La Agencia Brasileña de Promoción Internacional del Turismo (Embratur) destacó la presencia de turistas paraguayos durante los feriados santos en las emblemáticas Cataratas del Yguazú, situadas en el Parque Nacional Yguazú, en el estado de Paraná.
Fue a través de una publicación en su sitio web, como recuento del ingreso total de visitantes en la reciente Semana Santa en dicho atractivo turístico, elegido en el 2011 como una de las nuevas Siete Maravillas Naturales del Mundo.
La publicación resalta que entre el 15 y el 17 de abril casi la mitad de los visitantes procedían de otros países, y solo Paraguay emitió alrededor de 2.000 turistas diariamente en dichas fechas, por lo que unos 6.000 paraguayos habrían visitado el Parque Nacional Yguazú, en Foz do Yguazú.
Lea también: Realizarán webinario sobre el empoderamiento económico de las mujeres del Mercosur
Embratur alega que la cantidad total de visitas registradas durante el periodo indicado es una señal de recuperación del turismo regional, pues 23.106 personas visitaron el parque en el fin de semana o feriado largo por Semana Santa, superando incluso en un 600% la cifra del 2021, cuando los efectos de la pandemia tuvieron un gran impacto y permitió el ingreso de 3.019 personas.
Paraguay, segundo en ranking de visitantes
De este total de visitantes, casi la mitad eran extranjeros o unos 10.819 turistas de otros países, provenientes en su mayoría de Argentina, en segundo lugar Paraguay, seguido de Uruguay, Francia, Estados Unidos y España. Lo que hace interesante a este número de visitantes también es que ya representa el 75% de las visitas registradas en la Semana Santa del 2019, año previo a la pandemia del COVID-19, cuando en todo el año el Parque Nacional Yguazú recibió más de dos millones de visitantes y fue un récord histórico para el lugar.
Al respecto, el presidente de la Agencia Brasileña de Promoción Internacional del Turismo, Silvio Nascimento, subrayó que el número representa otra clara señal de que el sector está en el camino correcto para fortalecer aún más la reanudación del turismo.
En similar contexto, evidenciando la sed y reactivación del turismo, desde la Dirección de Migraciones de Paraguay indicaron que solo del 8 al 11 de abril más de 7.000 paraguayos cruzaron a Brasil para pasar la Semana Santa y disfrutar no solo de las playas, sino de los distintos atractivos que ofrece el vecino país, además de un tipo de cambio ventajoso.
Dejanos tu comentario
Ricas experiencias de unos jóvenes genios paraguayos
- Jorge Zárate
- Jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Gentileza
Dos equipos de estudiantes paraguayos participaron recientemente de eventos mundiales que exigen un altísimo nivel de preparación académica, dejando bien alto la bandera paraguaya: la Olimpiada Mundial de Química, en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, y Olimpiada Internacional de Matemática, en Sunshine Coast, Australia.
“¡Fue sin duda la mejor experiencia de mi vida!”, dice Daftin Schenk, uno de los miembros del equipo nacional que intervino del 5 al 14 de julio en la Olimpiada Mundial de Química, IChO (International Chemistry Olympiad), en Dubai. “Estar rodeado de personas de más de 100 países en un mismo hotel, poder ir a hablar con cualquiera en cualquier idioma, es algo increíble”, apunta.
“Estuve aprendiendo con gente de otros países cómo ven ellos la química, cómo la viven, cómo la estudian lo que me dio más motivación para seguir estando en este mundo de la química, de la ciencia, del conocimiento”, agrega. “Es muy distinto cómo cada uno ve todo, fue superinteresante estar discutiendo sobre temas de química”, refiere.
Fabricio Marín cuenta que “lamentablemente no nos fue como esperábamos, fue como un golpe de realidad la brecha de nivel que hay en comparación con otros países, pero de todas maneras, fue una experiencia increíble, aprendimos bastante, pudimos socializar con personas brillantes de todo el mundo, sobre todo cuáles eran sus técnicas de estudio y cómo se prepararon para la competencia. Conocimos nuevas culturas aprendimos e hicimos muchos amigos”, reseña.
