Un equipo de jóvenes emprendedores paraguayos, miembros de la empresa Waraní Studios, desarrolla videojuegos en nuestro país desde el 2015. En esta ocasión, realizaron el lanzamiento oficial de uno de sus juegos para los más pequeños, llamado Superchicos. Este videojuego en particular, disponible para teléfonos móviles Android y PCs, cuenta con la particularidad de ofrecer funcionalidades que tienen como objetivo brindar nociones básicas sobre fundamentos financieros y económicos a los más chicos desde una temprana edad.
Eduardo Benítez, CEO de Waraní Studios, comentó que Superchicos se creó en el 2018, pero en esa oportunidad todavía se encontraba en fase beta, por lo cual el videojuego se fue actualizando a través de los años, siendo este el lanzado el pasado 27 de marzo, su versión final y estable, la cual a su vez podría ir teniendo actualizaciones, pero ya en fase de producción.
“Este videojuego tiene como objetivo enseñar a los niños desde una temprana edad una serie de nociones, fundamentos financieros y económicos, para que tengan una idea de cómo funciona la economía y a su vez pueda ayudarles durante su desarrollo personal a lo largo de toda su vida, estimulando la importancia del ahorro y el emprendimiento, con las oportunidades que se presentan dentro de la vida cotidiana”, señaló Benítez.
Lea también: Crisis en empresas de construcción por aumento en el precio del combustible
Siguió comentando que “esta versión del videojuego cuenta con ocho misiones, donde se busca orientar al niño sobre principios básicos relacionados a la economía y el emprendedurismo; además, hay una sección de ahorros, de ingresos y egresos, inclusive un diccionario digital de palabras clave”.
Preguntado sobre la recepción del juego por parte de los más pequeños, compartió que “a los chicos siempre les encantó este videojuego, es un mundo semiabierto donde se puede explorar un vecindario, hay misiones y situaciones que el niño puede ver y aprovechar para emprender con un nuevo negocio; además, tiene misiones con ayuda para aprender los valores principales de la vida, como son el compartir y la amistad”.
Agregó, además, refiriéndose al videojuego en cuestión, que “siempre tuvimos un retorno bastante positivo no solo por parte de los niños, sino también de los padres”. Aseguró que también tienen previsto agregar más mapas al mismo para que los niños puedan ir expandiendo su experiencia en el juego. Este puede ser descargado para teléfonos con sistema operativo Android mediante este link.
Waraní Studios
Conocido como uno de los impulsores de la industria de los videojuegos en Paraguay, Waraní Studios consta de un equipo de desarrolladores que empezó a trabajar en el 2015 de la mano de Ismael Pozzo y Eduardo Benítez.
Uno de sus mayores logros fue el de convertirse en la primera empresa paraguaya con el sello de desarrollo y distribución de Sony, lo que les permite publicar sus videojuegos en todas las consolas de la mundialmente conocida compañía japonesa.
Sus productos se venden a nivel mundial y ya cuentan con muchos usuarios disfrutándolos. También fueron finalistas en el Indie Prize de los Estados Unidos en el 2019, y obtuvieron el premio a la Mejor Mipyme del 2019 por parte del Congreso Nacional. Sus videojuegos además fueron declarados de interés cultural por la Municipalidad de Asunción.
Dejanos tu comentario
Las mipymes y la educación financiera
- Por el Dr. Juan Carlos Zárate Lázaro
- MBA
- jzaratelazaro@gmail.com
Muchas de las mipymes se lanzan al mercado a emprender su negocio con la idea concebida, basada solo en la intuición y no con el apoyo del conocimiento y aprendizaje de herramientas imprescindibles que le permitan competir en un mercado cada vez más exigente y cambiante, en donde las empresas ya no ponen su focus en los productos sino en los clientes cuyos gustos y tendencias son cambiantes y vertiginosas.
La falta de capacitación y sobre todo conocimientos de los principales componentes que hacen a una buena educación financiera de los emprendedores es un motivo que lleva muchas veces a la empresa a no poder llevar a buen término una buena idea por falta de manejo adecuado y sobre todo conocimiento de las variables que siempre deben ser consideradas de antemano.
