El embajador de los Estados Unidos en Paraguay, Marc Ostfieldy pretende priorizar y potenciar el clima comercial para empresas de Estados Unidos que eventualmente podrían estar presentes en este país, eso sumado a la prosperidad económica mutua e inclusiva que se fortalece con los años entre ambos países.
Así lo indicó Ostfield en reunión con el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Americana que promueve el libre comercio y las inversiones entre Paraguay y Estados Unidos. El embajador participó de una reunión a la que también asistieron Agustín Magallanes, director de la Cámara de Comercio Paraguayo Americana, y el director ejecutivo, José Luis Salomón. Desde hace más de 150 años Paraguay y Estados Unidos mantienen excelentes relaciones políticas, lazos de amistad y cooperación, unidos por valores compartidos, como la democracia y las libertades individuales.
La profundización de la cooperación bilateral se refleja también en materia comercial y de inversiones. Actualmente Paraguay y Estados Unidos tienen firmados varios acuerdos sobre comercio e inversiones. El embajador Ostfield, recién instalado en su cargo, ve a Paraguay con terreno fértil para inversiones.
Lea mas: Senacsa: carne paraguaya ingresaría a Estados Unidos en la cuota de terceros países
Ley de comercio e inversión
En diciembre de 2017, se promulgó la Ley 6004 “Que aprueba el acuerdo marco en materia de comercio e inversión entre el Gobierno de la República del Paraguay y el Gobierno de los Estados Unidos”. El documento, entre otros puntos, establece que ambos países deben promover y facilitar los contactos entre las empresas y otros grupos del sector privado en los territorios de cada uno, además de profundizar lazos de amistad y el espíritu de cooperación, ampliar el comercio y fortalecer las relaciones económicas entre ambos para su beneficio mutuo.
Marc Ostfield es un académico y diplomático estadounidense designado embajador de Estados Unidos en Paraguay desde enero del 2022. Posee un PHD de la Universidad de Pensilvania y una Maestría en Ciencias de la Escuela de Educación en la misma Universidad. Habla 4 idiomas; español, portugués, árabe y francés.
Dejanos tu comentario
La gran farsa de Ostfield: mentiras y arbitrariedades para hundir a Tabesa y HC
Las sanciones impuestas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de EE. UU. contra el expresidente Horacio Cartes fueron resultado de una “grosera” maniobra entre Abdo y Ostfield.
El empresario José Ortiz, directivo de Tabacalera del Este SA, expuso en el programa “La caja negra” las arbitrariedades cometidas por el exembajador norteamericano en Asunción Marc Ostfield, quien fue el hacedor, junto al gobierno de Mario Abdo Benítez, del nefasto contubernio conformado para perseguir y destruir a Horacio Cartes y sus empresas.
“El nivel de persecución fue tan grotesco, tan evidente, que ni siquiera se les permitió a nuestros abogados dialogar con la embajada”, recordó Ortiz en relación con que desde Washington decían que en Asunción debían iniciar el diálogo. El directivo reveló que luego de las sanciones, los abogados contratados por la empresa acudieron a la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC) en Estados Unidos, pero en este sitio les indicaron que el lugar para resolver esta cuestión era la embajada en Paraguay. Los profesionales pidieron audiencia en la sede diplomática, no obstante, este pedido fue denegado. “El embajador Ostfield no iba a tener cómo sostener sus arbitrariedades y su injerencia en asuntos políticos del Paraguay, un atropello a la soberanía y algo nunca visto”, sentenció.
Recordó que las sanciones económicas contra Cartes se anunciaron a finales de enero de 2023, y que en menos de 60 días el expresidente paraguayo tuvo que vender la totalidad de sus acciones en todas las empresas para poder cumplir con las exigencias de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC), organismo del Departamento del Tesoro de EE. UU. Es decir, desde marzo de 2023, Cartes ya no era accionista de Tabesa.
“En agosto de 2024 con todo el daño colateral, ellos te dicen ‘ustedes tenían razón, nos equivocamos’. Los documentos que nos enviaron son creíbles, Horacio Cartes ya no es accionista, pero renovamos la sanción por darle asistencia financiera. Un nivel de arbitrariedad inaudito”, precisó Ortiz al citado programa.
Ortiz agregó que el nivel de arbitrariedad que existía, y la repercusión en el contexto político, se podría creer que EE. UU. era un país arbitrario; hasta que viene el senador Marco Rubio al Paraguay y cae la ficha de que el problema no era con Estados Unidos, sino entre el embajador Ostfield en complicidad con Mario Abdo, sumado al mal uso de las instituciones del Estado para enviar información falsa.