Para Ezequiel Rojas, “a pesar de aún no haber logrado una medalla, cada año Paraguay va mejorando su rendimiento en la IChO, y este año no fue una excepción”, apunta. “Para la preparación: para el examen teórico, estudiamos varios libros de la química mientras realizábamos problemas similares a los de la Olimpiada. Para la parte práctica, realizamos las prácticas que el comité recomienda manejar. Fueron problemas que nunca antes habíamos visto, pero siempre resultaron interesantes y divertidos de resolver”, comenta.
Pablo Sanabria considera: “Hicimos y dimos lo mejor de cada uno y espero realmente que algún día el país llegue a obtener alguna medalla o mención. Respecto a la experiencia, en mi opinión fue muy buena (diría que fue uno de los mejores momentos de mi vida) aprendimos mucho sobre la cultura y vida de los demás países, conocíamos muchas personas e hicimos varios amigos, además de conocer la belleza de los Emiratos Árabes Unidos y su gente”.
La evaluación es positiva también para Luján Simón, la tutora de laboratorio de la Competencia Nacional de Química: “Por sobre todo, volvemos con el compromiso de seguir promoviendo la ciencia en nuestro país”, apunta.
Luján, exganadora de la Competencia Nacional de Química y actual coordinadora de Olimpiadas Internacionales, cuenta que “en el examen práctico, los estudiantes debieron resolver problemas que abarcaban diversas ramas de la química, incluyendo la síntesis, la determinación de concentraciones y la caracterización de complejos y compuestos orgánicos. Para ello, utilizaron técnicas como cromatografía en capa fina (TLC), titulaciones complejométricas y espectrofotometría UV-Vis, entre muchas otras. Estas tareas no solo evaluaban conocimientos técnicos, sino que también fomentaban el pensamiento crítico, experimental y multidisciplinario. El examen tuvo una duración de cinco horas y se realizó de forma individual”, expone.
DURO EXAMEN
Pablo Sanabria explica que enfrentaron problemas complejos que se resolvían a la par de jóvenes talentos de todo el mundo: “El examen tanto práctico como teórico tenía una duración de 5 horas cada uno, en las cuales debíamos resolver los problemas y en algunos casos explicar nuestros procedimientos”.
De acuerdo a su experiencia y “hablando con los demás participantes, siento que como país debemos crecer más en educación, aquí en Paraguay tenemos potencial, solo que necesitamos más apoyo de parte de las diversas instituciones para poder destacarnos en esta y otras competencias académicas”, apunta.
Fabricio Marín entiende que se necesitaría más “respaldo del Gobierno. Me gustaría que a futuro las autoridades del Ministerio de Educación (MEC) tengan más consideración sobre estos temas que tienen relación con la ciencia e investigación, sabemos que existe un déficit en cuestiones de financiamiento o ayuda económica”, apunta.
“Tuvimos que autogestionarnos en varias situaciones para realizar esta representación. Paraguay tiene un potencial en estos temas y debe ser considerado como posible generador de futuros investigadores que aportarían al desarrollo del país”, señala.
Schenk analiza los exámenes: “Para mí fue sorprendente porque yo casi no tengo preparación de laboratorio y fue supercompleto. Pude deducir qué tenía que hacer, entender lo que estaba ocurriendo. Mi parte favorita fue un experimento de determinación de desconocidos, un análisis cualitativo mediante experimentos, un montón de reacciones y para mí fue superincreíble, fue el que mejor me salió, también porque me encanta todo lo que es la parte orgánica de la química”.
Dice que en el teórico se le pasaron “volando” las 5 horas de tiempo: “Estoy muy motivado para el próximo año para volver a participar y conseguir algo, porque es posible, por más de que seamos un país que no tiene los mismos estándares de educación, se le mete mucha pasión”.
