La industria avícola puede gozar de un mejor momento comercial en el mercado internacional tras la reciente aprobación de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) sobre la “Autodeclaración de la República de Paraguay como país libre de la infección por el virus de la enfermedad de Newcastle en aves de corral”.
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) fue el que confirmó la validación por parte de la OIE tras recibir la documentación que lo amerita, con base en un examen técnico y administrativo del informe de autodeclaración presentado por Paraguay a través de su delegado.
Dicha validación tendrá que ser publicada próximamente en la página web de la OIE como “Autodeclaración de estatus sanitario”.
Lea también: Senacsa, confiado en pasar rigurosa prueba
Hay que mencionar que el Newcastle es considerado una infección altamente contagiosa y con frecuencia severa de difusión mundial, que afecta diversos tipos de aves, incluidas las de corral, causada por un virus de la familia de los paramyxovirus.
Incidencia
La enfermedad había sido decretada de carácter declaratorio y obligatorio en el país bajo la normativa Nº 21.945/98 debido a su importancia, pues puede incidir en el comercio internacional del sector avícola, afectando a la producción, abastecimiento y la empleabilidad, así como el consumo.
Desde el Senacsa ratifican que la autodeclaración lograda demuestra el compromiso de la entidad veterinaria, tanto con los productores como con el sector industrial avícola, pues con estos pasos es que se siguen fortaleciendo las condiciones sanitarias del país.
De esta forma, se pueden garantizar mejores escenarios de competitividad a través de la sanidad animal e inocuidad de los productos tanto para los socios comerciales como para los mercados internacionales más exigentes.
Con relación al comercio internacional, la industria avícola generó ingresos en el primer bimestre por US$ 661.345 tras embarcar 1.066 toneladas de carne, menudencia y despojo aviar, principalmente a los mercados de Rusia, Albania, Liberia, Mozambique entre otros, según el Senacsa.
Puede interesarle: Invitan a empresas a adentrarse en el proceso de economía circular
Dejanos tu comentario
Sector avícola se encuentra en crecimiento sostenido y busca acceder a más mercados
- Melissa Palacios.
El sector avícola nacional se encuentra consolidado y en crecimiento sostenido. Paraguay exporta actualmente a más de 25 destinos con cortes específicos como pechuga deshuesada, muslo, menudencias y garras, con foco en Asia, África y el Caribe.
La vicepresidenta de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), Blanca Ceuppens, manifestó que proponen varios puntos como estrategia para lograr acceder a mejores mercados, tales como: negociaciones con países y la defensa de la posición de Paraguay por cupos a nivel regional.
Además, la bioseguridad y trazabilidad de punta en toda la cadena, la diferenciación por calidad, y seriedad en las negociaciones, el cumplimiento SPS (servicio de protección a la salud) y documentación ágil como fichas técnicas, etiquetado multilingüe, requisitos halal (producto libre de prohibiciones para la comunidad islámica) donde aplique. También, la eficiencia logística en frío y planificación de slots de producción para asegurar el fill-rate (tasa de llenado).
Para lograr una mayor diversificación de mercados, Ceuppens comentó que se está trabajando de forma coordinada con la autoridad sanitaria, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), y gremios del sector a fin de lograr habilitaciones.
Así como con el Viceministerio de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Igualmente, están participando en ferias internacionales y desarrollando portafolios por país en cortes y presentaciones según preferencia local.
A su vez, se impulsan certificaciones y auditorías reforzadas, el aumento de la capacidad industrial ampliada como granjas de ambiente controlado y un mayor acopio. Como acciones comerciales se están realizando estudios de demanda, pruebas de producto y acuerdos con importadores/distribuidores.
La vicepresidenta de Avipar señaló que luego de años de negociaciones el sector están avanzadas las conversaciones con la República de China (Taiwán), habiendo recibido las inspecciones para la habilitación sanitaria y ya el sector privado se encuentran preparando ofertas de producto y especificaciones para una entrada ordenada apenas se formalice la autorización de las exportaciones.
“Nuestro objetivo es iniciar con los cortes más demandados y, en una segunda fase sería luego la negociación para la disminución de arancel, con lo que podríamos ser más competitivos”, acotó.
Te puede interesar: BCP actualiza regulaciones para resguardar a los usuarios de débitos y créditos
Avances con Taiwán
El embajador de la República de China (Taiwán), Darío Filártiga, mencionó a LN/NM que el Ministerio de Agricultura de Taiwán ya reconoció a Paraguay como país libre de influenza aviar altamente patógena y de la enfermedad de Newcastle.
Además, Paraguay ya cumplió con todos los requisitos establecidos, remitiendo tanto el Cuestionario de Sanidad Animal como el Cuestionario de Inocuidad Alimentaria, los cuales fueron debidamente revisados por la Taiwan Food and Drug Administration (TFDA).