DAÑO INVALUABLE
Por otra parte, Ortiz señaló que el daño económico y financiero causado por estas sanciones a Tabesa y a las demás empresas del Grupo Cartes fue enorme. “El daño es invaluable”, dijo el directivo. Pero precisó que el objetivo de la nefasta alianza tuvo consecuencias peores para el país y su gente, dejando cuantiosas pérdidas fiscales y sociales. Según Ortiz, el Estado paraguayo dejó de percibir (entre los años 2022 y 2024) alrededor de USD 33 millones en impuestos tras las sanciones a Tabesa, y cientos de familias perdieron su sustento.
Para el empresario no hay dudas de que “Abdo es una mala persona”, por el enorme perjuicio económico que sufrieron no solamente la empresa y el Estado paraguayo, sino los cientos de ciudadanos que perdieron sus empleos.
“GROSERA MANIOBRA”
Las sanciones impuestas por la OFAC del Departamento del Tesoro de EE. UU. contra el expresidente Horacio Cartes fueron resultado de una “grosera” maniobra entre Abdo y Ostfield.
“A Horacio Cartes le querían sacar de la cancha, la declaración era para afectar su imagen y debilitarlo, pero no lograron hacerlo. Cartes le dio una paliza a Abdo, algunos decían que Abdo era un cadáver político luego de perder elecciones. Ahí viene la escalada donde el Departamento del Tesoro toma la decisión de sancionar en la OFAC a Horacio”, relató.
De acuerdo al directivo, las sanciones expulsaron a Tabesa del mercado norteamericano, bloquearon cuentas por cobrar y afectaron severamente el pago de impuestos. Los efectos colaterales de esto dejaron a cientos de familias sin sustento, lamentó Ortiz.
“Para pagar 40 millones de dólares, tenés que vender mucho más. Dentro de esa venta, dentro de ese valor, de todo ese giro económico, hay un montón de proveedores, un montón de logística. Todos aquellos proveedores perdieron negocios, todas aquellas personas prestadoras de servicios fueron perjudicadas. Hay montón de servicios tercerizados, hay transporte para los empleados, hay alimentos gratuitos para los empleados, hay aportes al Instituto de Previsión Social”, especificó.
ACTUAR FRÍO E INSENSIBLE
Ortiz acusó directamente al exmandatario de actuar con frialdad e insensibilidad. “Tan cretino era Mario Abdo Benítez que no tenía ningún problema que ocurran todas estas cosas. A veces no hay que pensar ni en Horacio Cartes, ni en Tabesa, ni en José Ortiz. Hay que pensar en esas familias que viven de estos trabajos”, dijo a “La caja negra”.
Agregó que cientos de personas que tenían seguro médico privado, seguro del IPS, que eran el sustento, la alimentación de sus hijos, la salud de sus niños, el transporte a la escuela, se quedaron sin nada a raíz del nefasto pacto.
“Cuando trato de entenderle a Mario Abdo Benítez, digo que finalmente hay que definirlo con dos palabras: mala persona, una persona que por una cuestión de adversidad política pierde esa sensibilidad hacia las personas más frágiles. Finalmente, personas como Horacio Cartes, o como yo, vamos a seguir viviendo, pero no aquellas personas que dependen de ese trabajo, que viven el día a día de su salario”, lamentó.
GROTESCO NIVEL DE PERSECUCIÓN
La alianza de Mario Abdo Benítez con el exembajador de los Estados Unidos en Paraguay Marc Ostfield no solo facilitó y permitió una abierta injerencia extranjera en los asuntos internos del país, sino que además generó una fuerte tensión política y mediática que acarreó un enorme perjuicio económico a empresas paraguayas, sumado al fuerte impacto en la economía de muchas familias paraguayas.
Señaló que, incluso el frigorífico Chajha, que aún no estaba operativo, fue alcanzado por las sanciones tras la maniobra del gobierno de Mario Abdo Benítez.
ESQUEMA ABDO-OSTFIELD QUEDÓ A LA VISTA
El abogado Pedro Ovelar, representante legal del expresidente Horacio Cartes, se refirió al esquema montado contra su cliente, que quedó a la vista luego de que se filtrara el documento enviado al Departamento de Estado por parte de Marc Osfield durante el gobierno de Mario Abdo Benítez.
