Uno de los temas del que más se habla en el último mes del año es el aguinaldo, el ansiado décimo tercer salario o beneficio por derecho del que gozan todos los trabajadores formales.
Ahora, qué hacer con él o cómo administrarlo bien es la consigna, punto que también sale relucir con una serie de recomendaciones por parte de profesionales, como lo hace la economista Gloria Ayala Person.
“En diciembre el trabajador cobra tres veces, recordemos que este mes tiene 5 semanas y también es igual en enero. Es importante empezar a entender cómo funcionan las inversiones, porque de verdad eso nos ayudará a tener un oxígeno financiero”, expresó en contacto con la 1080 AM.
Lea también: Mujeres de Tavaí se fortalecen en la producción de miel a través de asistencia
Al efecto, es que explicó de qué manera se puede aprovechar al aguinaldo, desglosando el total de lo que se cobra en tres partes: el 25% debe destinarse al disfrute, el otro 25% es recomendable destinarlo al mantenimiento de cosas del hogar.
Ahorro planificado
Mientras que el 50% que sobra, lo ideal sería invertirlo en algo que generará ingresos, de modo a que esa inversión de la mitad del aguinaldo, sirva de colchón para el próximo año, remarcó Ayala Person.
“Nunca uno debe endeudarse por encima del 25% del ingreso neto para poder tener un aire financiero. El ahorro planificado es el inicio de la generación de capital”, agregó la especialista.
En ese sentido, acentuó que si el salario ya está comprometido para el pago de deudas, eso debe ser una señal de alarma, y que es un error pensar que si se gana un poco más podrá alcanzar, lo que suele ser un pensamiento generalizado y no es así, aseveró.
Entre otras cosas, mencionó que según el género, las mujeres son las que más gastan, además de que diciembre es un mes cargado de actividades y eventos sociales, en los que siempre hay gastos por realizar.
Dejanos tu comentario
Paraguay busca industrializarse atrayendo capital brasileño y argentino
El plan de Paraguay para atraer inversiones argentinas y brasileñas ya está dando de qué hablar en los países vecinos. Un importante medio argentino entrevistó a Marco Riquelme, viceministro de Industria del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), destacando que nuestro país busca dejar atrás su perfil de exportador de commodities para insertarse en las cadenas de valor de los dos gigantes del continente.
El diario La Nación de Buenos Aires destacó que nuestro país ofrece a empresarios argentinos y brasileños un régimen impositivo simple, con solo tres impuestos, y otras facilidades fiscales como el único impuesto del 1 % a la maquila, además de la estabilidad macroeconómica que brinda previsibilidad al capital. También mencionó que Paraguay logró por cuarto año consecutivo el mejor clima laboral de la región de parte de la Fundación Getulio Vargas.
“A nuestro favor, el 70 % de la población es gente joven menor de 40 años, y tenemos un régimen impositivo distinto con solo tres impuestos”, dijo Riquelme al medio argentino. Además, refirió que los argentinos que se radicaron en Paraguay pasaron de dedicarse a la gerencia o consultoría a convertirse en desarrolladores inmobiliarios.
Leé también: Cinco empresarios taiwaneses se instalarán en el parque tecnológico de Minga Guazú
Soporte industrial
No obstante, los regímenes de incentivo a la industrialización del país hicieron que varios argentinos vayan utilizando al país como soporte industrial, sea como parte de la cadena productiva o abriendo una oficina comercial.
El viceministro señaló que uno de los objetivos es dar un paso a la industrialización, dejando atrás la etapa de la exportación de meros commodities, con una mirada al Mercosur, sobre el que insistió que debe mantener un enfoque aperturista en términos comerciales.
Estabilidad y crecimiento
“El Mercosur es nuestra región estratégica, donde tenemos que hacer una diferencia y ser parte del encadenamiento productivo en la región”, manifestó Riquelme a La Nación de Argentina, aludiendo que estos atractivos también se complementan con una gestión estatal que apunta a generar estabilidad macroeconómica.
