Si no se abordan nuevas alternativas, la problemática será igual siempre, pues el país es un tomador de precios al no ser productor de petróleo. Foto: Nadia Monges.
Precio de combustibles: contexto será igual hasta que se cambie la matriz energética, señalan
Compartir en redes
La situación actual por la que atraviesa el país con relación al tema de los altos precios del combustible es una cuestión que de alguna manera natural o, más bien, que en cualquier momento puede golpear de esta forma, debido a que Paraguay es un importador nato de carburantes por no producir petróleo o no contar con refinerías.
Ahora bien, la cuestión debería centrarse en generar soluciones a mediano y largo plazo, de modo a dejar la dependencia de los combustibles fósiles, más aun contando Paraguay con un enorme potencial para diversificar su matriz energética a través de la producción de energía verde.
Sobre el punto, fue el economista y exministro de Hacienda, Manuel Ferreira, quien abordó la posibilidad de ir tomando más en serio nuevas alternativas, pues de lo contrario, la problemática será igual siempre. “Tenemos que ser nosotros conscientes que la situación no va cambiar hasta que no cambiemos nuestra matriz energética”, expresó en entrevista con la R800 AM.
Como medidas más inmediatas, consideró que efectivamente lo que se debe evitar es que haya subas tan pronunciadas que generen incertidumbre en la ciudadanía. Foto: Nadia Monges.
Pico de precio
El especialista explicó que el combustible cruza actualmente una especie de pico de precio, que deriva del mercado internacional y que afecta de manera significativa a Paraguay, y que, de alguna manera, todo está relacionado al conflicto bélico en Ucrania, debido a la ocupación de tropas rusas.
Hay que mencionar que, a la fecha, el precio del petróleo Brent se sitúa en US$ 111.40 el barril, según el sitio Petróleo Net, y señala una leve baja, mientras que el precio medio del barril de crudo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) es de US$ 114,18, frente a los 94,21 $ del mes febrero, lo que supone un 21,2% de subida hasta el último 25 de marzo.
Asimismo, como medidas más inmediatas, consideró que lo que efectivamente se debe evitar es que haya subas tan pronunciadas que generen incertidumbre en la ciudadanía, teniendo en cuenta que los cambios que se dan en el mundo se están acelerando de manera notoria, y que se agrava aún más al no producir combustible a nivel local, por lo que se convierte en un mercado exclusivamente tomador de precios, apuntó Ferreira.
El uso interno de la energía paraguaya como motor de desarrollo es lo que marcaría diferencia en la economía, según el empresario y experto en bitcoin, Bruno Vaccotti. Foto: Jorge Jara
Paraguay debe apostar por el desarrollo industrial con su energía, dice empresario
Compartir en redes
El uso interno de la energía paraguaya como motor de desarrollo es lo que marcaría diferencia en la economía, según el empresario y experto en bitcoin, Bruno Vaccotti, quien explicó que Paraguay comenzó a destinar más electricidad a industrias locales, como las criptominerías, porque esto permite que la riqueza generada por la energía se quede en el país.
“Cuando la energía se queda en casa, hay desarrollo. Brasil se industrializó y creció gracias a nuestra electricidad, mientras nosotros seguimos exportándola a un precio muy por debajo del valor real”, manifestó a la 1020 AM.
Vaccotti cuestionó el precio que Brasil paga por la electricidad de Itaipú, señalando que Paraguay recibe apenas unos 19 dólares por megavatio, un valor inferior al que abonan los consumidores industriales en el mercado local. “Mientras Brasil nos paga 19 dólares, acá las industrias pagan 48, más IVA, IPS y toda la cadena de servicios que impulsa la economía nacional. ¿Por qué seguir regalando nuestra riqueza al exterior?”, dijo.
El empresario destacó el impacto positivo que tiene el uso local de la energía en el empleo y la economía. Puso como ejemplo su propia empresa, dedicada a la minería de criptomonedas, que emplea a 150 paraguayos y trabaja con 23 proveedores nacionales. “Eso genera trabajo, inversión y movimiento económico en distintas áreas. No es solo pagar por la energía, es todo lo que se activa alrededor”, afirmó.
Luego lamentó que algunos sectores aún defienden la idea de vender toda la energía a Brasil. Según él, ese modelo es el que impide que Paraguay desarrolle una industria sólida y diversificada. “Es triste escuchar a compatriotas decir: ‘vendamos todo a Brasil nomás’. Esa mentalidad es la que nos empobreció y frenó nuestra industrialización durante décadas”, aseguró.
Producción
Después cuestionó la idea de que Paraguay es un gran productor mundial de energía. “Estamos en el puesto 21 en generación de electricidad. Lo importante es cómo usamos esa energía para que el país progrese”, indicó e insistió en que el futuro de la economía paraguaya depende de cómo se gestione la energía en los próximos años.