Para la coordinadora Luján, “llevar un equipo completo a esta olimpiada representa un logro significativo para nosotros, fruto de un gran esfuerzo tanto en lo económico como en lo académico. Contar con una delegación completa no solo refleja el compromiso y la preparación de los estudiantes, sino también de sus familias y las personas que hicieron eso posible. Es una señal de que estamos avanzando y nos inspira a seguir trabajando para llegar cada vez más lejos en futuras ediciones de la olimpiadas”.
MENCIÓN DE HONOR EN MATEMÁTICAS
La Olimpiada Internacional de Matemática (IMO, su sigla en inglés) consiste en una competencia de dos jornadas, con pruebas de cuatro horas y media cada día, en las que los participantes deben resolver seis problemas matemáticos de alta dificultad.
Por su nivel académico y el rigor de la evaluación, es reconocido como el Mundial de las Matemáticas, y representa una oportunidad única para que los jóvenes compartan con pares de todo el mundo en un entorno de excelencia científica.
Paraguay participa regularmente desde 1997, y ha obtenido hasta la fecha 1 medalla de plata, 11 medallas de bronce y 29 menciones de honor, logros que reflejan el compromiso y la calidad del proceso formativo liderado por la Organización Multidisciplinaria de Apoyo a Profesores y Alumnos (OMAPA).
En ese marco celebraron que “el estudiante Éver Moisés Ortega Portillo haya obtenido una Mención de Honor, uno de los reconocimientos más importantes que se otorgan en esta exigente competencia internacional”, indica Jorge Torres Amarilla de la OMAPA.
Lo hizo recordando que una Mención de Honor “se concede a los participantes que, si bien no han alcanzado medallas de oro, plata o bronce, han demostrado una habilidad sobresaliente al resolver problemas de alta complejidad de manera perfecta. En esta edición, Éver logró resolver dos problemas de manera perfecta, presentando soluciones completas, correctas y rigurosamente justificadas, que evidencian un profundo entendimiento de los desafíos planteados”, reseña Torres.
UNA EXPERIENCIA EXTRAORDINARIA
La delegación paraguaya que participó en la Olimpiada Internacional de Matemática (IMO) 2025 estuvo conformada por Stefany Fiorella Velázquez Ferreira (PAR 1), Fernando Daniel López Bobadilla (PAR 2), Alejandro Manuel Almaraz Aquino (PAR 3) y Éver Moisés Ortega Portillo (PAR 4), seleccionados por su destacado desempeño en el Programa Jóvenes Talentos de OMAPA. Acompañaron al equipo la ingeniera Carmen Sánchez, como líder de delegación, y Édgar Elizeche, como tutor. Aquí el diálogo del equipo con Nación Media:
–¿Qué pueden destacar de la experiencia de la Olimpiada Mundial de Matemáticas?
–Haber tenido la oportunidad de poder compartir con personas de diferentes países y culturas, conocer en persona a olímpicos, exolímpicos y profesionales del área de matemáticas y conectar con estas personas durante la semana de la competencia.
–¿Qué nos pueden contar de su paso por Australia, qué les llamó más la atención?
–Australia es un país muy lindo y con mucha diversidad, durante la olimpiada pudimos visitar un parque de diversiones y el zoológico. Lo que más nos llamó la atención fueron los distintos animales que pudimos ver en la visita, como los canguros, los koalas y las suricatas.
–¿Qué elementos de preparación creés que podrían ser útiles para las olimpiadas de matemáticas?
–Existen en internet muchos materiales teóricos y prácticos para resolver problemas de olimpiada, pero lo más importante siempre es ser constante, dedicarle el tiempo suficiente y esforzarse por alcanzar la meta.
–¿Por qué alentarías a los jóvenes paraguayos a intensificar el estudio de las matemáticas?
–Porque a través de las matemáticas se descubren muchas cosas, es también un complemento para otras ciencias como la física, por ejemplo, y es útil en todos los ámbitos.