Abordar el inicio de una empresa sin una hoja de ruta delineada razonablemente e intentar ir sorteando por el camino los escollos que se van presentando pretendiendo poder hacer frente a las distintas erogaciones que se deberán realizar para operar y subsistir, puede tener consecuencias negativas, pues por más que estas empresas no tengan la misma complejidad dentro de la estructura organizacional versus las de tamaño corporativo, siempre están presentes factores económico-financieros que se los deben tenerlo en cuenta.
De allí parte la importancia de contar con una buena educación financiera antes de la puesta en marcha de cualquier emprendimiento. La herramienta primaria de mayor relevancia lo constituye el manejo de un presupuesto que permita la ejecución de las actividades, y el control de ingresos y gastos en que va incurriendo la empresa. En ningún caso se ha de mezclar el presupuesto del emprendedor con el de la empresa. Deben ir siempre por cuerdas separadas.
La mayoría de nosotros preparamos regularmente nuestro propio presupuesto a fin de determinar hasta cuánto podemos gastar en función a nuestros niveles de ingresos actuales y en perspectiva. Una empresa funciona de la misma manera sea del tamaño que lo fuere adquiriendo incluso mayor relevancia en las mipymes, dado que muchas veces el capital operativo inicial salen de los bolsillos de sus propietarios.
Adquiere relevancia que sepamos mantener un equilibrio razonable entre ingresos/egresos y evitar sobre endeudarnos para no tener que pasar malos ratos ante una coyuntura desfavorable, más aún en épocas en que la crisis financiera pueda acentuarse, ya que afecta a todos directa o indirectamente, impactando en una disminución de los niveles de facturaciones, lo cual “golpea” a los gastos operacionales y administrativos y por ende a los niveles de rentabilidad de las empresas, traducidas en una menor performance de su gestión económica.
Un axioma de relevancia que debe tener en consideración todo emprendedor que desee embarcarse en una actividad de negocios determinada, es que tengan un conocimiento del ramo al cual desean dedicarse.
Muchas veces por el simple hecho de ver que otras personas están generando buenos niveles de ingresos y una creciente participación de mercado queremos emularlos, pero en contrapartida no contamos con el componente primario que lo constituye el necesario conocimiento de dicho segmento de negocios. El hecho de que a uno o más emprendedores les vaya bien el negocio, no significa que igual suerte los tendremos todos.
Tener un conocimiento de cómo “se mueve el mercado”, la competencia, cuales son los principales segmentos que los vienen atacando, cual es la estrategia de marketing aplicada, además de la tenencia de una logística adecuada, son algunos de otros tantos aspectos que se deben sopesar adecuada y racionalmente antes de emprender el negocio.
Antes que pretender absorber varios rubros de comercialización, para el caso de las mipymes, es mejor observar de cerca el comportamiento que vienen teniendo ciertos segmentos específicos y auscultar las posibilidades de poder servir al mismo, pues se dan casos que empresas corporativas de mayor porte no se interesan por determinados segmentos y allí podrá entrar una mipyme a tallar en forma efectiva para lograr buenos niveles de negocios y rentabilidad.
Dejanos tu comentario
¿Qué hacer para ganar más dinero?
La economista y conferencista Gloria Ayala Person reveló su método práctico y transformador.
En su más reciente live, seguido en simultáneo por usuarios de Instagram, Facebook y YouTube, la reconocida economista Gloria Ayala Person compartió una guía práctica y clara para generar ingresos extraordinarios sin depender de la suerte ni de recetas mágicas.
“No estoy hablando de utopías ni de trabajar 14 horas por día”, afirmó. Se trata de aplicar una ecuación sencilla, pero poderosa: talento + habilidad + necesidad ajena = ingreso extraordinario.
Este método tan humano, real y accesible parte de una premisa simple. Todo comienza por mirar hacia adentro, reconocer el propio talento y tomar acción. “No se trata de estar mal. Se trata de querer estar mejor”, sostuvo antes de detallar los 4 pasos clave para lograrlo.