“A finales de 2024, un equipo conjunto de la TFDA y la APHIA (contraparte del Senacsa) realizó una auditoría en Paraguay. Posteriormente, nuestro país presentó toda la información y las mejoras solicitadas, completando el proceso en este 2025”, dijo.
El certificado oficial fue remitido a inicios de julio y actualmente se encuentra bajo revisión por parte de las autoridades taiwanesas, con el análisis de riesgos aún en curso y en su tramo final.
“Estamos a la expectativa de que podamos tener una respuesta positiva de Taiwán. Quisiera destacar que la apertura del mercado taiwanés fortalecerá aún más a nuestro sector productivo”, dijo.
Puntualizó que Paraguay ofrece productos de calidad excepcional, lo que nos permite conquistar mercados cada vez más exigentes, especialmente en el competitivo continente asiático, por lo cual se espera que las empresas avícolas puedan llegar a este país.
“No solamente la carne aviar, también queremos abrir el mercado para diversos productos como el arroz, pero la carne aviar ya es un proceso que está en su etapa de definición y pronto vamos a tener su culminación”, alegó.
Por último, señaló que todo este proceso ya se hizo para la carne vacuna que hoy es el segundo mercado para este destino al igual que la porcina, entonces están a la expectativa de lograr toda la red proteica en poco tiempo.
Mesa sectorial avícola
Por su parte, el doctor Edilson Barrios, coordinador del rubro avícola del Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), manifestó que se apunta a reactivar la mesa sectorial avícola y fijar una fecha para convocar al sector privado y la parte sanitaria a fin de que puedan potenciarse más mercados del exterior.
Dijo que en la institución se está trabajando principalmente con cinco departamentos como Canindeyú, Cordillera, Caaguazú, Itapúa, y Alto Paraná, asistiendo a pequeños productores organizados abarcando mínimamente 500 a 600 personas.
Desde el MAG están ayudando a los avicultores pequeños en actualizaciones y capacitaciones teóricas y clases prácticas como asesorías para diseñar gallineros, galpones, manejo de carnes huevos, así como en la bioseguridad, y la producción sostenible, y crear mayores ingresos, impulsar ferias locales, entre otros.
Destacó que se tienen incubadoras para el autoabastecimiento de pollitos a fin de que sirvan como renta en las fincas, siendo otra posibilidad de ingresos para los productores. “Son herramientas importantísimas, nosotros les damos una charla de cómo usar la incubadora, orientaciones de cómo cargar los huevos, cómo recolectar los huevos, toda serie de manejos técnicos”, aseguró.
“Lo que nosotros tratamos en los cinco departamentos es que traten de saber producir, las buenas prácticas de producción primaria, y ahí abarcan las instalaciones, la alimentación, la sanidad, la bioseguridad en términos técnicos básicos para ellos”, remarcó sobre la importancia del apoyo a los avicultores de menor escala que forman parte de la cadena.
Dejanos tu comentario
Transportistas internacionales vaticinan buena dinámica económica con el corredor Bioceánico
El corredor Bioceánico despierta altas expectativas para la Asociación Paraguaya de Transporte de Cargas Internacionales (Apatraci). Desde el gremio señalan que sus beneficios económicos no se limitarán al flete sino a diversos rubros.
La presidenta de Apatraci, Liza Ávalos, se refirió a las obras en ejecución del futuro corredor Bioceánico, que promete unir los puertos de los océanos Atlántico y Pacífico a través de una ruta que pasará por el Chaco paraguayo.
“Traerá múltiples beneficios para todo el Paraguay, tanto para el comercio nacional como el internacional”, dijo a la 1000 AM.
Leé también: BCP amplía límites forward para fortalecer cobertura cambiaria y desarrollo del mercado
Según Ávalos, por el trayecto Brasil-Antofagasta se canalizarían las exportaciones con destino a Asia, principalmente para los envíos de granos, que tienen compradores importantes en dicho continente.
“Va a ser el punto de mayor entrada y mayor movimiento que vamos a tener para todas las exportaciones”, afirmó.
En ese sentido, mencionó que para su gremio, que nuclea 40 empresas y prevé sumar a más, presentará importantes oportunidades de negocio. Sin embargo, manifestó que la dinámica económica no se limitaría al transporte internacional sino a varios de la economía local.
En ese sentido detalló que empresas del sector mecánico, supermercados, alojamientos, gastronómicos y otros verían también un importante impulso en su actividad.
“El beneficio que trae el Corredor Biocéanico creo que todavía no nos sentamos a dimensionar. Estaciones de servicio, talleres, comedores, supermercados, parques logísticos, transportadoras, aduanas, puertos”, manifestó.
Obras en ejecución
Con más de 3.000 kilómetros de carretera a través de Brasil, nuestro Chaco, Argentina y Chile. En el Chaco paraguayo, las obras avanzan en distintos lotes.
