Esta mañana se realizó la palada inicial del proyecto inmobiliario Casa M en Asunción, un edificio de departamentos de 20 unidades que estarán distribuidos en 8 pisos. Es posible gracias a una alianza entre el consorcio Jiménez Gaona y Lima (JGL) & Casatua.
Las obras arrancaron y se prevé culminar en un plazo de 24 meses, según confirmó a La Nación el director general de Casa M, Santiago Steed.
A finales de octubre del año pasado, Casatua, una empresa argentina multidisciplinaria dedicada al desarrollo de proyectos inmobiliarios, selló el acuerdo como nuevo aliado de la constructora paraguaya Jiménez Gaona y Lima. Lo hizo con el objetivo de fusionar potencialidades y convertirse en un potente referente en el segmento de diseños, proyectos, construcción y comercialización.
“Este proyecto inmobiliario es ajustado a un nicho, de 20 departamentos en 7 pisos distribuidos y el 8vo piso preparado para los amenities adecuados especialmente a los gustos de cada dueño. Estamos ubicados a pasos nada más del Shopping del Sol, sobre Narciso R. Colmán esquina Herib Campos Cervera”, comentó Steed.
Afirmó que tras la palada inicial realizada se le comunica al mercado el inicio de las obras que tendrán un plazo de 24 meses. El proyecto cuenta con la experiencia del grupo JGL, de más del 50% en la plaza local. “En noviembre, tras el lanzamiento, empezamos con la preventa, ya estamos prevendiendo los departamentos con financiamiento propio durante la obra. Nos llega de igual manera muchas consultas por redes sociales, contamos con un equipo a disposición de la gente”, dijo.
Tema relacionado: Consorcio JGL & Casatua lanzó el proyecto inmobiliario Casa M
Calidad internacional
El proyecto Casa M cuenta con espacios preparados para cada perfil de los compradores. El proyecto tiene habitaciones de 2, 3 y hasta 4 dormitorios, destacando que son departamentos amplios a diferencia de varios otros proyectos locales que ofrecen departamentos más compactos, indicó. “Tienen las mejores terminaciones de calidad internacional, ya que los departamentos tienen pisos de maderas, sistema de aire acondicionado VRV, grifería y loza alemana, de diseño europeo, así como la cocina y muebles de estilo europeo”, comentó.
Casa M también cuenta una relación entre precio-calidad en el mercado. Estamos hablando de US$ 2.000 por metro cuadrado en los departamentos. “El proyecto tiene muy buenos amenities o espacios comunes, con buenos diseños arquitectónicos.
Le puede interesar: MUVH anuncia que construirá 1.800 viviendas entre febrero y marzo
Dejanos tu comentario
Ley de APP: prevén obras por más de USD 600 millones que darán dinamismo a la economía
Por: Sofía Céspedes (sofiacespedes@nacionmedia.com)
A inicios de este año, el Poder Ejecutivo promulgó la Ley 7452 que moderniza la inversión en infraestructura pública, conocida como Asociación Público Privada (APP), y reemplaza a la anterior Ley 5102. Algunas de las modificaciones hechas permiten al Estado una mayor participación en las propuestas del sector privado y así también aumenta la posibilidad de financiar obras.
El proyecto que ya fue licitado este año vía APP es la duplicación de la ruta PY01. Se trata de un mejoramiento que inicia desde Cuatro Mojones, Asunción y termina en la ciudad de Quiindy, departamento de Paraguarí. Para un total de 108 kilómetros se estima una inversión de USD 450 millones, según precisó a La Nación/Nación Media, el ingeniero Amílcar Guillén, director de Proyectos Estratégicos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Indicó que se están realizando las últimas consultas de parte de cada uno de los oferentes para esta obra, que a más tardar, los detalles se publicarán la próxima semana. La segunda obra que será licitada a través de APP, ya anunciada por el MOPC, es la ampliación de la ruta PY02, con un financiamiento estimado en USD 180 millones.
Solución vial
Se trata del primer sistema de acceso y salida rápida, diseñado para reducir los tiempos de traslado actuales y mejorar la seguridad vial. La autopista de 4 kilómetros prevé dos calzadas y cuatro carriles, que conectará de manera ágil y directa a las autopistas Ñu Guasu y Silvio Pettirossi. “Sobre este proyecto estamos en la preparación de las condiciones de los concursos que van a ser publicados para la presentación de ofertas”, manifestó a LN.
En el marco de la APP se incluirán adendas para mejorar el tramo Luque - San Bernardino y el trayecto Luque - Areguá. También agregó que esto mejorará la red vial del ingreso a San Bernardino y Nueva Colombia.
