El Banco Central del Paraguay emitió diferentes reglamentaciones que permitirán que la Bolsa de Valores de Asunción SA (BVA) se interconecte con el Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real y la Depositaria de Valores (SIPAP).
Con esto, las casas de bolsa podrán habilitar cuentas en el Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real y en la Depositaria de Valores, en carácter de Participantes Indirectos, a fin de liquidar exclusivamente sus operaciones con títulos públicos negociados en la Bolsa de Valores de Asunción.
Le puede interesar: Casas de Bolsas, un rubro con expansión acentuada en Paraguay
La BVA, a través de su infraestructura, remitirá las operaciones de compraventa de títulos realizadas por las casas de bolsa al SIPAP, y así podrán liquidarse las transferencias de efectivo como de valores.
Con este esquema, las transacciones en el mercado local de valores de títulos públicos se liquidarán en un esquema de Entrega Contra Pago (DVP, de sus siglas del inglés), mitigando riesgos de crédito y operativos. Asimismo, se espera que con estas mejoras se pueda contribuir para alcanzar un mercado local de valores públicos más líquido, seguro y dinámico, lo que finalmente beneficiará a la implementación de la política monetaria.
Las resoluciones emitidas
Resolución N° 8, Acta N° 3, de fecha 13 de enero de 2022, la cual aprueba el Reglamento Participantes Indirectos y Servicio Bureau del SIPAP. Resolución N° 11, Acta N° 3, de fecha 13 de enero del 2022, la cual autoriza a la BVPASA como Participante Directo del LBTR del SIPAP.
La semana pasada, la Bolsa de Valores presentó su Informe Anual, correspondiente al 2021, con datos oficiales al cierre del ejercicio, y se constató que el mercado bursátil local movió unos US$ 3.427 millones en los 12 meses.
Le puede interesar: Si tenés G. 1.000.000 ¡ya podés invertir en la Bolsa de Valores!
La BVA es la nueva marca de la institución bursátil conocida como la Bolsa de Valores y Productos de Asunción SA (BVPASA), que hace unas semanas realizaba el cambio, enfocándose en la modernidad del mercado y el desarrollo, resaltaron sus autoridades.
El total negociado durante el año asciende a G. 23,2 billones (US$ 3.427 millones), el cual representa un crecimiento del 73% con respecto al volumen total negociado en el 2020, logrando un récord histórico de negociación en la BVA.
Dejanos tu comentario
Aranceles de EE. UU. tendrán un impacto mínimo en Paraguay en comparación con otros mercados
Eduardo Borgognon, presidente de la Bolsa de Valores de Asunción (BVA), habló sobre las recientes decisiones comerciales del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Afirmó que el impacto será mínimo en nuestro país porque no está tan expuesto a las fluctuaciones de los mercados internacionales.
El cambio de las políticas comerciales, como la modificación de tarifas y cargas impositivas, generan un cambio en las expectativas de las empresas y en los mercados bursátiles. “Si bien esto puede de alguna u otra manera retrasar las inversiones, creo que es inevitable que, si seguimos haciendo bien las cosas, los grandes fondos de inversión van a ir aterrizando en Paraguay”, explicó Borgognon.
Borgognon recordó que en 2008 sucedió un evento similar y las repercusiones en nuestro país fueron mínimas. “En 2008, con la caída de los bancos americanos, el impacto en Paraguay fue prácticamente nulo. Nuestro mercado, al estar más enfocado en renta fija, no experimenta los mismos efectos que los mercados de renta variable más expuestos a las dinámicas globales. Por eso, creo que el impacto en Paraguay será mínimo en comparación con otros mercados”, dijo a la radio 780 AM.
Leé también: Mundial de Rally: articulan acciones para potenciar servicios en Itapúa
Si bien admitió que los cambios en las políticas comerciales internacionales generan incertidumbre, Paraguay sigue hacia un futuro financiero más robusto, lo que permite que los inversionistas sigan viendo al país como un destino atractivo.
Cautela en el marcado
“Cuando hay este tipo de movimientos, se levanta un poco el freno de mano, se analiza qué es lo que se va a hacer, y cuando las aguas se tranquilizan, baja el freno de mano y empieza a acelerar”, detalló Borgognon, explicando que esta situación genera un cambio en la expectativa de rendimiento futuro de las empresas que cotizan en la bolsa.
Sin embargo, remarcó que, si bien se generó una volatilidad por los cambios en las políticas comerciales de Trump, estas son situaciones comunes en los mercados internacionales. “Es normal que cada 4 o 5 años la bolsa americana tenga este tipo de ajustes”, refirió.