Porque es realmente una muy linda experiencia la de participar en una olimpiada de matemáticas, no se trata solamente de hacer ejercicios de matemáticas, sino de resolver desafíos usando herramientas matemáticas. Animaría a otros jóvenes a comenzar con la olimpiada nacional, que comiencen a entrenar a partir de ahí, porque con suficiente esfuerzo y dedicación se puede llegar a las olimpiadas internacionales.
TRADICIÓN EN COMPETENCIAS MATEMÁTICAS
La Organización Multidisciplinaria de Apoyo a Profesores y Alumnos (OMAPA) promueve la participación de los jóvenes paraguayos en la Olimpiada Nacional Juvenil de Matemática.
Luego, invita a los estudiantes con mejores resultados a formar parte del Programa de Iniciación Científica con Énfasis en Matemática para Jóvenes Talentos, en el cual los participantes adquieren un entrenamiento especializado en olimpiadas de matemáticas y entre los mismos se selecciona nuevamente a los mejores para representar a Paraguay en las Olimpiadas Internacionales.
El Programa Jóvenes Talentos “es el único en su tipo en Paraguay, tiene alcance nacional y probada efectividad a nivel internacional, ya que muchos de los alumnos que recibieron esta capacitación se encuentran hoy día becados en renombradas universidades de diferentes países”, se indicó.
Entre ellos se encuentra Ángeles Cibils Bernardes, la primera mujer paraguaya admitida y egresada del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Para formar parte de Jóvenes Talentos es necesario que el estudiante haya sido convocado por estar entre los finalistas de la Olimpiada Nacional de Matemáticas. Esta competencia se realiza cada año entre estudiantes de colegios públicos, subvencionados y privados de todo el país; en total cada año participan alrededor de 90 mil estudiantes, de los cuales solo 750 llegan al tramo final.
UNA OPORTUNIDAD PARA LA QUÍMICA
Industrias como la petroquímica, farmacéutica, agroquímica, alimentaria, textil, cosmética y de materiales se basan en procesos químicos. “La química está presente en todo lo que nos rodea; sin ella, no hay desarrollo en áreas clave como biotecnología, nanotecnología, ciencia de materiales, farmacología o energías renovables”, expone Luján Simón, tutora de laboratorio de la Competencia Nacional de Química.
“La química es fundamental para el desarrollo de un país porque está en el núcleo de los avances científicos, tecnológicos, industriales y ambientales. No solo impulsa la ciencia, sino también la salud, la economía, el ambiente y la tecnológica. Por lo tanto, la química es un pilar para el desarrollo sostenible, la innovación y la mejora de la calidad de vida de las personas en cualquier país”, reseña.
Simón entiende que “la química va ganando cada vez más protagonismo a nivel nacional; sin embargo, Paraguay aún enfrenta varios desafíos que dificultan un avance sostenido en esta área.
Entre ellos se destacan el financiamiento insuficiente para la investigación, la infraestructura limitada y, sobre todo, la falta de apoyo económico y educativo en el ámbito científico. Superar estas barreras es fundamental para impulsar el desarrollo de la química y su contribución al progreso del país”, reseña.
Si bien, la Competencia Nacional de Química (CoNaQ) y la participación de Paraguay en la Olimpiada Internacional de Química han marcado un antes y un después en el interés por la formación científica de jóvenes, “se requiere un fortalecimiento de la educación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, su sigla en inglés) y aumentar el nivel de enseñanza en química en muchas instituciones educativas, porque aún estamos lejos de alcanzar una educación equiparable a la de otros países de la región”, indica.
El gran desafío pasa por “reducir la brecha en cuanto a conocimientos y preparación de los estudiantes, especialmente cuando se trata de una olimpiada a nivel mundial, donde los países competidores cuentan con sistemas educativos altamente desarrollados, caracterizados por una formación estructurada, avanzada y rigurosa”.