En detalles, el corredor Ypacaraí - Areguá - Luque: inicia en el km 41 de la ruta PY02, para mejorar el acceso a la Asunción desde Ypacaraí, Patiño, Areguá y Luque. Incluye una nueva variante en Areguá, que mejora la seguridad vial, reduce los tiempos de traslado y potencia el desarrollo comercial y artesanal de la zona.
En cuanto al corredor Ypacaraí - San Bernardino - Luque (Tarumandy), este inicia en el km 43 de la ruta PY02 e incluye la duplicación de carriles en el acceso a San Bernardino, optimización urbanísticas dentro de esta ciudad, y la ampliación de carriles en puntos clave del tramo San Bernardino - Luque. También contempla la incorporación de carriles de giro a la izquierda y carriles de acceso directo en el enlace con Nueva Colombia y un nuevo acceso que conectará a la ruta PY02.
“Todo esto mejorará la eficiencia y conectividad, para una salida rápida de la ciudad. El objetivo del proyecto es tener una vía rápida de salida de Asunción, ya que sabemos que hoy se tarda mucho en salir de la capital”, precisó.
Leé también: Entre cerámica, cultura, yacarés y miel: conocé los encantos de Itá
Financiamiento
Otras obras que marcarán el año en términos de inversión e infraestructura son la ampliación de la ruta PY10 en Paso Yobái, que si bien se realizará a través de la Ley 5074, conocida como Llave en mano, con una inversión de USD 110 millones y el megaproyecto de tren de cercanías que sigue en proceso de marco legal y prevé la inversión de USD 600 millones, de los cuales, el Estado paraguayo invertirá USD 150 millones, darán un movimiento importante a la economía.
Solo este año se estima un financiamiento por más de USD 1.000 millones en obras por parte del sector público, además de los USD 600 millones que otorgó Itaipú al Gobierno para construir hospitales, escuelas y viviendas. Guillén adelantó que en el segundo semestre del año van a trabajar para presentar las mejoras en las rutas PY03, PY06 y PY09.
Construcción
El presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), Ing. Guillermo Mas Duarte, en contacto con La Nación habló sobre la importancia de todas estas obras para la dinamización de la economía y crecimiento de la infraestructura en Paraguay, en el marco de las modificaciones hechas a la ley de APP.
“A través de la APP, la idea es asegurar al sector privado su inversión y dar facilidades para que los inversores extranjeros puedan venir y se les garantice la seguridad jurídica. Eso es muy importante. En síntesis, lo que la ley trata de hacer es equilibrar tanto al sector privado con el público”, expresó el titular de la Capaco.
Te puede interesar: Meta de inflación está fija pero proyecciones podrían ser ajustadas, explican
Sobre el empleo que esto generará en el rubro, afirmó que va a ser un año con mucho movimiento, tanto para otorgar mano de obra de forma directa como indirecta, ya que en la construcción existe una cadena de valor muy grande.
“Las grandes obras que se realizarán este año a nivel país van a mover más de 20.000 puestos de trabajo de forma directa, pero en general esperamos contar con 30.000 nuevos puestos de trabajo este año. Actualmente este sector mueve a más de 200.000 personas y ojalá podamos llegar pronto a 300.000″, agregó Mas.
PIB
El presidente del gremio de la construcción recordó que hoy la construcción tiene un rol muy importante en el producto interno bruto (PIB) de Paraguay. En el 2024 incidió en el 7 % del PIB y cada vez genera más industria alrededor de las obras. “El sector de la construcción es un sector que mueve mucho, tanto como PIB y a nivel nacional. Da mano de obra a lo largo y ancho del país”, reiteró.
Expectativas
Desde el Poder Ejecutivo manifiestan que las modificaciones hechas a la ley de APP buscan hacerla más atractiva para los inversionistas, con incorporaciones mejoradas en base a experiencias anteriores. Así lo señaló a La Nación Juan José Galeano, economista y asesor de Asuntos Sociales y Económicos de la Presidencia de la República.
“Entre las principales innovaciones se destacan el aumento de la participación estatal, la ampliación de los límites de compromisos financieros y la extensión de los plazos para las licitaciones, que permitirán distribuir los costos de las obras a lo largo del tiempo, reduciendo la carga financiera para el sector privado y generando un mayor dinamismo en la ejecución de proyectos”, remarcó.