“Esto fue una asociación, no es que Ostfield solo se puso de acuerdo con una o dos personas. Mario Abdo encontró a un embajador que vino con una propia agenda, que se topó con una oposición férrea en Honor Colorado, pero encontró una asociación en el bloque opositor y los medios para incidir en las elecciones del Paraguay, esa es la motivación inicial. La tarea del embajador fue proveer y generar los vehículos con los que el Gobierno pudiera afectar al enemigo político”, aseveró.
El abogado recalcó que el objetivo era dañar al Partido Colorado, al movimiento Honor Colorado y a su líder político, Horacio Cartes, y que esa meta querían lograrla a través de las elecciones y para esto remitieron informes a Estados Unidos y filtraron informaciones a través de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad).
“Desalentaron importantes inversiones extranjeras”
“El daño al Paraguay con estas sanciones injustas fue en todos los ámbitos, en lo económico, en lo social y a nivel internacional”, señaló el senador colorado Derlis Maidana en relación con la alianza entre Mario Abdo Benítez y el exembajador de los Estados Unidos en Paraguay Marc Ostfield.
Maidana señaló que las sanciones del Departamento del Tesoro norteamericano a Cartes y a sus empresas “cortaron las posibilidades de mayor inversión en el Paraguay, ya que la situación de manipulación generó una inseguridad jurídica a empresarios que miraban al país como apto para la inversión”, expresó.
El parlamentario resaltó que afortunadamente se está recuperando la confianza de los inversionistas extranjeros gracias a la decisiva gestión de la diplomacia presidencial, que actualmente está llevando adelante el presidente Santiago Peña.
“Operaban al margen de las instituciones”
“Decíamos y denunciábamos que era una alianza política y no una alianza diplomática, que estaban operando al margen de las instituciones, con el objetivo de perseguir las reputaciones, manipular el rumbo político del país, porque la idea era seguir en el poder con el sector afín. Esta alianza Abdo-Ostfield es un capítulo oscuro en nuestra historia que tiene que ser investigado”, indicó.
El diputado Gamarra señaló que con este pacto se atentó contra la seguridad jurídica, se comprometió la seguridad nacional, se politizó la Justicia, se quebrantó la confianza de las relaciones diplomáticas entre dos países hermanos como son Paraguay y Estados Unidos. “El embajador Ostfield no se comportó como un diplomático, él vino a ser directamente un actor político, aparte que le gustaba ser la vedette de cada escándalo. Participó de las internas del país alevosamente, se alineó directamente con Marito y operó para debilitar al sector político legítimo y democráticamente electo”, señaló.
“Se emitió una señal muy negativa del país”
El economista Víctor Pavón sostuvo que el pacto entre el expresidente de la República Mario Abdo Benítez y el exembajador de Estados Unidos en Paraguay Marc Ostfield tuvo un efecto nefasto en la economía tras las sanciones impuestas por la OFAC a una empresa paraguaya, Tabacalera del Este SA (Tabesa).
“El efecto económico fue grave porque al darse este tipo de imposiciones que no son más que obras de pensamientos maquiavélicos para dañarle a una persona y a una empresa, lo que se tiene es precisamente una reducción drástica de los ingresos en particular, en primer lugar, de esa sociedad privada, de esa firma, pero también se ven perjudicados los ingresos del erario público”, dijo el analista económico.
Agregó que “con todas estas acciones se emitió una señal muy negativa del país, de un país inseguro y de que cualquier cosa puede ocurrir, con el único objetivo de atacar a una persona y sus intereses económicos, y dañarlo”.
Dejanos tu comentario
Negocios de Abdo: lo que Ostfield ignoró para proteger a su “aliado”
El mensaje filtrado del exembajador absuelve a su aliado de la “persecución mediática” de la que supuestamente era objeto Abdo. Pero el diplomático obvió que AlDia SA y Createc, entre el 2018 y el 2023, sumaron ganancias de USD 44 millones (G. 329.000 millones).
En el mensaje filtrado del exembajador de EE. UU. en Paraguay Marc Ostfield se destaca el trato de gran “aliado” que tenía Mario Abdo Benítez y denunciaba cómo el expresidente paraguayo era objeto de una “persecución mediática” por la venta de asfalto. El diplomático pasó por alto las ganancias exponenciales de Marito, además del “apriete” que las empresas privadas soportaban para comprar el asfalto de Aldia y Createc.
En el mensaje que filtraron varios medios de prensa como Clarín, Ostfield denunciaba ante el Departamento de Estado a Horacio Cartes y defendía enérgicamente a Abdo Benítez, de quien señalaban que era una suerte de “perseguido”.
