El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó hoy los principales resultados de pobreza monetaria del 2021. El mismo registró una incidencia del 26,9%. Esto significa que durante el año pasado, alrededor de 1.951.020 personas residían en hogares cuyos ingresos per cápita fueron inferiores al costo de una canasta básica de consumo (alimentos y no alimentos), estimado para el año 2021.
La población en situación de pobreza total se compone por el conjunto de personas residentes en hogares cuyo nivel de ingresos es inferior al costo de una canasta básica de consumo, constituida por el conjunto de bienes y servicios que satisfacen ciertos requerimientos mínimos, tanto alimentarios como no alimentarios. Mientras tanto, se define como población en situación de pobreza extrema al conjunto de personas que viven en hogares cuyos ingresos per cápita son inferiores al costo de una canasta básica de alimentos.
Hablando siempre del mismo período (2021), la pobreza total en el área rural llegó al 34,6%, un incremento de 0,6 puntos porcentuales en cuanto al año anterior, 2020, cuando la cifra fue del 34,0%. En términos de pobreza extrema, también en el área rural, llegó a un 7,7%, lo que implicó un incremento de 0,3 puntos porcentuales en comparación con el año 2020, cuando la cifra fue del 7,4%.
El economista José Luis Rodríguez Tornaco, al ser consultado por La Nación/Nación Media sobre su opinión con respecto a los datos publicados por el INE, se lamentó por el hecho que, “a pesar de los aumentos en subsidios y planes sociales, la pobreza en Paraguay sigue aumentando”.
Comentó además que, “conforme a los nuevos datos del INE, a finales del 2021 la pobreza en Paraguay alcanzaba a 1.951.020 paraguayos. Esto es, 271.210 personas más desde el 2018, año en que asumió el actual Gobierno, cuando la pobreza alcanzaba a 1.679.810 paraguayos”.
Lea además: Presentan relación comercial del Mercosur con Panamá en Expocomer 2022
Dejanos tu comentario
Pobreza
- Por el Dr. Juan Carlos Zárate Lázaro
- MBA
- jzaratelazaro@gmail.com
Constituye una de las situaciones más dolorosas y angustiantes, no solo de nuestro país sino de nuestros propios vecinos, quienes nos tocan más de cerca, como el caso de Argentina, en donde el índice actual de pobreza es del 38 %, lo que significa que no menos de 11 millones de personas siguen viviendo en situación de vulnerabilidad económica, aun considerando que ha disminuido el año pasado, pues en el gobierno anterior superaba el 50 %.
En Paraguay, el nivel de pobreza ha mostrado una disminución en los últimos años, pero sigue siendo un desafío importante, pues lo que se palpa en la calle es diferente.
La pobreza monetaria se ubicó en 20,1 % de la población en 2024, según el Instituto Nacional de Estadística (INE) de Paraguay (aproximadamente 1,2 millones de personas), en tanto que la pobreza extrema por encima del 4 % (aproximadamente 250 mil personas).
La pobreza multidimensional, que considera múltiples dimensiones como salud, educación y nivel de vida, afecta a un 20,76 % de la población, con una incidencia mucho mayor en áreas rurales (40,94 %) que en áreas urbanas (8,98 %).
Miles de compatriotas viven en la indigencia, no permitiéndoles tan siquiera poder cubrir sus necesidades básicas como seres humanos.
La carencia de poder adquisitivo, falta de trabajo digno, drogadicción, entre otros males, hacen que miles de personas sigan siendo pobres, constituyéndose en uno de los factores que contribuyen al incremento de la delictividad, pues mucha gente delinque al no tener fuentes de ingresos, incrementándose los índices de violencia e inseguridad.
La pobreza en su acepción amplia no constituye solamente falta de ingresos, sino carencia de acceso a educación y a una salud de calidad, pues dentro del PGN lo que se destina cada año sigue siendo insuficiente, incluida la seguridad, otro gran flagelo que nos acucia día a día.
Muchas personas siguen siendo pobres porque seguramente así lo desean. Como ejemplo, tenemos familias enteras que habitan en la ribera del río Paraguay desde hace más de 40 años.
Nacieron pobres y luego de cuatro décadas siguen siendo pobres, quizás por falta de oportunidades, pero también porque muchos de ellos no tienen afán de superación en sus vidas y sus hijos y nietos también viven así, pudiendo esforzarse para salir adelante, pero no los hacen, salvo honrosas excepciones, con la excusa de ser pobres.