Brasil continúa consolidándose como el principal destino del maíz paraguayo, absorbiendo el 92 % del volumen exportado durante la zafra 2024. Foto: Archiv0
Exportadores de maíz se preparan para enviar sus productos de la zafra 2025
Compartir en redes
De acuerdo con el Informe de comercio exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), en mayo Paraguay exportó 63.000 toneladas de maíz que aún corresponden a la zafra 2024.
Al observarse el poco stock disponible de la campaña anterior, estiman que entre junio y julio empezarían los envíos de maíz correspondiente a la zafra 2025. En el acumulado, de junio de 2024 a mayo de 2025 fueron enviados 1,9 millones de toneladas, mientras que en el mismo periodo de la temporada 2023, se había exportado 3,3 millones de toneladas.
En contrapartida, si se observan las exportaciones del grano por año calendario (enero-mayo), se registró un aumento de 112.741 toneladas, lo que representó un ingreso de divisas de USD 93 millones, es decir, USD 23 millones más que a mayo de 2024, explican desde Capeco.
“Este aumento en el ingreso de divisas se debe a una mejora en los precios pagados por el mercado brasileño hasta marzo, ya que se nota una disminución a partir de abril por la estimación inicial de una mayor producción en ese mercado, aunque aún hay incertezas por las condiciones climáticas”, precisó Sonia Tomassone, asesora de comercio exterior de Capeco.
Por otra parte, detalló que el alza en las cotizaciones del petróleo, provocada por la escalada del conflicto en Medio Oriente, trajo efectos en las cotizaciones del maíz, que favoreció a las usinas de etanol en base a maíz, ya que en periodos de encarecimiento del combustible fósil el consumo de etanol tiende a subir.
“Con mejores márgenes, las usinas tienden a ampliar sus compras en el mercado doméstico, lo que ayuda a suavizar la presión a la baja, aunque los especialistas estiman que aún estamos en un ambiente de volatilidad de precios con oscilaciones regionales”, agregó.
Mercados
Brasil continúa consolidándose como el principal destino del maíz paraguayo, absorbiendo el 92 % del volumen exportado durante la zafra 2024, según el informe. En menor medida, también se registraron envíos a Uruguay (6 %), y en una porción más reducida a Senegal, Camerún y Chile (2 % en conjunto).
En cuanto al ranking de exportadores, Agrofértil lidera con el 18 % de participación, seguido de cerca por LAR con el 16 % y C. Vale con el 10 %. Otras empresas destacadas son Agrotec (5 %), Cargill y Ovetril (ambas con 4 %), entre un total de 71 firmas que participaron del comercio exterior de maíz en lo que va del año.
Paraguay refuerza su liderazgo energético y apunta a ser pionero en la producción de hidrógeno verde
Compartir en redes
Paraguay se posiciona como un jugador global al tener una generación de energía limpia, renovable y por sobre todo estable. Desde el Gobierno se está trabajando en modernizar leyes que permitan captar inversiones para la generación de más energía limpia y así contar con excedentes.
Esta estrategia también abre la puerta para que el país se convierta en un pionero regional en la producción de hidrógeno verde (H₂V).
El presidente de la Ande, Félix Sosa, destacó las ventajas que posee actualmente Paraguay al ser un país con generación de energía limpia, renovable, estable y a un precio sumamente competitivo en la región.
Esto posiciona al país en un hub estratégico para inversiones. Recordó además, la reciente inauguración de la Subestación Valenzuela que permitirá la integración energética en la región.
Por su parte, Marco Diogo, del Banco Europeo de Inversiones (BEI), mencionó que desde el organismo ven gran potencial en Paraguay para la generación de hidrógeno verde. “Tengo una visión más general de América Latina y creo que aquí hay una ventaja pionera, de los primeros en llegar a los proyectos. Entonces, este es mi último mensaje: vamos a ser pioneros”, refirió.
Fabio Lucantonio, del Viceministerio de Minas y Energías, mencionó que se está trabajando en la reglamentación de la ley que permitirá incorporar nuevas fuentes. Foto: Jorge Jara
Matriz energética
Sin embargo, para estar a la vanguardia y seguir contando con excedente de energía, es necesario seguir sumando nuevas fuentes a la matriz energética nacional, ya que las prospectivas energéticas muestran que Paraguay consumiría toda su energía disponible en el 2030.
En este sentido, Fabio Lucantonio, del Viceministerio de Minas y Energías, mencionó que se está trabajando en la reglamentación de la Ley N.º 3006 del productor y transportista de energía eléctrica.
“Este marco regulatorio que es para centrales hidroeléctricas y va a permitir que el sector privado pueda desarrollar estos proyectos en nuestro país. Estos proyectos de centrales hidroeléctricas pequeñas podrían entrar en operación en un plazo de 4 o 5 años según los expertos y según los interesados en construir”, refirió, recordando que la nueva mirada desde el Gobierno es atraer la inversión y operación desde el sector privado y que se pueda integrar al sistema interconectado nacional.
Esta ley también aborda la generación de energía mediante gas natural. Este punto cobra mayor relevancia teniendo en cuenta el proyecto de gaseoducto que se busca que acompañe el Corredor Bioceánico. Con esta ley lo que se busca es dar garantías a los inversionistas, recordó Lucantonio.