En este punto entra a jugar la dependencia de los mercados en renta fija y variable. En el caso de los mercados locales de Paraguay son más dependientes de instrumentos de renta fija (como los títulos de deuda). Sin embargo, los mercados internacionales, en especial los de Estados Unidos y Asia, se caracterizan por la negociación de acciones, cuyos precios fluctúan según las expectativas de futuro de las empresas.
Leé también: Cría de ganado ovino es competitiva y accesible para el pequeño productor, afirman
Dejanos tu comentario
Crecimiento del mercado primario de valores refleja optimismo del sector privado
El crecimiento del mercado primario de valores es un reflejo de que el sector privado está con expectativas positivas acerca de la situación de la economía, según señaló el presidente de la Asociación de Casas de Bolsa del Paraguay (Asobolsa), César Paredes. Al cierre del primer trimestre, el mercado primario experimentó crecimientos consecutivos que no se dieron en los últimos dos años.
El mercado primario, que es el espacio en donde las empresas emiten por primera vez sus activos financieros como acciones y bonos, mostró en el primer trimestre del 2025 un crecimiento sostenido con 0,12 %, 0,39 % y 0,61 % en enero, febrero y marzo, respectivamente.
El titular de Asobolsa afirmó a La Nación/Nación Media que el fortalecimiento del mercado primario es importante porque refleja la inclusión de nuevos actores dentro de la bolsa de valores del país y que este incremento se observa desde el segundo semestre del 2024, además de señalar que el sector privado se encuentra con expectativas positivas sobre la economía nacional.
“En general, vemos nosotros el crecimiento del mercado primario como una señal de que el sector privado está con expectativas positivas. Porque cuando un empresario toma una deuda, es porque tiene proyectos para crecer”, explicó a LN.
Paredes recordó que las emisiones de bolsa son de mediano y largo plazo, con más de 5 años mayormente, por lo que resulta auspicioso para las casas de bolsa el crecimiento observado en el primer trimestre en el mercado primario. “Si se anima alguien a endeudarse, a comprometerse a pagar una deuda, es porque cree que con esos recursos puede generar ingresos superiores a los costos de la deuda”, expresó.
Solo en marzo
Solo en marzo, el mercado primario alcanzó un volumen de operaciones de G. 612.167 millones, superior a los G. 115.812 millones y G. 394.041 millones registrados en enero y febrero.
En total, el mercado primario sumó G. 1,1 billones en el primer trimestre del 2025, con un incremento de 16 % respecto al mismo periodo del 2024 y ya solo 5,2% por debajo del 2023, año en que se todavía se contaba con las emisiones de bonos del Tesoro en el mercado bursátil local, de acuerdo con un reporte del rendimiento trimestral de la bolsa de valores emitido por Cadiem Casa de Bolsa.
Paredes mencionó que este crecimiento se encuentra en línea con lo que se tiene previsto para el mercado primario y que se espera que continúe dinámico en el transcurso del año, por la demanda de recursos de mediano y largo plazo que está generando la economía nacional.
“Vamos a seguir en estos niveles de emisiones y pretendemos cerrar de vuelta este año con un récord de operaciones”, vaticinó al tiempo de recordar que en 2024 el mercado primario representó cerca de USD 800 millones y que en 2025 buscarán superar los USD 1.000 millones.
Te puede interesar: Celebran hitos en la exportación en el primer trimestre del 2025
Dejanos tu comentario
“Paraguay está preparado para construir cualquier desafío”
De profesión ingeniero, el dirigente gremial destaca que, si bien en los últimos 10 a 15 años hubo un incremento de la inversión en infraestructura, se puede estar aún mejor y para ello están trabajando.
- Por Rodolfo Sosa
Paraguay crece al pulso de mezcladoras, torres grúas y obreros que construyen el futuro ladrillo por ladrillo. Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), la construcción fue uno de los motores de la economía en 2024, con un crecimiento interanual del 13,6 % en el cuarto trimestre del año pasado. El presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), Guillermo Mas, ve con buenos ojos el futuro del rubro en Paraguay, un país en donde ve grandes oportunidades de desarrollo.
Mas conversó con La Nación/ Nación Media para formar parte de los Hacedores LN y mencionó cómo desde el rubro de la construcción trabajan diariamente por un país mejor para las generaciones venideras. Manifestó lo que significa para él la construcción, creciendo en un hogar conformado por un padre ingeniero y una madre arquitecta, y cómo su experiencia entre ladrillos y varillas lo llevó a formarse en este rubro y ser parte de la construcción del país en sus décadas de trabajo profesional.