Si bien uno de los objetivos del actual gobierno es la lucha contra la pobreza, que permita sacarlos de la situación de vulnerabilidad en que viven, se hace necesario que se les enseñe y capacite en oficios para que puedan tener una profesión y posibilidades más ciertas de salir de dicha situación.
Solo con subsidios no dejaremos de ser pobres, salvo los adultos mayores quienes ya por su edad difícilmente puedan acceder a un puesto de trabajo y aquellos más jóvenes que por razones de salud no puedan trabajar.
El Ministerio de Trabajo, a través de las entidades que dependen del mismo, como el SNPP, deben encarar fuertes y dinámicas campañas de capacitación en todos los departamentos para que miles de compatriotas que hoy pululan de un lado a otro mendigando por su pobreza puedan tener un oficio que le permita una fuente de ingreso para mantener dignamente a sus familias.
Mencionamos mucho que nuestro país es rico tanto en recursos naturales como en población en su mayoría joven en edad económicamente activa, siendo de suponer que deberían estar trabajando y produciendo.
Necesitamos más proactividad, dinamismo y visión de futuro para que toda esa masa de gente pobre que no produce pueda insertarse al mundo laboral en diversos segmentos de negocios, a través de la generación de nuevas fuentes de trabajo, pues de otra forma todo podría quedar en una simple expresión de deseo.
Se hace necesario que nuestras autoridades salgan de su zona de confort, desechando los meros trabajos de gabinete, pues deberían estar fuera de sus oficinas viendo qué pueden hacer para que a través de un trabajo en equipo coadyuven a superar la situación de pobreza de nuestros compatriotas.
Dejanos tu comentario
Confianza del Consumidor: INE arranca operativo clave para el futuro económico de Paraguay
El Instituto Nacional de Estadística (INE) inició esta semana el operativo de campo de la Encuesta de Índice de Confianza del Consumidor (EICC). Esta encuesta telefónica mensual proporciona los insumos para la construcción del Índice de Confianza del Consumidor (ICC), elaborado por el Banco Central del Paraguay (BCP).
Este operativo de campo se ejecuta para actualizar el marco muestral de la mencionada encuesta y tiene como objetivo caracterizar socioeconómicamente a la población, que luego formará parte de encuesta telefónica mensual de la EICC.
La actividad se realizará durante este mes de julio y se tiene previsto visitar 2.500 hogares ubicados en Asunción y las áreas urbanas de los siguientes distritos seleccionados del departamento Central: San Lorenzo, Fernando de la Mora, Capiatá, Lambaré, Luque, Ñemby, Mariano Roque Alonso y Limpio.
En el inicio del operativo, el director nacional del INE, Iván Ojeda, instó a la ciudadanía a recibir y dar sus datos a los encuestadores.
Fundamental para datos oportunos
Alcides Nunes, director de Estadísticas Económicas y Ambientales, resaltó la gran ayuda de la tecnología en la mejor eficiencia de los operativos estadísticos, pues permite recoger, sistematizar y publicar más y mejores datos. Enfatizó que el trabajo del encuestador en campo es fundamental para obtener datos de calidad y oportunos. Resaltó también el compromiso de los encuestadores que llevarán adelante la EICC.
“Los encuestadores están bien identificados, llevan chaleco azul marino, portan un carnet identificatorio, en cuyo reverso está un código QR donde el ciudadano puede acceder para identificar debidamente al encuestador. Los equipos se movilizan en vehículos institucionales debidamente acreditados”, señalan desde el INE.
Toda la información proporcionada por los entrevistados es absolutamente confidencial y se encuentra protegida por el Art. 2, inciso e de la Ley Nº 6670/20, que garantiza la protección y confidencialidad de la información con la que se producen las estadísticas oficiales, así como la preservación de la fuente de información.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 1 de julio
Interventor de CDE sobre retraso en pagos: “No se puede considerar una administración sana”
El interventor de la Municipalidad de Ciudad del Este, Ramón Ramírez, se refirió al retraso de pago de salarios de los funcionarios, pendiente desde mayo pasado por la administración del intendente Miguel Prieto y que esta semana se estaría regularizando.
“Es un retraso importante, porque es un componente clave de gasto y una administración que está pagando con un rezago de un mes a su personal no se puede calificar como una administración sana. Hay un retraso en ese orden, según estuvimos viendo por lo menos en el mes de junio los pagos inician más o menos al cierre de la primera quincena y culmina a finales o al inicio del mes siguiente”, dijo Ramírez, este martes, en entrevista a la 1020 AM.