Hidrógeno Verde (H2V)
La generación de hidrógeno verde en Paraguay representa un sueño acariciado que de a poco se va materializando, con la incursión de empresas como Atome. El país presenta una ventaja por la disponibilidad de su energía, ya que producir este gas requiere un consumo intensivo de electricidad.
El titular de laAnde mencionó que actualmente hay 10 proyectos en total, 3 de los cuales ya firmados y 7 con firma de memorandos de entendimiento. “Para poder acompañar la instalación de estas grandes cargas es importante aclarar que con base a estos contratos firmados también tenemos una proyección de demanda hasta el año 2043, es decir, ya tenemos identificado qué potencia tenemos que ir inyectando a nivel de generación además de lo disponible actualmente”, explicó.
Mientras el mundo debate cómo transportar hidrógeno verde a gran escala, Paraguay busca convertirlo en insumos industriales para su mercado interno, evitando así los costos prohibitivos de exportar el gas directamente. Uno de los proyectos más importantes apunta a la producción de fertilizantes verdes para el sector agroindustrial.
“Estamos terminando la estrategia nacional del hidrógeno con una gran cooperación técnica, para que esa política pública que va a respaldar no solamente la generación de hidrógenos y también la producción de fertilizantes, sino el transporte que va a utilizar el hidrógeno para poder descarbonizar los próximos años. Como saben el 80 % de las emisiones en el sector energético de CO2 vienen del sector transporte, entonces aquí lo que tenemos que descarbonizar es el sector transporte y el hidrógeno es uno de los vectores”, explicó Lucantonio.
Energía solar
Por otro lado, como una estrategia de generación de energía, el titular de la ANDE dijo que están apostando fuertemente a la generación fotovoltaica para sumar a la matriz energética y seguir teniendo excedente que ayude al crecimiento económico.
“Estamos apostando fuertemente a la generación fotovoltaica. Nuestra meta es que este año es la primera licitación de 140 megavatios en el Chaco paraguayo, va a ser la primera licitación de este nivel de potencia y posteriormente queremos sacar ya en serie para seguir teniendo excedente energético en el país”, explicó.
Este y otros temas fueron analizados durante el panel sobre Energías Renovables e Hidrógeno Verde, con exposiciones a cargo de la Ande, Atome Paraguay, el Viceministerio de Minas y Energías y el Banco Europeo de Inversiones, en el marco del Foro Unión Europea – Paraguay desarrollado en el Banco Central del Paraguay (BCP).
Los importadores de combustibles consideran que la suba internacional del petróleo y sus derivados los empujará a aumentar entre G. 600 y G. 700 el precio de los carburantes. Foto: Ilustrativa
Precios de los combustibles se encarecerían este mes tras conflicto en Medio Oriente
Compartir en redes
La tensión en Medio Oriente provocó el encarecimiento del petróleo y sus derivados, presionando desde ya al sector importador de combustibles del país, que considera que la suba estaría entre los G. 600 y G. 700 por litro. La medida ya podría comenzar a regir a finales de este mes, de acuerdo con la Cámara de Distribuidora Paraguaya de Combustibles (Cadipac).
Miguel Bazán, presidente de la Cadipac, explicó a La Nación/Nación Media que los efectos del conflicto entre Israel e Irán ya comenzaron a afectar los precios internacionales del petróleo, así como sus productos refinados.
Mencionó que desde el sector observan con preocupación porque consideran que el conflicto no se circunscribiría solo a dichos países sino también a otros países petroleros de la región, principalmente aquellos que dependen del Estrecho de Ormuz para sacar al mercado internacional su producción.
“La situación en Medio Oriente se está agravando y la cuestión no solamente afecta el volumen de producto que Irán pueda poner en el mercado sino también todos los otros países que están alrededor, ya que tienen que salir por el mismo estrecho (de Ormuz). Eso está dificultando y están subiendo mucho las primas por eso”, dijo a LN.
Bazán mencionó que los precios de los productos derivados del petróleo ya están más altos y afirman que no tienen forma de revertirlos, por lo que afirmó que el sector no tiene otra opción más que subir los precios a nivel local. Si bien la situación de cada emblema es distinta, consideró que la suba del precio oscilaría entre G. 600 y G. 700 por litro.
Compras
“Todos los días está subiendo el precio, así que yo diría que va a ser por lo menos entre G. 600 y G. 700. Cada uno tenemos nuestro propio stock y nuestras propias formas de compra, pero como todos compramos más o menos de los mismos proveedores, estamos casi a la par en la situación. Yo diría que tiene que ser antes de fin de mes”, sostuvo.
Los precios del petróleo subieron con fuerza el martes, impulsados por la hipótesis de una posible implicación militar de Estados Unidos en el conflicto entre Israel e Irán. El precio del barril de Brent del mar del Norte, para entrega en agosto, aumentó un 4,40 %, a 76,45 dólares.