Metodología para generar ingresos. Para Gloria, la única forma honesta de ganar dinero es resolviendo una necesidad ajena, incluso en medio de una rutina exigente. Y eso solo es posible cuando se entiende que el talento natural tiene valor en el mercado, si se sabe cómo usarlo.
“El problema es que a veces ni siquiera lo reconocemos porque creemos que lo que hacemos bien es ‘normal’. Pero ese don que vos tenés, no lo tienen otras 10.000 personas”, explicó.
De hecho, ella misma descubrió su diferencial no por su formación en economía, sino al darse cuenta de que podía traducir lenguaje técnico a uno sencillo y claro. Ese fue el punto de inflexión que la llevó a cambiar el rumbo de su carrera.
Entonces, recomendó seguir estos pasos.
1) Identificá tu talento natural: Es eso que hacés con facilidad, que los demás valoran en vos, pero que muchas veces subestimás. ¿Sos bueno explicando, conectando personas, cocinando, organizando, decorando, escuchando?
2) Sumalo a una habilidad desarrollada: Tal vez estudiaste contabilidad, pero tu verdadero talento está en generar vínculos y explicar procesos. Entonces, tu lugar no es detrás de una planilla, sino asesorando pymes o capacitando personas.
3) Asegurate de resolver una necesidad ajena: No basta con hacer lo que te gusta; eso que ofrecés tiene que ser útil para los demás. El dinero llega cuando tu talento se convierte en una solución concreta.
4) Multiplicalo estratégicamente: No pongas todos los huevos en la misma canasta. Aprovechá tus contactos, tu entorno, tu contexto. No hace falta renunciar a tu trabajo actual: podés sumar ingresos con acciones pequeñas, pero bien pensadas.
Dónde ponés tu energía. Muchas personas estudian, trabajan, se esfuerzan y aún así sienten que no les alcanza. Según Gloria, antes de buscar más ingresos, hay que revisar cómo estamos usando nuestro tiempo.
Compartió un ejercicio que aplicó en su propia vida, cuando se sintió atrapada en la rutina. Para ello, dividió sus actividades diarias en tres columnas: “No me gusta”, “Ya da, puedo vivir con eso” y “Me encanta”.
“Descubrí que el 90% de mis días estaba en la columna del ‘ya da’. Ninguna actividad que me encantaba me generaba ingresos. Eso me despertó”, relató.
Ese fue su punto de quiebre. A partir de ahí, comenzó a reorganizar su vida, enfocándose en aquello que realmente la llenaba.
Ejemplos prácticos para aplicar. Gloria no se quedó en la teoría. Compartió ejemplos concretos que cualquiera puede adaptar a su realidad. Mencionó que si, por ejemplo, estás en la universidad y no podés cumplir horarios fijos, podés organizar paseos para mascotas en tu edificio. Y si conocés una veterinaria de confianza, podés derivarle clientes y ganar una comisión. Incluso podés armar packs de cumpleaños para mascotas con decoración, catering y fotos.
Si te gusta lo estético y tenés buen ojo, invitó a animarse a ofrecer maquillaje social, limpieza facial, pestañas o manicure al círculo más cercano. Siempre hay que empezar por lo simple, dijo.
Si lo tuyo es vender café, podes sumarle galletitas caseras, crear combos, ofrecer entregas por WhatsApp. La clave es construir una cadena de valor alrededor de lo que ya hacés.
Si sos bueno explicando o enseñando, convertí tu conocimiento en un curso online, una mentoría personalizada o contenido educativo en redes sociales. “Si sabés hacerlo fácil, el mercado te está esperando”, aseguró.
Eliminar la columna del “ya da”. Ese fue el mensaje que más resonó entre quienes siguieron la transmisión. Para Gloria, cada día es una nueva oportunidad de elegir desde qué lugar queremos vivir, desde lo que apenas soportamos o desde lo que realmente nos apasiona.