Súper Tucano: herramienta ideal para combatir vuelos ilícitos y al narcotráfico
El comandante de las Fuerza Aérea, Julio Fullaondo, calificó como un “día histórico” la llegada de los primeros aviones Súper Tucano al país, destacando su relevancia tanto para la defensa nacional como para la lucha frontal contra el narcotráfico. Cuatro de las seis aeronaves llegaron al país este lunes.
“Para la misión que nosotros queremos emplear hoy en día, que es la vigilancia y protección del espacio aéreo contra los vuelos ilícitos, es la herramienta ideal”, expresó Fullaondo en conversación con “Cuenta Final”, emitido por Universo 970 AM/Nación Media.
Taiwán celebra 68 años de amistad con Paraguay con eventos y sorteos
Con motivo del 68° aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre la República de China (Taiwán) y la República del Paraguay, la Embajada de Taiwán en Paraguay organiza una serie de actividades conmemorativas; entre ellas, un sorteo especial con atractivos premios para el público.
Las relaciones bilaterales entre ambos países se remontan al 12 de julio de 1957, marcando casi siete décadas de amistad, cooperación y apoyo mutuo.
Piden a municipios postergar multas por patente vehicular vencida
El director ejecutivo de la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (Opaci), Nelson Peralta, se refirió a la postergación de las multas por vencimiento de la habilitación vehicular. Aclaró que la medida dispuesta por la Patrulla Caminera es solo para los usuarios que aún no pudieron ponerse al día con la patente vehicular correspondiente al 2025.
“Pedimos a los municipios que tomen la misma postura de la Patrulla Caminera”, dijo Peralta al programa “Arriba hoy” de canal Gen y Universo 970 AM/Nación Media al señalar que pidieron a los intendentes que los inspectores de tránsito no sancionen a los conductores que no pudieron gestionar la habilitación del 2025.
Más del 80% de la población paraguaya ya usa Internet, según el INE
Los últimos resultados de la Encuesta Permanente de Hogares que analizó el comportamiento digital de la población desde 2017 hasta 2024, demostró que 8 de cada 10 paraguayos actualmente usan internet.
De acuerdo con el informe, el 81,6 % de las personas de 10 años o más utiliza internet en el país, lo que equivale a alrededor de 4 millones de usuarios. En 2017, esa cifra era de 61,1 %, lo que significa que, en siete años, el uso de internet creció 21 puntos porcentuales.
Recaudación tributaria sube 15,95% en junio y adiciona unos USD 55 millones
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó un nuevo repunte en la recaudación fiscal durante junio de 2025, registrando un crecimiento del 15,95% en comparación al mismo mes del año anterior.
El director de la institución, Óscar Orué, destacó que el aumento representa G. 437.000 millones más, equivalentes a aproximadamente 55 millones de dólares en ingresos adicionales para el fisco.
Dejanos tu comentario
En Paraguay, el 5,7 % de los padres crían solos a sus hijos
En este Día del Padre, el Instituto Nacional de Estadística (INE) confirmó que en Paraguay existen alrededor de 960.000 papás que viven con sus hijos. El informe también resalta que el 2,7 % de los padres son solteros y que el 3,0 % son viudos.
Según datos de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) del año 2024, en el territorio nacional existen alrededor de 960.169 padres que están presentes y que siguen de cerca el progreso de sus retoños. De este número, el 62,2 % están en el área urbana y 37,8 % en el área rural.
De los números citados existe un 2,7 % de padres que son solteros y que deben sobrellevar solos la crianza de sus pequeños, así como los viudos que representan el 3,0 %. Así también, se tienen 51,9 % hombres que son casados; 39,6 % viven en pareja y 2,8% están separados o divorciados.
Te puede interesar: Tras domingo fresco a cálido, mañana aumenta la inestabilidad
El informe indica que el 9,7 % de los padres tienen menores de 30 años y que 50,2 % están entre 30 a 49 años. En tanto que el 27,3 % de los papás tienen están entre los 50 y 64 años, y 12,8 % superan los 65 años.
Se tienen unos 843.238 de los padres tienen un trabajo, de los cuales el 23,1 % son oficiales, operarios y artesanos. Así también, el 15,4 % son trabajadores no calificados; 14,9 % son agricultores, trabajadores agropecuarios y pesqueros; y 13,8 % son trabajadores de servicios y vendedores de comercios y Mercados.
Estos datos se refieren a padres que tienen hijos o hijas que son miembros del hogar, y no incluyen los departamentos Boquerón y Alto Paraguay, comunidades indígenas y viviendas colectivas.
Lea también: Día del Padre: una fecha para valorar su presencia y honrarlo si ya no está