Mencionó que esto abre la posibilidad de canalizar más recursos hacia la mejora de la infraestructura del país, en línea con el objetivo de regresar al tope establecido por la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) en 2026, del 1,5 %.
“La nueva normativa tiene el potencial de impactar positivamente en diversos sectores, desde obras viales, hasta áreas de alto impacto económico y social como el acceso a agua potable y saneamiento mejorado. Las expectativas frente a esta ley son muy positivas, y se esperan resultados concretos en el corto y mediano plazo”, finalizó.
Cambios
Algunas de las modificaciones hechas a la ley de APP incluyen: el aumento de la participación del Estado para financiar iniciativas privadas del 10 % al 25 %, además del aumento del 2 % al 4 % del PIB para financiar obras y la posibilidad de que ese espacio fiscal crezca, siempre y cuando esté aprobado por el MEF.
Leé más: El cultivo de avena gana espacio en el escenario agrícola
Dejanos tu comentario
Paso Yobái inicia la construcción de su hospital distrital
Con presencia del gobernador de Guairá, César Sosa, se dio la palada inicial de lo que será el primer hospital distrital en Paso Yobái. El jefe departamental resaltó la importancia de esta obra puesto que es un sueño largamente anhelado por los pobladores, quienes en poco tiempo más podrán acceder a atenciones médicas sin salir de su distrito.
“Hoy lo que están haciendo a favor de este pueblo no tiene precio, lo que hacen hoy es patria, significa quererle a Paso Yobái. Como autoridad departamental y en nombre del presidente de la República, Santiago Peña, quiero agradecer a todos por fortalecer la salud pública de nuestro país”, expresó el gobernador durante el acto.
Al mismo tiempo, resaltó la labor del intendente municipal Óscar Chávez, quien impulsa esta obra. “Hoy no estamos en ninguna campaña electoral y venimos a dar la palada inicial a un lugar que va a salvar vidas, que va a cambiar la historia de Pasó Yobái”, añadió Sosa y también habló acerca de otras que están siendo gestionadas en beneficio de la ciudad.
Lea también: Brasil busca acercamiento con el Congreso de Paraguay
“¡Esto es Paraguay en su mejor versión! Donde no hay colores ni intereses mezquinos, sino una sola bandera y una sola causa: el bienestar de nuestra gente. Las palabras se las lleva el viento, pero las obras quedan para siempre. Y esta obra, ¡esta obra es amor al pueblo!”, manifestó el jefe departamental.
Sosa destacó que esta obra es posible gracias a que este distrito, por primera vez en su historia, cobró regalías mineras, y que fruto de esto será este próximo hospital que beneficiará no solo a Paso Yobái, sino también a las ciudades aledañas. “Desde nuestro gobierno departamental, junto con los concejales municipales, departamentales, intendentes y diputados, con el apoyo del Gobierno del Paraguay, estamos demostrando que cuando nos unimos, no hay nada imposible”, concluyó el gobernador.
Dejanos tu comentario
Irala: darán palada inicial para industria de PVC con inversión de USD 2 millones
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Domingo Martínez de Irala, municipio ubicado en la costa del río Paraná, tendrá su primera industria y para el efecto, mañana jueves se hará la palada inicial de la construcción de la planta donde estará instalada la fábrica Ventec S.A., que producirá productos de PVC. La inversión prevista es de 2 millones de dólares, en construcción y maquinarias.
La obra se hará dentro de un predio de 20.000 metros cuadrados de inmueble donado por la empresa IVP Hacienda S.A. como parte de un proyecto socioeconómico de cesión de tierras para la instalación de industrias en el municipio de Domingo Martínez de Irala.
Es lo que manifestó a La Nación/Nación Media, Karsten Friedrichsen, cónsul honorario de la República Federal de Alemania en Ciudad del Este, con jurisdicción en Alto Paraná, Canindeyú y Caaguazú. Mencionó que está asesorando a la empresa IVP Hacienda, firma que donó el predio en el marco de un proyecto social que tiene por objetivo apoyar inversiones y la generación de empleos.
El diplomático explicó que Waiku, una destacada industria de PVC de alta calidad en Brasil, consorciada con inversión local, creó la firma Ventec S.A. que está siendo instalada en el municipio del sur de Alto Paraná. Indicó que se trata de una estructura de 12.000 metros cuadrados en un predio de 20 hectáreas, con plazo de ocho meses de ejecución.
Puede interesarle: Maquiladoras generaron USD 295 millones durante el primer trimestre
En su etapa inicial de operación será para 40 trabajadores contratados en forma directa, con proyección de ir aumentando en la medida en que avance el desarrollo de la fábrica, cuyo predio está sobre el tramo asfaltado de conexión con la ruta de exportación.