-¿Cómo se describe como profesional y como líder gremial?
-Soy una persona realmente entusiasta del sector. También me dedico al sector gremial, me dedico al sector de la construcción de infraestructura, ingeniería. Realmente trabajar por el sector es a lo que a uno le apasiona y también tiene sus sacrificios, lleva tiempo. Pero lo que más nos mueve es la pasión por el sector de la construcción. Y esa pasión se traduce en ver crecer nuestro país. Desde chico quise ser ingeniero, así que siempre me gustó lo que es infraestructura en general. Y Paraguay es un país que necesita mucha infraestructura. Somos un país que estamos en los últimos puestos a nivel de infraestructura en el mundo. Entonces eso nos motiva a crecer. Uno va creciendo en el mundo de los hierros y del cemento y de los ladrillos. Así que uno va adquiriendo el cariño, ya por herencia de mi padre ingeniero y mi madre arquitecta. Siempre estuve relacionado al mundo de la construcción, eso me llevó también a decidir ser ingeniero. Y no solamente ser ingeniero sino también trabajar en lo que es construcción, realmente me gusta y me apasiona.
-¿Cuál es su filosofía personal y profesional?
-Yo soy una persona muy sociable y creo que el diálogo es el camino para llegar a buen puerto en cualquier negociación y trabajar juntos. Hoy es un gremio muy unido, estamos trabajando todos juntos por un propósito que es que el Paraguay crezca a nivel de infraestructura y detrás de eso nosotros podemos dar nuestro grano de arena de construir este país y creo que la unidad hace el camino fácil para que los logros se puedan dar. Como paraguayo y como gremio también somos conscientes de que hay que invertir mucho en lo que es capacitación de nuestra propia gente, ayudamos nosotros del gremio en ese sentido, y creemos que hoy el Paraguay está preparado para cualquier desafío a nivel de infraestructura, para construir cualquier desafío.
AVANCES EN EL SECTOR
-¿Cómo podríamos describir los avances del sector de la construcción en Paraguay?
-Estamos bien, podremos estar mejor, pero se están haciendo los esfuerzos. Hubo un incremento en los últimos 10 a 15 años de la inversión en infraestructura, eso obviamente va acompañado de una macroeconomía estable. Paraguay es un país apetecible para la inversión privada de afuera, y sobre todo el año pasado con la obtención del grado de inversión. Eso hace que Paraguay sea un país que está en el ojo de la región y a nivel mundial. Crecimos mucho y creo que van a seguir viniendo las inversiones, somos un país interesante y atractivo, somos un país con una fuerza laboral joven, una baja tasa impositiva y tenemos energía limpia y renovable.
-¿Qué proyectos considera que son los más importantes para desarrollar el país?
-Siempre para el desarrollo de un país está la parte energética, hoy tenemos nuestra diésel eléctrica y tenemos la provisión de energía a través de la Ande, es importante que llegue la energía eléctrica a todos los destinos del país, con una buena línea de transmisión y también pensar en el futuro en próximas fuentes de generación, porque esto es finito y en poco tiempo ya estaremos usando todo el potencial de nuestras hidroeléctricas. También para el desarrollo del país son importantes las rutas, las obras viales son como las venas del cuerpo humano, serían las venas del Paraguay, por las que circula toda la producción y la gente. Entonces es importante seguir invirtiendo en caminos, en obras viales, puentes, pero también tenemos que ir viendo lo social, no dejando lo social de lado, vivienda, salud, educación, necesitamos más colegios, necesitamos obviamente más docentes. También salud, necesitamos hospitales, pero también necesitamos personal de blanco, todo eso se va a ir mejorando a medida que vaya creciendo en todos los aspectos.
FUTURO PROMETEDOR
-¿Cómo ve el futuro de la construcción en Paraguay?
-Este va a ser un año muy bueno, vanahabermuchasobras, sobre todoobraspúblicas, obrasviales, hay puentes, hay hospitales, hay muchas obras de agua y saneamiento, hay obras de colegios, escuelas, reparaciones. El sector público va a mover muchas obras públicas este año, este y el siguiente año.
Hay mucha infraestructura que realizar y eso también va acompañado de muchas obras del sector privado. Uno se para en las principales ciudades y ve que hay obras, se vende más cemento, se venden más ladrillos, se venden más varillas. Eso quiere decir que el termómetro va para arriba en el sector de la construcción. Uno en Asunción ve que hay edificios que se están construyendo, ve torres grúas a lo largo del paisaje asunceno. Creo que Paraguay va a seguir creciendo, es un país con mucho potencial, cada vez tenemos más inversiones extranjeras. Paraguay es un país realmente de oportunidades, así que creo que nos va a seguir yendo bien a nivel macroeconómico y también microeconómico.