Recientemente, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones reportó que las obras del Lote 2 del Corredor Vial Bioceánico avanzan a paso firme con la implementación de jornadas extendidas, una estrategia que permite acelerar los procesos constructivos en varios frentes y asegurar el cumplimiento de los plazos previstos.
Dejanos tu comentario
Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay celebra sus 127 años de vida institucional
La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró su 127.° aniversario con un análisis de la situación comercial del país, la región y el mundo, denominado: “Las Nuevas Fronteras del Comercio Internacional: Retos y Oportunidades en la Era de las Tensiones Comerciales”, a cargo del reconocido diplomático, economista y político colombiano Juan Carlos Pinzón.
Durante la apertura del evento, el presidente de la Cámara, Ricardo Dos Santos, recordó los inicios del gremio, marcado por un contexto posguerra y un país en reconstrucción. Señaló que, en la actualidad, el crecimiento del país demanda un trabajo entre los sectores público y privados para consolidar la reputación de país de oportunidades.
Leé también: A julio, DNIT registra aumento positivo de 9,6 % en recaudaciones
“Hoy estamos viviendo una era de cambios aún más acelerados e impredecibles que demandan de nuestros políticos la capacidad de interpretar la realidad y de avizorar las reformas que deben producirse para generar confianza internacional, mas allá de la realidad de la macroeconomía estable que hemos vivido en Paraguay”, dijo.
Asimismo, Dos Santos destacó el compromiso institucional con la generación de un diálogo serio y propositivo sobre el escenario económico actual.
“La Cámara considera esencial generar estos espacios de análisis que permitan a las empresas comprender los riesgos, pero también las oportunidades del nuevo contexto global”, señaló.
Durante su presentación, Pinzón hizo un bosquejo del escenario internacional, haciendo revista de los hitos históricos que marcaron los últimos 40 años, como la caída del Muro de Berlín, la disolución del a Unión Soviética, el atentado del 11 de septiembre en Estados Unidos, la crisis financiera de 2008, la pandemia de covid-19 y sus repercusiones en el orden económico y político global.
También hizo hincapié en las oportunidades de Paraguay para crecer en el ámbito tecnológico, resaltando factores como la disponibilidad de energía y las históricas relaciones diplomáticas con la República de China (Taiwán), potencia mundial en fabricación de semiconductores.
El evento contó con la participación de unos 200 representantes del empresariado nacional, así como invitados especiales, autoridades y miembros del cuerpo diplomático, quienes enriquecieron el intercambio de ideas y visiones sobre el futuro del comercio internacional.
Te puede interesar: Con menos burocracia y más competencia, precios irán bajando, dice Comampar
Dejanos tu comentario
Economista colombiano abordará desafíos del comercio mundial
La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebrará su 127.° aniversario con el evento denominado “Las Nuevas Fronteras del Comercio Internacional: Retos y Oportunidades en la Era de las Tensiones Comerciales”, el jueves 7 de agosto a las 12:00 horas, en el Centro de Eventos de Talleyrand Costanera. Esta edición conmemorativa consolida cuatro años consecutivos de espacios de reflexión y disertación con referentes destacados del ámbito económico, empresarial y político, tanto a nivel nacional como regional.
Este año, el tema central estará a cargo de Juan Carlos Pinzón, reconocido diplomático, economista y político colombiano. Su disertación abordará la Transformación del Comercio Internacional, el impacto global y los desafíos locales, explorando las oportunidades que surgen con las nuevas fronteras que hoy redefinen el mercado y sus repercusiones a nivel nacional, regional y mundial.
La ponencia a cargo de Pinzón, experto en políticas públicas, permitirá a los asistentes conocer las dinámicas actuales y cómo estas pueden afectar a Paraguay. También se centra en identificar las oportunidades que pueden surgir de estas tensiones. Por ejemplo, la diversificación de mercados, el desarrollo de nuevas cadenas de suministro y la necesidad de innovar para competir en un entorno cambiante.
Lea más: La AFD rindió homenaje a sus expresidentes
La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) fue fundada un 25 de mayo de 1.898 por un grupo de empresarios comprometidos a acompañar al gobierno de turno, con el objetivo de representar, defender y fomentar los intereses legítimos y generales del sector comercio y servicios del país.
El aniversario no solo celebrará la trayectoria institucional de la CNCSP, actualmente presidida por el empresario Ricardo dos Santos, sino que se posicionará como un espacio de análisis y debate sobre el escenario actual que enfrenta Paraguay y América Latina. Según lo expresado por la gerente general, Paula Carro, la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay es una entidad que nuclea a empresas y gremios del sector más grande de la economía.
Esta importante actividad reúne cada año a unos 200 representantes del empresariado nacional, junto a invitados especiales que enriquecen el diálogo. Para más informaciones o participar en el Evento Aniversario 127.° de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios, puede contactarse al 021493321, escribir a comercial@cncsp.com.py o comunicarse vía WhatsApp al 0982340001.
Lea también: Trabajo reglamentó salarios diferenciales y jornales mínimos