Señaló que Paraguay crece económicamente a un ritmo del 4 % anual y tiene una inflación de menos del 3,5 % en la última década. Así como recordó que el nivel de endeudamiento del Estado es bajo y que las condiciones están dadas para acelerar el crecimiento económico por encima del 4 %.
“El crecimiento económico de los últimos años viene motorizado por la estabilidad y por el empuje de sectores puntuales, como el del agro. Pero los empresarios que nos sumamos al gobierno creemos que hay una oportunidad para acelerar ese crecimiento del 3 o 4%”, sostuvo el alto funcionario del MIC.
Dejanos tu comentario
El Rally Mundial impulsa un nuevo ciclo de inversión y desarrollo turístico en Paraguay
La llegada del World Rally Championship (WRC) por primera vez a Paraguay no solo representa un hito deportivo, sino que se perfila como un potente catalizador para la economía local, el turismo y las inversiones en infraestructura.
El evento, que se desarrollará en el departamento de Itapúa, proyecta movilizar a más de 250.000 personas entre visitantes locales, turistas internacionales, equipos deportivos y medios de comunicación, generando una de las mayores activaciones económicas de los últimos años en el país.
Negocio en expansión
La creciente demanda de hospedaje ha puesto en marcha un despliegue logístico sin precedentes en Itapúa, con la habilitación de más de 1.500 habitaciones en hoteles y posadas, así como un área de camping y glamping con capacidad para más de 7.000 personas.
Esta dinámica no solo beneficia a la hotelería, sino que activa sectores como gastronomía, transporte, comercio, producción local y servicios, generando nuevas fuentes de empleo y oportunidades de negocio.
“Eventos de esta magnitud tienen un impacto directo en la economía regional. Por cada visitante que llega, se movilizan cadenas productivas completas, se dinamizan los comercios y se fomenta la inversión en infraestructura”, destacan actores del sector turístico.
Leé también: ¡Dólar en picada! Cotización alcanza mínimo no visto desde agosto pasado
Polo de inversión y conectividad
El WRC llega en un momento clave para Itapúa, un departamento que se consolida como destino turístico durante todo el año, más allá de la tradicional estacionalidad veraniega.
La realización de eventos internacionales como el Ironman, los Juegos Panamericanos Asu 2025 y ahora el Rally Mundial impulsa un nuevo perfil económico, posicionando a la región como un hub deportivo y recreativo de escala internacional.
Las inversiones no se limitan al corto plazo. La modernización del aeropuerto de Encarnación, la proyección de nuevas rutas aéreas y la mejora de la conectividad vial forman parte de una agenda de infraestructura orientada a sostener este crecimiento y atraer nuevas oportunidades de inversión en los próximos años.
Emprendedores y pymes
El Rally Mundial abre la puerta a oportunidades concretas para emprendedores, pymes y negocios locales que podrán capitalizar el aumento de la demanda en diferentes segmentos: hotelería, alimentación, servicios turísticos, logística, producción artesanal y experiencias al aire libre.
En este sentido, el turismo deportivo se consolida como un mercado en expansión en Paraguay, capaz de generar un impacto económico sostenible y de atraer capital privado, tanto nacional como extranjero.
Proyección al mundo
La elección de Paraguay como sede del WRC refuerza la estrategia nacional de posicionamiento internacional basada en la hospitalidad, la calidad de sus paisajes naturales y su capacidad para organizar eventos de alto nivel.
La meta de largo plazo es que este tipo de competencias se integren a una agenda anual robusta, donde el deporte, la cultura y el turismo sean pilares estratégicos de desarrollo económico.
Con más del 80% de la ocupación hotelera confirmada y una movilización inédita en marcha, Paraguay se prepara para demostrar que tiene mucho más que ofrecer al mundo: una economía en crecimiento, un turismo con potencial y una vocación clara de abrir nuevas puertas a la inversión y los negocios.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 11 de julio
Ministro destaca histórica inversión en defensa del espacio aéreo y protección territorial
El ministro de Defensa Nacional, Óscar González se refirió a la defensa del espacio aéreo y protección territorial que está encarando el gobierno de Santiago Peña mediante una histórica inversión en la adquisición de los aviones Super Tucano, así como radares que serán incorporados próximamente. También destacó la confianza del Ejecutivo en las acciones que despliegan las fuerzas de seguridad contra el crimen organizado.
