo industrial y comercial del país”, remarcó como segundo punto. Por otro lado, consideró que las compras públicas deben establecer condiciones que favorezcan una mayor participación de las empresas paraguayas. Además, para modernizar y volver más competitivo al sector metalúrgico, consideró fundamental diseñar y aplicar políticas públicas sostenidas en el tiempo, que trasciendan los ciclos de gobierno y generen condiciones estables para la inversión.
FUTURO DEL SECTOR
Desde el gremio de metalúrgicos proyectaron un futuro prometedor con crecimiento sostenido gracias a que la construcción privada, el acero y los productos fabricados para la construcción seguirán con gran demanda. “El Estado está comprando y tiene previsto invertir en los sectores viales, puentes, hospitales, soluciones de abastecimiento de agua y saneamiento, esto es una oportunidad para el sector metalúrgico asociado a productos para la construcción”, remarcó.
Por otra parte, en el sector público ven con gran esperanza nuevas legislaciones que permitirán a instituciones como la Ande realizar compras de estructuras metálicas para líneas de transmisión de energía eléctrica y subestaciones. Asimismo, genera mucha expectativa para el sector las inversiones en nuevas plantas de ferroaleaciones y en las industrias siderúrgicas que se están ubicando en las zonas de Villa Hayes, Benjamín Aceval, Yguazú y Limpio.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 8 de julio
Paraguay insta a Argentina a levantar suspensión de transferencia de combustible en Paraná Guazú
Paraguay hizo un pedido expreso a Argentina de levantar su suspensión sobre el kilómetro 171 del Paraná Guazú, zona de alije de combustibles, vital para el suministro energético de nuestro país y la región, afirmó el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez.
El titular del Ministerio de Industria y Comercio afirmó que la postura del Gobierno paraguayo sobre la decisión de Argentina, de suspender las operaciones de alije en un tramo del Paraná Guazú, es de que se levante la medida hasta encontrar una solución que no ponga en riesgo la logística del traslado de los combustibles y su eventual impacto en los precios.
Iglesia recuerda los diez años de la visita del papa Francisco al Paraguay
Los organizadores de la visita del papa Francisco ofrecieron una conferencia de prensa para recordar los emotivos momentos que el pontífice compartió con la feligresía paraguaya en julio de 2015.
“Hace diez años el Paraguay ha estado en la mira del mundo y ha vivido una de sus páginas más hermosas, más solemnes, de mayor armonía entre toda la sociedad. La Iglesia y el Estado y toda la sociedad civil”, expresó monseñor Edmundo Valenzuela, arzobispo emérito de Asunción, al destacar además la presencia de las comunidades indígenas y de los bañadenses que mantuvieron un encuentro con Francisco.
En dos meses, Salud prevé adquirir y reparar camas de UTI en todos los hospitales
Desde el Ministerio de Salud informaron que actualmente cuentan con tres contratos para adquirir equipos y rehabilitar al 100 % las unidades de terapia intensiva de todo el país en los próximos dos meses.
La ministra María Teresa Barán indicó que actualmente se está impulsando la rehabilitación integral en todo el sistema hospitalario e incluye la adquisición de más camas de terapia. Hay tres contratos vigentes que permitirán adquirir equipos para UTI neonatales y contar con las 142 camas existentes en el sistema sanitario operativas, de las 90 actuales.
PLRA confirma internas para junio de 2026 buscando superar crisis partidaria
El titular del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Hugo Fleitas, afirmó que la agrupación va camino a zanjar su crisis interna con la finalidad de ser un articulador de la oposición con miras a las futuras elecciones municipales y presidenciales. Indicó que las elecciones de autoridades partidarias y de candidatos a intendentes se harán en junio de 2026.
“El pasado año se realizó una convención donde se decidió acortar este periodo partidario y adelantar la renovación de las autoridades partidarias para este año, pero esto no se pudo realizar porque hubo acciones ante la Justicia Electoral y sobre todo una imposibilidad logística al no disponer de las máquinas de votación para llevar adelante las elecciones. De esta manera, ya queda establecido el cronograma electoral para que las elecciones de renovación de autoridades y las internas municipales sean en la misma jornada, en el mes de junio del año que viene”, comentó al programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Óscar Rodríguez ratifica que no renunciará y descarta postularse a reelección
El intendente de la ciudad de Asunción, Óscar “Nenecho” Rodríguez, ratificó que no presentará su renuncia al cargo y que junto con su equipo se encuentran predispuestos a colaborar con el proceso de intervención a su administración, que encabeza Carlos Pereira.
“Estoy más que tranquilo con todo lo que puede llegar a suceder, sabemos perfectamente lo que hicimos y cómo hemos heredado el municipio. Yo, desde un inicio dije que no tengo por qué renunciar y esta situación no cambió para nada. Yo sigo en la misma tesitura porque no hice nada fuera de lugar”, dijo el jefe comunal, este martes, al programa “Arriba hoy” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Derribo de aviones no es compatible con la Constitución, afirma Latorre
El proyecto de ley de derribo de aeronaves irregulares se encuentra nuevamente en debate en la Cámara de Diputados, el mismo planteamiento que ya se había discutido en periodos anteriores. El presidente de la Cámara Baja, Raúl Latorre, afirmó que su postura y de varios de sus colegas de la bancada colorada es de no acompañar esta iniciativa legislativa.