“Dejá de forzar habilidades que no tenés. Enfocate en hacer brillar las que sí tenés. Ahí está tu diferencia. Ahí está tu ingreso extraordinario”, acotó.
Por último, recomendó diversificar para tener más de una fuente de ingreso. “Aunque tengas un trabajo estable, sumar una actividad adicional puede darte libertad, tranquilidad y motivación. La vida no puede ser solo ‘ya da’. Tenés que construir una vida con más ‘¡me encanta!’”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Nintendo vendió un récord de consolas Switch 2
- Tokio, Japón. AFP.
Nintendo afirmó el miércoles que vendió un récord de 3,5 millones de unidades de su consola Switch 2 en los primeros cuatro días desde su lanzamiento. “Este es el nivel de venta mundial más alto para cualquier equipo de Nintendo en sus primeros cuatro días”, indicó el gigante japonés de los videojuegos en un comunicado. El Switch 2 es una mejora con respecto a la exitosa consola Switch de Nintendo, con una pantalla más grande y mayor capacidad de procesamiento.
Fue lanzado el jueves pasado en medio del entusiasmo de los aficionados que esperaron a medianoche para la apertura de las tiendas en varios países. También rompió récords de la industria, según analistas, al vender más que el primer Switch y el PlayStation 5 de Sony, que colocaron, respectivamente 2,7 millones y 3,4 millones de unidades en su primer mes.
Desde su presentación en 2017, el Switch original ha vendido 152 millones de unidades, lo que la convierte en la tercera consola de videojuegos más vendida de todos los tiempos. Esa consola tuvo un fuerte impulso durante los confinamientos de la pandemia, con juegos exitosos como “Animal Crossing”.
Lea más: Se dejó morder 200 veces por serpientes para buscar un antídoto
Mantener el impulso
Analistas anticiparon la semana pasada que Nintendo tendría ventas anticipadas récord con Switch 2, pero queda por ver si logrará emular los resultados de su antecesor.
Entre los desafíos de Nintendo están la incertidumbre por los aranceles estadounidenses y si podrá convencer a suficiente gente a pagar su elevado precio. El Switch 2 tiene un costo de 499,99 dólares en Estados Unidos, comparado con 299,99 dólares del original.
Ambas consolas son híbridas que pueden ser conectadas al televisor o usadas de forma móvil. Juegos nuevos como “Donkey Kong Bananza” y “Mario Kart World” también son más caros que los títulos existentes para Switch.
Lea también: Insólito “castillo” desafía a proyecto turístico en China
Nintendo anticipó ventas de 15 millones de consolas de Switch 2 en el actual año fiscal, más o menos igual a la versión original después de su lanzamiento. “Será difícil mantener el impulso de las ventas en el largo plazo”, advirtió Darang Candra, de la firma de investigación del mercado de los videojuegos Niko Partners.
“Puede ser que los consumidores quieran comprar antes de un posible aumento de precios debido a los potenciales aranceles de Estados Unidos”, comentó a AFP. “Su éxito de largo plazo dependerá de la capacidad de Nintendo de mantener el interés por los nuevos títulos” y atraer a jugadores ocasionales en mercados emergentes como Oriente Medio y países asiáticos fuera de Japón, opinó Candra.
Dejanos tu comentario
“La prosperidad es un estado de conciencia que es mucho más que tener dinero”
- Paulo César López
- paulo.lopez@nacionmedia.com
- Fotos: Pánfilo Leguizamón
En este diálogo con El Gran Domingo de La Nación, el doctor en ciencias contables y consejero del Instituto de Previsión Social (IPS) Carlos Alberto Pereira Olmedo habla sobre su reciente libro, titulado “El camino hacia la libertad financiera”. Según refiere el autor, el material lo elaboró pensando en la manera de ayudar al público en general a organizar sus finanzas, promover el hábito del ahorro y brindar consejos para tomar buenas decisiones de inversión.
¿Qué fue lo que lo motivó a escribir este libro?