“Hace unas semanas empezaron una campaña fuerte en contra de nuestro aliado, el expresidente Abdo, sobre supuesta venta de asfalto durante su gobierno. Al respecto, aclaro que todas las ventas de la empresa del señor Abdo fueron a empresas privadas y no al Gobierno”, reza el mensaje enviado por Ostfield en 2024.
La empresa Aldia SA ostenta el cuasi monopolio del rubro de acuerdo a los datos que obtuvo en su momento el programa “La caja negra” (Unicanal). En 2016, la empresa tenía el 40 % del mercado e importaba menos de 30 mil toneladas. En 2021, esto saltó al 60 % del mercado de asfalto e importa por valores cercanos a 80 mil toneladas. Competidores de Aldia señalan que desde que Abdo fue presidente comenzó el “boom” de obras públicas y su empresa comenzó a registrar un crecimiento exponencial.
Estas empresas indican que el modus operandi aplicado por el Ministerio de Obras Públicas durante la administración de Arnoldo Wiens para ganar licitaciones de obras era simple: “Ser cliente de la empresa de asfalto de Marito”. La firma ofrecía el asfalto más caro del mercado, pero era la proveedora favorita de las empresas vialeras, según indicaron empresarios del rubro.
ENORMES GANANCIAS
Con este modo de operar, las ganancias de las empresas de asfalto del expresidente tuvieron un enorme salto, lo que el diplomático obvió en su férrea defensa a “su aliado”. La Nación publicaba en setiembre de 2023, con base en documentos del Ministerio de Economía y Finanzas, que la distribuidora de asfalto en la que el expresidente tiene el 87,50 % de las acciones registraba exorbitantes ganancias anuales en los tiempos en que este ejercía el cargo, comparadas con las utilidades consignadas en las actas de asamblea de los años que se iniciaba como legislador.
Según los documentos, de una utilidad neta de la firma Aldia SA que rondaba los G. 1.800 millones al año, que incluso se redujo a G. 1.492 millones en 2014, se llegó a disparar a G. 92.647 millones en 2021. Si hacemos la diferencia entre las ganancias netas que obtuvo la empresa del expresidente durante su gobierno y su periodo de senador, hay un incremento de 800 % ya que las utilidades netas de 2013 a 2017 sumaban G. 19.480 millones, mientras que las de 2018 a 2021 ascienden a G. 175.268 millones.
Lo que Ostfield no señala en su encendida defensa del gobernante anterior era por qué estas cifras millonarias no aparecían en su declaración jurada de bienes al dejar la silla presidencial, sino el cobro mensual de dividendos sin especificar y, cabe recordar que ante incompatibilidades constitucionales con la función, el exmandatario puso a su hijo mayor Mario Abdo Díaz Benza como representante legal en la empresa.
Pero el expresidente tiene además otra empresa que se dedica al mismo rubro de la lucrativa venta de asfalto. Las actas de asamblea de la empresa Createc SA, en la que Abdo Benítez tiene el 47,50 % de las acciones, muestran que también tuvieron importantes incrementos de ganancias netas anuales, que se dispararon hasta 750 % durante su mandato.
Las millonarias utilidades netas tampoco figuran en su declaración jurada al darse de baja del cargo. Las actas evidencian que se aseguraron contratos con grandes constructoras viales y un sugestivo acaparamiento, ya que “se obtuvo un aumento muy significativo en la cartera de clientes”, que en 2019 se incrementaba en un 237 %, mientras su gobierno se jactaba de kilómetros de pavimentos construidos.
De G. 2.377 millones de lucro neto en 2016 fue aumentando exponencialmente hasta marcar diferencias que llegan a un aumento ganancial de hasta 750 % en el periodo de pandemia 2021, que fue dorado para su compañía con el monto de G. 22.546 millones.
FUERTES INCONSISTENCIAS
Las empresas Aldia SA y Createc están en la mira de la Contraloría General de la República, de Ingresos Tributarios y de la Fiscalía, por las serias inconsistencias detectadas. La Contraloría sostiene que se analizaron las declaraciones juradas de Abdo Benítez al asumir y al salir de la función pública. A partir de ahí, se solicitaron informes a diferentes instituciones y se hicieron las verificaciones. Lo que llamó la atención fue que las utilidades generadas desde 2018 hasta 2023 por las empresas donde el expresidente es accionista mayoritario llevó prácticamente el 90 % de dichas utilidades a reservas operativas. El 90 % del dinero se destinó a reservas de utilidades. Entre 2018 y 2023 suman 44 millones de dólares (329.000 millones de guaraníes). Según un informe remitido por la DNIT al Ministerio Público sobre las supuestas irregularidades detectadas en estas empresas habla de la necesidad de un control que involucre a Seprelad y al Ministerio Público.