El parlamentario explicó que esta propuesta va en contra de las normas establecidas en la Constitución Nacional. Sin embargo, aseguró que el proyecto será debatido en el pleno legislativo y se pondrá a consideración de los diputados. La normativa se reimpulsa con el reciente arribo de los cuatro primeros aviones Super Tucano desde Brasil para reforzar la defensa aérea.
Dejanos tu comentario
Petropar basa sus precios competitivos en capacidad de stock y compras eficientes, dice ministro
Petropar no opera con “precios políticos”, afirmó el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, quien respondió a las críticas de emblemas privados que aumentaron sus precios a finales de junio. Según el ministro, la empresa estatal tuvo a su favor un mayor stock, que le permitió mantener sus precios pese a la suba del petróleo, que unos días después volvió a bajar.
Para el titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Petróleos Paraguayos compite con precios competitivos debido a factores como una mayor capacidad de almacenamiento y compras anteriores a buenos precios, negando que la estatal se desenvuelva en el mercado con “precios políticos” como argumentaron algunos emblemas privados.
Mencionó que su capacidad de stock le brindó “calma” a la petrolera estatal frente a las volatilidades del precio del crudo a nivel internacional. Mencionó que la suba realizada por los emblemas privados fue “precipitado y muy alto”.
“Rechazo absolutamente eso (precios políticos). Petropar está cumpliendo su rol, es una empresa que compite en el mercado, tiene una ventaja frente a los otros debido a una mayor tancaje y eso lo dijimos siempre. Entonces cuando le agarró esta volatilidad de precio, tuvo más calma a la hora de verse afectado y de haber tomado la decisión de subir los precios, que en el caso de los emblemas privados fue muy precipitado y muy alto”, dijo a la 1080 AM.
El ministro Giménez mencionó que ocurrió lo que habían vaticinado, es decir, que ante los precios altos de los emblemas privados, la ciudadanía terminaría prefiriendo a Petropar a la hora de adquirir los hidrocarburos, siguiendo los principios básicos del libre mercado.
“Esto es dinámico (mercado de combustibles), tiene muchas facetas. Petropar compite, no subsidia precios y se está dando lo que previmos, la fuerza que tiene el consumidor final que es, en última instancia, el que decide el juego”, sostuvo.
La suba de precios realizada por los emblemas privados a finales de junio infló los precios promedios del combustible en un 3,2 %, de acuerdo con datos del Banco Central del Paraguay (BCP). La que más subió fue la nafta común, con una variación de precios mensual del 5,2 % con respecto a mayo.
Dejanos tu comentario
BCP sancionará a entidades financieras que supuestamente causaron la intermitencia del SPI
El Banco Central del Paraguay (BCP) adelantó que habrá sanciones para aquellas entidades financieras que incurrieron en incumplimiento de plazos y utilización de flujos de mensajería masiva y reiterativa, que terminaron afectando el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI), provocando intermitencias durante la semana pasada.
En un comunicado publicado este lunes 7 de julio, el BCP informó que la resolución N ° 75/2023, en su artículo 3, establece plazos de autorización y acreditación para las entidades financieras y que observó incumplimientos que derivaron en una afectación generalizada del SPI.
Desde la banca matriz afirmaron que tomarán medidas por los incumplimientos que alegan haber observado y que sancionarán a las entidades que supuestamente no respetaron plazos y utilizaron flujos de mensajería masiva y reiterativa que no se ajustan a los lineamientos establecidos por la norma vigente.
Según el BCP, esa fue la razón detrás de la intermitencia en el SPI, hecho que fue reclamado por la ciudadanía afectada a través de las redes sociales durante la semana anterior. La afectación ocurrió en aquellas transferencias interbancarias, no así entre clientes de un mismo banco.
“El BCP, una vez registrada esta inobservancia de los participantes comprendidos, ha implementado todas las medidas tendientes a la corrección por parte de estos, a fin de garantizar el uso correcto d este sistema. Asimismo, se determinarán las acciones correctivas a ser aplicadas a cada uno de los participantes involucrados”, expresaron desde el BCP a través de su comunicado.
Creciente uso de transferencias
Desde el BCP habían reportado que las transferencias en el SPI experimentan ritmos acelerados de crecimiento interanual, lo que sugiere que esta herramienta es cada vez más utilizada como medio de pago por parte de la ciudadanía.
Entre enero y abril de este año se realizaron más de 90 millones de transferencias, con un valor acumulado de G. 232,8 billones, que implica un crecimiento del 28 % comparado con el primer cuatrimestre del año anterior.
Al cierre de mayo, el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) del Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) registró más de 114 millones de operaciones, moviendo un volumen de dinero de G. 47 billones.