Obras viales favorecen inversión
El cónsul de Alemania explicó que, con la estructura vial actual, en 30 minutos ya se llega al nuevo Puente de la Integración y obras en ejecución en esa zona, como ser el nudo vial de conexión de Los Cedrales con el sur están haciendo decidir nuevas inversiones como la de Domingo Martínez de Irala.
Desde la habilitación del corredor de exportación, el asfalto del tramo entre el casco urbano de Domingo Martínez de Irala hasta el citado corredor, más otras obras viales en ejecución, el tiempo de llegada a Presidente Franco y Ciudad del Este se ha reducido bastante.
El acto de mañana, en horario a definir, será para la firma de la donación del inmueble por parte de IVP Hacienda S.A., como también para el inicio de la construcción, previéndose la presencia de autoridades departamentales y locales.
Datos claves
- La inversión prevista es de 2 millones de dólares, en construcción y maquinarias.
- En su etapa inicial de operación será para 40 trabajadores contratados en forma directa.
- El proyecto nace de Waiku, destacada industria de PVC en Brasil, consorciada con inversión local.
Dejanos tu comentario
Civis Xl, el rascacielos que redefinirá la forma de vivir en Asunción
Un nuevo proyecto del real estate se erige en plena avenida San Martín, bajo el nombre de Civis XI, y se trata del segundo rascacielos de la marca que pretenden marcar un antes y un después en la manera no solo de vivir, sino de experimentar Asunción.
La desarrolladora inmobiliaria Soluciones Inmobiliarias, presentó oficialmente Civis XI, su undécimo proyecto y segundo rascacielos, que promete marcar un antes y un después en la manera de no vivir, sino de experimentar la ciudad, según señaló Kevin Bendlin, CEO y gerente general de la firma durante la presentación del nuevo edificio en altura.
Señaló que el Civis XI resume todo lo aprendido durante más de 7 años de trayectoria, hoy con más de 20 experiencias únicas, el CIVIS XI se alza con 36 niveles y 196 departamentos, consolidándose como el nuevo epicentro de innovación, sostenibilidad y calidad de vida. Para fortalecer esta idea, incorpora un parque elevado natural de 500 m2 en las alturas, logrando así una experiencia urbana transformadora.
“El mercado inmobiliario es incipiente, pero con una profesionalización muy rápida, veo un montón de oportunidades y nichos para atacar, soy un eterno optimista y eso hace que me concentre en las oportunidades y no en las carencias de los mercados. “Civis XI representa la evolución natural de una visión urbana que venimos desarrollando desde hace años, de que no solo queremos construir edificios, sino cambiar la forma de vivir en la ciudad, conectando a las personas con lo mejor de la naturaleza, la tecnología y el diseño”, expresó Bendlin.
El proyecto, una obra maestra arquitectónica, se erigirá sobre la avenida San Martín esquina Agustín Pío Barrios, en el corazón del barrio Las Lomas de Asunción, a unos 150 metros de su torre hermana, el rascacielos Civis X, completando así un desarrollo visionario que redefine el horizonte de la ciudad, y un aspecto interesante anunciado es que ya concretaron más de 80 % de preventa.
Con este segundo rascacielos, el proyecto busca consolidarse como el nuevo epicentro de innovación, sostenibilidad y calidad de vida, fusionando el lujo con la naturaleza a través de un diseño biofílico y disruptivo. La torre promueve la movilidad verde, la gestión eficiente de recursos y la tecnología domótica de última generación, elevando los estándares de sostenibilidad en la región.
De esta manera, Civis continúa consolidando su liderazgo en el sector, ya que para este 2025 proyecta una inversión superior a los USD 40 millones, con 5 edificios en obra, 5 entregados, y 2 nuevos proyectos en etapa de finalización. Además, se prepara para lanzar 3 nuevos desarrollos en el corto plazo, reafirmando su visión de crecimiento sostenido y transformación urbana, a lo que se suma el inicio de su plan de expansión nacional, con el lanzamiento de un ambicioso desarrollo en la ciudad de Encarnación.
Más que un edificio, Civis XI es una declaración de principios, una torre que integra tecnología, naturaleza y bienestar para transformar la manera en que las personas viven, se mueven y se conectan con su entorno. Con este lanzamiento, Civis no solo celebra un nuevo hito, sino traza el camino hacia una nueva era de planificación urbana, marcada por la sostenibilidad, la elegancia contemporánea y la visión a futuro.