Simón cuenta que se trabaja cada año “para mejorar el rendimiento de nuestros estudiantes y extender la olimpiada nacional a más departamentos del país. Confiamos en que, a través de estas competencias, contribuimos al aumento del nivel educativo en química y otras ciencias. Creemos firmemente que la educación es un factor clave para el progreso de un país. Por ello, necesitamos más apoyo e iniciativas que fortalezcan la educación científica y siembren esperanza en una nueva generación de jóvenes que, con esfuerzo y pasión, lleven el nombre del Paraguay cada vez más lejos”.
Dejanos tu comentario
Jóvenes paraguayos en Roma, un encuentro con la fe y la esperanza
- Por Mariano Mercado Rotela
- Enviado especial, desde Roma
Roma, la Ciudad Eterna, está llena de peregrinos de todo el mundo durante este año de Jubileo de la Esperanza. Miles de personas llegan a la ciudad para participar en eventos y actividades espirituales, buscando renovar su fe y encontrar esperanza en un mundo que lo necesita. En este contexto, 32 jóvenes de Paraguay, en su mayoría provenientes de la Arquidiócesis de Asunción, se encuentran participando en la Semana, del Jubileo de la Juventud.
Este sábado, la delegación paraguaya participó en la Misa de bienvenida, en la que estuvieron acompañados por la embajadora de Paraguay ante la Santa Sede, Romina Taboada. Este evento marcó el inicio de la participación en la Semana del Jubileo de la Juventud.
En los próximos días, los jóvenes paraguayos tendrán la oportunidad de participar en una Misa con el Papa León XIV, lo que será un momento destacado clausurando esta experiencia en Roma. Durante su estadía, también podrán participar en diversas actividades, como encuentros con otros jóvenes y visitas a lugares emblemáticos de la ciudad. La experiencia les permitirá crecer en su fe y fortalecer su compromiso con la Iglesia y la sociedad.
“Espero llevar al país frutos de misericordia y que más personas puedan tener fe y conocer a Jesús” resalta Macarena Agüero una de las jóvenes. Por su parte Fabian Arzamendia afirma que: “somos misioneros de la esperanza y esperamos renovar nuestra fe y fortalecer nuestro servicio en la Iglesia”.
La participación de estos jóvenes en la Semana del Jubileo de la Juventud es un testimonio de la vitalidad y la pasión de la juventud paraguaya por su fe. A través de esta experiencia, podrán establecer lazos con otros jóvenes de diferentes partes del mundo y llevarse consigo recuerdos y enseñanzas que les serán de gran valor en su camino espiritual.
Dejanos tu comentario
Comité del WRC ultima detalles para recibir a más de 80 mil turistas
Por primera vez en Paraguay se desarrollará una fecha del Campeonato Mundial de Rally, en Encarnación, Itapúa, del 28 al 31 de agosto. Existe un trabajo interinstitucional que está liderando el gobierno para recibir de la mejor manera a todos los extranjeros que visitarán el país y dejar una buena imagen como sede de eventos deportivos.
Así lo expresó a La Nación/Nación Media, Ricardo Deggeller, director ejecutivo adjunto del Rally (WRC, por sus siglas en inglés), quien expuso parte de la agenda que ya se concretó y lo que aún se está ejecutando a 32 días del inicio del evento.
“Estamos avanzando bastante con la parte deportiva, cumpliendo con todas las indicaciones que nos da la Federación Internacional de Automovilismo. Estamos trabajando arduamente con el Ministerio de Obras, con los municipios afectados y también con la Gobernación de Itapúa”, dijo.
Leé también: Eusebio Ayala: un distrito con historia y parada obligatoria de los amantes de la chipa
Departamentos
Si bien Itapúa es el departamento que principalmente se verá afectado positivamente por el WRC, también habrá un efecto arrastre para Alto Paraná, Misiones y Caazapá. Deggeller explicó que dada la cercanía de estas regiones, mucha gente está previendo hospedarse en ciudades aledañas. Se estima que habrá unas 250 mil personas involucradas en estos días, pero que de ese total, 80 mil personas ingresarían al país específicamente para la carrera.