Dejanos tu comentario
Canciller paraguayo y subsecretario de EE. UU. acordaron mantener un diálogo fluido
El Ministerio de Relaciones Exteriores informó que el canciller Rubén Ramírez Lezcano recibió la llamada del secretario de Estado Adjunto de los Estados Unidos, Christopher Landau, en que señalaron las buenas relaciones que mantienen ambos países y acordaron seguir trabajando intensamente para consolidar las relaciones bilaterales.
El comunicado oficial menciona que ambas autoridades destacaron la importancia de fortalecer los lazos económicos y comerciales, la inversión privada, además de robustecer la cooperación y avanzar en la transferencia de tecnología, seguridad y equipamiento para la lucha contra el crimen organizado.
Siga informado con: Este sábado Cartes y su comitiva retornaron al país desde Israel
Durante la charla telefónica también acordaron mantener un diálogo fluido y organizar visitas en los próximos meses. “El secretario adjunto recordó también con mucho cariño su vida en Paraguay cuando su padre, George Landau, sirvió como embajador de los Estados Unidos en nuestro país y manifestó que la imagen de la Virgen de Caacupé, que le regalaron sus compañeros de Paraguay, lo acompaña diariamente en sus oraciones”, concluye el informe.
Christopher Landau fue ratificado por el Senado de Estados Unidos como subsecretario del Departamento de Estado, que encabeza Marco Rubio, el 24 de marzo. Su padre George Walter Landau (1920-2018) fue nombrado embajador de Estados Unidos en Paraguay (1972-77), rol que continuó en Chile (1977-82) y Venezuela (1982-85). En sus redes sociales, el abogado y diplomático recuerda habitualmente su paso por nuestro país, donde hace 50 años aprendió español.
Lea más: Paraguay y Estados Unidos estrechan vínculos para combatir delitos transnacionales
Dejanos tu comentario
Nueva embajadora busca fortalecer lazos comerciales entre Paraguay y Reino Unido
La nueva embajadora de Reino Unido en Paraguay, Danielle Dunne, quien lleva ya unas cuantas semanas en Paraguay como representante oficial de su país, compartió en redes sociales de la representación diplomática sus primeras impresiones de Paraguay y su gente y las ganas de comenzar a trabajar sobre los intereses que competen a ambas naciones, como fortalecer los lazos comerciales.
En el video compartido muestra una charla telefónica amena con el exembajador Ramin Navai, quien culminó su misión diplomática en diciembre del año pasado. Una de las primeras consultas que le hace Navai fue sobre cómo está lidiando con el calor paraguayo. Danielle Dunne dijo que está acostumbrada a las altas temperaturas ya que tuvo un servicio diplomático en Nigeria.
“Estoy lista para trabajar en los temas importantes, para el Paraguay y el Reino Unido, como incrementar el comercio entre nuestros países. Trabajar juntos para luchar contra el cambio climático, y promover sociedades abiertas compartiendo la cultura británica y promoviendo la participación de todas las personas”, expresó.
La diplomática llegó al Paraguay en enero de este año, junto con su esposo y sus hijos; comentó que su familia se está adaptando muy bien al país y están muy felices en su nuevo hogar. “Ya conocimos lugares como Asunción, Areguá, y San Bernardino. Millie (su gato) está deseando comenzar su trabajo diplomático, y recibir a la gente en la residencia. Le manda saludos a Emmie (la gata paraguaya que llevó a su siguiente misión el embajador Ramin Navai)”, expresó en otro momento de la charla.
Asimismo, la embajadora remarcó que está desea explorar mucho más el Paraguay por dentro, viajar al Chaco, conocer la naturaleza, conocer los animales que habitan en ella y sobre todo experimentar la cultura como conocer a la gente que está haciendo un gran trabajo para combatir el cambio climático.
“Deseo ver como los negocios de nuestros países, están trabajando juntos. Además, quiero encontrar las mejores empanadas y aprender a hacer el asado. La comida acá es hetereí. Sí, ya estoy aprendiendo algunas palabras en guaraní. Me hallo mucho acá”, expresó Dunne.
Finalmente, el exembajador británico Ramin Navai, quien actualmente ha comenzado su misión diplomática en El Salvador, le deseo muchos éxitos en esta nueva misión.
Siga informado con: Certificación de rebaño libre de enfermedades vencerá el 30 de septiembre