–Este es un libro que yo vengo escribiendo desde el 98. Yo estaba en una entidad y fue un momento en que el sistema entró en crisis. Entonces el Banco Central intervino esas entidades para mantener la estabilidad y la confianza en el sistema y de la noche a la mañana yo me quedé sin trabajo. Tenía 33 años, un hijo de 4 años y otro en camino. Y como consuelo tenía un estudio contable de auditoría que combinaba con la docencia para seguir adelante y reponerme de ese golpe. Cuatro años más tarde, otra crisis, en 2002, había golpeado de nuevo el sistema y en esa ocasión estuve al frente de una entidad bancaria que era el banco más grande del sistema en ese momento. Y apenas asumí el cargo de liquidador, me di cuenta del perjuicio que se causó a miles de ahorristas, entre ellos jubilados que habían perdido el ahorro de su vida. Eso me ha marcado mucho, me ha calado muy hondo. En esa época muy poca gente tenía conocimiento sobre cómo interpretar el balance de una entidad financiera.
–¿Cómo le fueron marcando los cargos públicos que fue ocupando sucesivamente?
–Cuando ingreso a la función pública como presidente del Banco Nacional de Fomento, ahí terminé de entender el grave problema que causa en la gente la falta de educación financiera. Dije que algo tenemos que hacer porque nuestra educación académica no habla mucho del manejo del dinero, de la importancia del ahorro, de construir cada uno la jubilación para el futuro. Ahí me di cuenta de que mucha gente en el sector público se encontraba con exceso de endeudamiento, especialmente los maestros y policías. De esa forma hemos diseñado el producto de compra de deuda con el cual hemos rescatado de la usura a más de 6.000 personas aproximadamente. Y también pudimos ayudar a trabajadores del Mercado 4 que pagaban 10 % de interés por día. El banco empezó a otorgar crédito al 9,5 % anual. Imagínense que lo que pagaban en un día prácticamente terminaron pagándole al banco en un año. Esas fueron las motivaciones que he tenido como para diseñar estructuras que permitan que el acceso al crédito sea más fácil para una persona humilde.
–¿Cómo se crean las condiciones para facilitar el crédito a las personas con menos ingresos?
–Como banca pública hay que pensar en políticas contracíclicas, que significa hacer lo que el sector privado de repente no hace, para poder crear las condiciones suficientes para que las pequeñas y medianas empresas, así como los cuentapropistas, puedan tener un pequeño crédito que les permita ir avanzando en la actividad en la que ellos tienen algún potencial.
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FINANCIERA
–¿Cuál fue la principal enseñanza que le dio todo este proceso?
–Me di cuenta de que la educación financiera es algo pendiente que tenemos que empezar a pensar. La gente debe conocer mejor el manejo prudente del dinero, debe aprender a utilizar un presupuesto para controlar sus gastos y, por sobre todas las cosas, que tenga criterio de austeridad para que los gastos sean hechos con responsabilidad y con conciencia. Hace un año y ocho meses que estoy en el IPS como miembro del Consejo de Administración. Eso a mí me marcó también. Pude ver muy de cerca las verdaderas necesidades del jubilado, que también necesita una educación financiera para sobrellevar sus problemas y plantear alternativas a los diferentes tipos de inconvenientes con que ellos tropiezan.
–¿Cuáles son algunas de las recomendaciones que usted plantea en su libro?
–Como contador que soy de profesión y como docente soy muy pragmático en el momento de abordar problemas y plantear alternativas de solución. En ese contexto, he estructurado este libro con un enfoque muy práctico para explicar de manera muy simple cómo se maneja el dinero, cómo deberíamos manejar y administrar nuestros sueldos, por qué es importante ahorrar y sobre todo que la juventud tenga ese hábito de ahorrar desde el primer trabajo que puedan tener. La educación financiera es una habilidad fundamental que debe ser enseñada en la escuela y debe formar parte de la educación académica, ya que resulta esencial para la independencia financiera y para la toma de decisiones. Esto proporciona los conocimientos adicionales y nos dota de herramientas muy útiles como la contabilidad, la administración de riesgos y la gestión en las inversiones. La educación financiera debe estar presente desde la niñez. Desde chico el niño debe escuchar en la casa que se hable de dinero, que se hable de planificación, de orden, de disciplina.