“Verdaderamente es una inversión histórica, eso hay que reconocer, valorar y, desde nuestro punto de vista de la Defensa y de las Fuerzas Armadas de la Nación, tenemos que agradecer al señor presidente, porque esa una decisión política muy importante la que tomó y aplicó, él anunció y después se hizo”, indicó el general, este viernes, en el estudio de Nación Media, entrevistado durante el programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM.
Prórroga de suspensión de alije evitó el desabastecimiento de combustibles, afirma Cafym
Tras el anuncio de la suspensión del kilómetro 171 como zona de trasbordo de combustible por parte de la Aduana argentina, actualmente se acordó extender el plazo, lo que evitó un desabastecimiento local de combustibles y continuará el diálogo, según el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym).
El presidente de Cafym, Bernd Gunther, comentó que la suspensión del kilómetro 171 del Paraná Guazú se prorrogó para dentro de 10 a 12 meses, lo que brinda espacio para continuar con las negociaciones y evita el desabastecimiento de combustibles a nivel local.
Megaoperativo en frontera concluye con millonario golpe a narcos
Un total de 1.070.000 kilogramos de marihuana fueron sacados de circulación durante 12 días consecutivos de incursiones realizadas en zonas boscosas de Capitán Bado (Amambay) y la Reserva Natural del Mbaracayú (Canindeyú), en el marco de la operación Nueva Alianza 51, impulsada por fuerzas paraguayas con apoyo del Brasil.
El operativo se desarrolló de manera conjunta entre la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), el Ministerio Público, el Comando de Operaciones de Defensa Interna (CODI) y la Policía Federal brasileña. Las acciones estuvieron enfocadas en la destrucción de estructuras logísticas del narcotráfico asentadas en áreas rurales y territorios protegidos.
Canciller de Taiwán llegó al país para el 68.º aniversario de las relaciones diplomáticas
El canciller de la República de China (Taiwán), Lin Chia-lung, piso suelo paraguayo anoche, tras un vuelo de 33 horas desde la nación asiática, y desarrollará una amplia agenda para estrechar la amistad y la cooperación bilateral, en el marco del 68 aniversario de las relaciones diplomáticas con Paraguay, que se celebran este sábado 12 de julio.
Chia-lung recibió la bienvenida en el aeropuerto por el vicecanciller paraguayo Víctor Verdún, así como el embajador de Taiwán, José Han. El ministro taiwanés encabeza una destacada delegación integrada por más de 30 empresarios taiwaneses, que permanecerá en el país hasta el 14 de julio, buscando impulsar rubros estratégicos como semiconductores, tecnologías de la información y comunicaciones (TIC), transporte inteligente, agricultura y ganadería inteligente, construcción y edificación, así como textiles inteligentes de alta tecnología.
Libertad llega a la frontera con la misión de levantar cabeza
El Sportivo 2 de Mayo recibe este viernes a Libertad, desde las 18:30 en el estadio Río Parapití, por la segunda fecha del torneo Clausura 2025. La ciudad de Pedro Juan Caballero se viste de gala para acoger al vigente campeón del fútbol paraguayo.
La derrota ante Luqueño dejó muy malas sensaciones en Libertad, que aseguró sobre la hora a Jorge “Pollo” Recalde, quien integra la lista de convocados y podría ser parte del duelo, donde el Guma debe ganar para recuperar el terreno cedido.
Gobierno reconoce atraso de 11 días con el transporte y anuncia pago
El viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, confirmó al canal Gen/Nación Media que la próxima semana se realizará el desembolso de USD 3,9 millones correspondientes a la deuda con los empresarios del transporte. El paro del servicio del transporte anunciado por Cetrapam y Ucetrama para el 21 de julio por 72 horas, podría quedar sin efecto, ante el probable cumplimiento de lo reclamado.
“El pago es por mes vencido y el mes vencido que no se pagó es de 3,9 millones de dólares y el atraso es de 11 días, porque es por mes vencido. Estamos demorados, se va pagar la semana que viene, se va a solucionar”, anunció el viceministro.