“Esto va a permear en todos los municipios, e incluso en otros departamentos. Sabemos que Misiones va a tener alta ocupación, también llegando a la cercanía de Alto Paraná algunos municipios se van a ver afectados. Incluso el departamento de Caazapá va a estar afectado, porque la gente va a utilizar los caminos, se va a trasladar hasta allí (una hora estimada de viaje)”, remarcó.
Seguridad
En materia de seguridad, que es un pilar fundamental, mencionó que todo el desarrollo del WRC tendrá un acompañamiento de la Policía Nacional, con efectivos desplegados en todo el departamento. Las Fuerzas Militares también se van a sumar, con un gran apoyo en lo que es la cobertura de los accesos a los caminos de la prueba.
La Patrulla Caminera tendrá su cuota de apoyo en las rutas nacionales, principalmente en la Ruta PY01 y la Ruta PY06. Respecto a la integridad física de las personas, dijo que vienen trabajando con el Ministerio de Salud para la utilización del Gran Hospital del Sur, que fue inaugurado ayer y que va a ser el hospital cabecera para pilotos, tripulantes y también para todo el público.
Te puede interesar: Comercio crecerá este año e impactará en las reexportaciones
Fronteras
En lo que se refiere al acceso a nuestro país por diferentes pasos fronterizos, ya sea a través del puente que une Encarnación con Posadas o por los distintos pasos portuarios, precisó que existe una articulación importante entre la Dirección Nacional de Migraciones y su par argentina, para garantizar un tránsito eficiente y seguro.
Dejanos tu comentario
Comercio crecerá este año e impactará en las reexportaciones
El sector comercio experimentará un crecimiento significativo este 2025, según expresó César Yunis, economista jefe del Banco Central del Paraguay (BCP). Dijo que la llegada masiva de turistas, especialmente desde Argentina, impulsará una dinámica económica importante y esto tendrá un impacto positivo en las reexportaciones.
“En la tasa de crecimiento en la proyección del 2025, uno de los sectores que hemos corregido al alza de manera significativa ha sido el sector comercio. Hemos observado ingreso masivo de turistas, sobre todo argentinos, y esto generará una dinámica importante y esto va a tener una incidencia en las reexportaciones”, precisó este sábado a la 1020 AM.
Yunis detalló que en la nueva proyección del 2025 el crecimiento de consumo pasó de un 4,2 % en marzo a un 5,3 % en junio, impulsado por las importaciones y márgenes generados por los productos de manufacturas que crecieron de un 3,9 % a 4,1 %.
“Los ingresos masivos de turistas sin duda alguna genera dinámica importante, las compras que hacen los visitantes incide en el crecimiento porque demandan no sólo compras de artículos de bienes sino también en restaurantes y hoteles y eso se puede ver en los distintos centros comerciales, pero la dinámica fuerte del comercio es internamente”, enfatizó.
Proyecciones
Comentó además que la mayor demanda se da por el lado de consumo y se sustenta en compras de bienes durables, semidurables y no durables. Hay que recordar que el Banco Central revisó el crecimiento del producto interno bruto (PIB) al alza de 4 % a 4,4 %.
Según la desagregación por sectores, se espera que todos los grandes bloques económicos puedan tener un mejor desempeño respecto a las estimaciones de marzo. El sector primario crecería un 1,8 %; el secundario un 5,2 % y el terciario un 4,2 %, destacándose además el crecimiento de los impuestos a los productos en un 4,8 %.
Por el lado de la demanda, el consumo privado se mantiene como el motor principal de la economía, con una proyección de 4,9 %, mientras que la formación bruta de capital fijo, sorprendió con una fuerte corrección al alza, de 4,5 % a 8,5 %, reflejando un mayor dinamismo en las inversiones.
Leé también: Eusebio Ayala: un distrito con historia y parada obligatoria de los amantes de la chipa