–¿Usted proporciona en el material algunas opciones o consejos de inversión?
–Lo que muestro es cómo se maneja el dinero, cómo se encuentra el mundo hoy estructurado en materia de inversiones y ahí incluyo yo los nuevos y modernos conceptos como las criptomonedas o criptoactivos, que se conocen hoy como alternativas de resguardo del ahorro de las personas para invertir con una visión prospectiva, hacia adelante, y, por sobre todas las cosas, mirando el futuro ahora. Es decir, cómo invertir el dinero, cómo saber hasta dónde arriesgar cuando invertimos, cuáles son las estrategias para seleccionar la mejor empresa en el momento de comprar acciones o el momento de venderlas, cómo se diseñan esas estrategias, qué es lo que debemos mirar al analizar un balance, un estado de resultado de ingresos y egresos, cuáles son los aspectos más relevantes del análisis técnico de los indicadores financieros, cómo se puede enfrentar una crisis. También hablo de la inversión del momento, toda la historia del bitcoin y otras criptomonedas, la tecnología blockchain, cómo impacta respecto a lo público y privado, cómo se invierte en la bolsa de valores, cómo cambia el valor del dinero, etc.
PLANIFICACIÓN
–¿Cuál le parece a usted que es el aporte más importante de su obra?
–Yo creo que la planificación adecuada del momento de la jubilación. Ese es un aspecto que le va a servir a cualquier persona. Hago mención especial a la importancia que representa la jubilación en la vida de una persona en las distintas facetas que deben ser tenidas en cuenta para ir construyendo el camino que se inicia desde el primer día que uno empieza a trabajar. Este libro pretende ser como una guía, como un elemento de consulta permanente para poder comprender cómo funcionan no solamente las finanzas personales, sino también las finanzas empresariales. El objetivo de haber escrito este libro es proporcionar una clara comprensión de cómo generar ingresos pasivos, de cómo manejar su dinero, su sueldo, cómo hacer para ahorrar y para invertir. Y yo considero que acá es clave la educación financiera, que para mí tiene que ser para todas las edades, sean niños, jóvenes, adultos, adultos mayores.
–¿Cuál es el principal mensaje que le daría a la juventud que se está insertando en el mercado laboral?
–Que no desaprovechen su juventud ni su tiempo, que empiecen a ahorrar lo antes posible para construir su futuro. Y me viene a la memoria lo que decía Charlie Munger, que era el socio de Warren Buffett, que para mí es el mejor inversionista que existe en el mundo y por algo es uno de los más ricos del mundo. A mí me gusta su estilo de conservadurismo analítico, evalúa mucho los balances de las empresas que compra y eso es lo que le ha permitido subsistir y progresar exponencialmente en las ganancias que tienen las empresas que él posee. Decía Charlie Munger que hay que hacer que el dinero trabaje para uno y nunca interrumpir el interés compuesto.
DIGNIFICACIÓN
–¿Cuál le parece que es el principal beneficio que puede aportar la educación financiera?
–Yo considero que no solamente se trata de construir futuro, no se trata solo de dinero y prosperidad, sino también de dignidad. Si la gente empieza temprano, podrá tener un dinero colocado en el tiempo con el cual va a construir su futuro y no depender de ningún subsidio ni de ninguna ayuda estatal, que siempre va a ser insuficiente para atender las necesidades básicas. A los padres que son jóvenes les pido que estén cerca de sus hijos, que hablen con ellos, que les orienten, que los apoyen, que les brinden confianza y que les hablen de la disciplina. La disciplina es la primera base que debe tener la libertad financiera, esa capacidad de poder vivir sin preocupación por el dinero y que nos permita tener esa libertad de tomar decisiones que se alineen con nuestros valores y con nuestros objetivos.
–¿Podría decirnos cómo se llega a la libertad financiera?