Dejanos tu comentario
Formalización de tierras del Indert en el Chaco fomenta la inversión y genera empleos
El presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Francisco Ruiz Díaz, destacó el impacto que tiene la entrega de títulos de propiedad a productores de Agua Dulce, Alto Paraguay (Chaco). Resaltó que con la regularización de la tenencia de la tierras se fomenta la inversión, la mejora en productividad, el crecimiento y la generación de empleos rurales.
Al respecto, el encargado del ente agrario lamentó el tiempo que se perdió en titular las tierras de la región occidental, lo que en término monetario sería difícil de cuantificar la millonaria pérdida que ha significado para el país.
“Entregamos títulos a productores chaqueños. Nos contaron que llevaban 16 años tramitando sus títulos, y que ahora lo lograron en un año. En ese tiempo, no invirtieron, no generaron empleos, y la producción se estancó”, lamentó.
Ruiz Díaz llegó hasta esta zona del país para hacer entrega de los primeros títulos de propiedad a los residentes de Agua Dulce. El acto se realizó durante el 10° aniversario de la APAD (Asociación Agropecuaria de Agua Dulce), cuyos miembros resaltaron la celeridad de este Gobierno en la regularización de las tierras.
Le puede interesar: Diputados archiva proyecto de derribo de aviones
Cabe recordar que Agua Dulce, está ubicada al norte del Chaco, departamento de Alto Paraguay, prácticamente en la frontera con Bolivia, es una zona que se encuentra en pleno crecimiento y desarrollo desde los últimos años, actualmente con 600.000 hectáreas (ha) desarrolladas, pero que todavía cuenta un potencial de expandirse con 500.000 ha más, no solo en ganadería sino también en la agricultura diversificada.
Consecuencias positivas de la titulación
De hecho, en una reciente visita al país, el experto internacional en Economía Agrícola, Carlos Ludeña, había señalado durante un seminario organizado por el Indert, las consecuencias positivas que conlleva la titulación de tierras. Al respecto, remarcó cinco aspectos, que a su parecer son los más importantes:
1-Impacto en productividad agrícola: La seguridad de la tenencia impulsa mejores prácticas y mecanización, aumentando rendimientos. La titulación reduce la incertidumbre sobre la tierra, incentivando inversiones y facilitando una asignación más eficiente del recurso productivo.
2-Acceso al crédito: El título formal sirve de garantía y facilita préstamos para insumos y maquinarias. La titulación formal puede facilitar el acceso al crédito al brindar seguridad jurídica, reducir el riesgo percibido por instituciones financieras y permitir que los productores accedan a préstamos formales en mejores condiciones.
3-Inversión productiva: Con certeza jurídica, los productores invierten en riego y mejoras de suelo a largo plazo. La titulación formal puede incentivar la inversión en la tierra al reducir la incertidumbre sobre el acceso futuro, reforzar los derechos de uso exclusivos y dar confianza a los productores para realizar mejoras de largo plazo. Estas inversiones pueden incluir infraestructura agrícola, conservación del suelo, ampliación de vivienda o sistemas de riego.
4-Reducción de conflictos: El registro claro de límites minimiza disputas y violencia rural. La titulación reduce conflictos al establecer límites formales reconocidos legalmente, lo cual disminuye la ambigüedad sobre derechos de uso, herencia y transferencias. También refuerza la legitimidad frente a terceros y disminuye la necesidad de resolver disputas mediante mecanismos informales o judiciales.
5-Seguridad alimentaria y bienestar: Titular la tierra fomenta la diversificación de cultivos de autoconsumo y mejora la percepción de estabilidad. El acceso a derechos de tenencia —formales o efectivos— reduce la incertidumbre, fomenta la inversión y mejora la seguridad alimentaria; cuando recaen en mujeres, aumenta notablemente la probabilidad de seguridad alimentaria y la diversidad de cultivos, y mecanismos como la inembargabilidad elevan el valor de las fincas agrícolas y protegen el arraigo familiar.
Siga informado con: Mitic articula con el Congreso propuestas para enfrentar amenazas cibernéticas