-Como presidente de este gremio, ¿qué mensaje deja a los inversionistas paraguayos y del exterior?
-Paraguay es un país seguro, sobre todo. Es un país con crecimiento, con mucho potencial, hay mano de obra y dan buenos retornos. En Paraguay la inversión en construcción da buenos réditos económicos. Así es que, que se atrevan a venir a Paraguay y el gremio de la construcción está para darle el soporte que necesitan, tanto técnico como legal.
NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA CONSTRUCCIÓN
-¿Cuáles son los avances tecnológicos con los que cuenta el sector?
-Hoy las empresas paraguayas están preparadas para hacer infraestructura con la última tecnología, nosotros estamos en constante conocimiento de lo que se viene realizando a nivel global, de las nuevas tecnologías, nuestros profesionales viajan a las grandes ferias a nivel global a visitar a ver qué equipamiento hay tanto para el sector de infraestructura vial o también como para el sector de la construcción.
Hoy tenemos la tecnología en la construcción civil, por ejemplo, interior en seco, eso ya se va dando cada vez más, se rompió un mito de hacer todo con ladrillo y va evolucionando para tener mayor productividad y costo. También hoy tenemos los softwares de desarrollo para los diseños, hoy estamos usando los últimos softwares tecnológicos que hay tanto para diseño de obras civiles como de obras de infraestructura viales o pesadas o puentes.
PERFIL
GUILLERMO MANUEL MAS DUARTE
- Ingeniero civil por la Universidad Nacional de Asunción
- Magíster en Ingeniería de la Ciencia Vial
- Magíster Business Administration por el IAE Business School de Buenos Aires
- Trayectoria de más de 20 años en el rubro de la construcción
- Gerente general de Construpar SA
- Actualmente preside la Cámara Paraguaya de Construcción
Dejanos tu comentario
Crédito bancario y financiero creció un 17 % en febrero
Al cierre del mes de febrero, el saldo del crédito bancario y financiero al sector privado creció 17 % en términos interanuales, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP). Este resultado se explicó por el crecimiento del crédito en moneda nacional en 18,9 %, y en moneda extranjera en 13 %.
El saldo total de depósitos privados en bancos y financieras tuvo un crecimiento interanual del 11 %, debido al aumento de lo depositado en moneda nacional que ascendió a un 12,6 %, mientras que en moneda extranjera subió 8,3 %. En tanto, la tasa de interés promedio ponderada activa en guaraníes del sistema bancario y empresas financieras alcanzó 14 %, una reducción mensual de 0,50 puntos porcentuales (pp) y una caída interanual de 1,05 pp.
La tasa pasiva en moneda nacional se situó en 5,6 %, mayor a la tasa del mes anterior en 0,59 pp y superior al dato de febrero de 2024 que la ponía en 0,73 pp. La tasa de interés promedio ponderada activa en moneda extranjera de bancos y empresas financieras se ubicó en 8,2 %, lo que superó al resultado de enero de 2024 en 0,09 pp, pero menor al resultado de febrero 2024 en 0,22 pp.
En el mercado de valores, el volumen negociado acumulado al mes de febrero de 2025 alcanzó G. 8.384.711 millones, lo que significó un crecimiento interanual del 25,3 %. Con respecto a los principales indicadores de solidez financiera: la liquidez, la rentabilidad, y la solvencia de bancos y financieras, indicaron que disminuyeron en términos mensuales, alcanzando a febrero de 2025 niveles de 30,5 %, 18,8 % y 16,3 % respectivamente. Por su parte, la morosidad alcanzó un valor de 2,4 %.
Leé también: Ueno Holding anuncia devolución de inversiones a accionistas
TPM en 6 %
Con relación a las decisiones de política monetaria de los principales bancos centrales, en su reunión del 21 de marzo del presente año, el Comité de Política Monetaria (CPM) de la entidad bancaria decidió, por unanimidad, mantener la tasa de política monetaria (TPM) en 6 %.
En tanto en su decisión, el CPM verificó que a nivel internacional hubo un ligero aumento del desempleo en EE.UU y su inflación interanual se desaceleró. Asimismo, los precios internacionales de los commodities disminuyeron y en la economía doméstica, el Indicador Mensual del Actividad Económica (Imaep) tuvo un crecimiento a enero del 6,7 %, y la inflación mensual de febrero fue de 0,4%,