–Yo respondería simplemente creando un presupuesto de ingresos y gastos, ahorrando primero para invertir después. Eso se hace con mucha paciencia y con mucha disciplina, con ser perseverante. Por eso para mí nosotros tenemos que ir rompiendo paradigmas. Muchas veces resulta un tabú hablar de dinero en la casa. Hay hogares donde no se habla de dinero con los hijos.
TABÚ
–¿Por qué le parece que hablar de dinero es un tabú para muchos?
–Algunos piensan que tener dinero no es de buenas personas y los niños viven en un hogar donde no se habla de dinero, donde no se planifican los gastos. Entonces tienen una alta probabilidad de convertirse en adultos que no van a saber administrar su dinero adecuadamente y posiblemente enfrentarán problemas financieros. Por el contrario, si los padres conversan con los hijos y hablan del uso prudente y racional del dinero, planificando los ingresos y con base en eso hacer el presupuesto de los gastos para ordenar las finanzas de la familia, de esa manera los hijos van a poder crecer con una confianza suficiente para que cuando lleguen a adultos lo hagan con una estabilidad financiera. La situación financiera de una persona es un reflejo de sus propios hábitos y de cómo gestiona su dinero. De manera que este libro lo que pretende es ser una vía permanente que le proporcione a la gente las herramientas y los conocimientos necesarios para poder planificar y preparar su jubilación de manera efectiva. Incluso puede servir para compartir con los hijos, con los nietos, porque en la medida en que los niños realicen repetidas acciones adecuadas relacionadas al manejo de dinero, ellos van a ir adquiriendo el conocimiento suficiente para saber el día de mañana cómo administrar su dinero.
–¿Desea dar un mensaje final para cerrar esta charla?
–Me quiero dirigir a las personas que trabajan muchas horas, trabajan muy duro y no encuentran un espacio para ahorrar ni mucho menos para invertir. A ellos les digo que no se desanimen, no tengan miedo de fracasar, eso es parte del ahorro, el fracaso es parte del éxito y el éxito es un proceso. Como todo proceso, primero debemos establecer un objetivo, luego trazar un plan de acción para poder actuar en consecuencia. También me refiero en el libro a quienes hoy tienen dinero y no saben dónde invertir. Muchos quieren invertir en el sector inmobiliario. Nuestra economía es pequeña, entonces de repente hay muchas inversiones en un solo rubro y eso hace que a veces se desalienten las inversiones y que los rendimientos en vez de crecer tiendan a bajar. Entonces los inversionistas van a poder encontrar también que hay mecanismos de diversificación en su dinero buscando hacer crecer sus patrimonios para poder alcanzar de alguna manera la libertad financiera y la prosperidad, que para mí es un estado de conciencia que significa mucho más que tener dinero y bienes materiales.
¿QUÉ ES EL INTERÉS COMPUESTO?
“La historia de un inversionista como Warren Buffett ilustra perfectamente cómo funciona el poder del interés compuesto en el tiempo y cómo el tiempo se vuelve un aliado crucial en el mundo de la inversión. Por eso es importante iniciar la inversión a una edad temprana. Cuando uno es joven ya tiene que tener el hábito de ahorrar lo que pueda. Yo sugiero siempre que, aunque ganen el sueldo mínimo, el 10 % que aparten. Con el resto que hagan lo que tienen que hacer. Entonces, eso debe ser sagrado, de manera que puedan tener una base de inversión, que en el largo plazo esos pequeños ahorros puedan ser transformados en una importante suma de dinero que va a dar tranquilidad e independencia financiera cuando llegue al momento del invierno, como se dice normalmente para los que ya están llegando a la jubilación. O sea, el mensaje claro es que cuanto antes comiencen a invertir, mejor. Así, el dinero podrá crecer y multiplicarse. La magia del interés compuesto requiere tiempo para mostrar su verdadero potencial. Incluso pequeñas contribuciones que se han hecho de manera constante pueden tener un significativo aumento a través del tiempo. En la parte de la jubilación también se puede notar el impacto que tiene el interés compuesto, especialmente en un contexto en el que el jubilado puede empezar a invertir en cierto tipo de instrumentos o acciones”.