Entre enero y abril de lo que va del año en curso, la Itaipú Binacional ya transfirió casi US$ 145 millones al Estado paraguayo, dando así cumplimiento a las obligaciones establecidas dentro del Anexo C del Tratado de Itaipú. Los desembolsos realizados corresponden a royalties, cesión de energía y pagos a la Administración Nacional de Electricidad (Ande).
Específicamente, entre los meses de enero y abril de este año Itaipú transfirió las cantidades de US$ 65 millones en concepto de royalties y US$ 53 millones por cesión de energía al Tesoro Nacional. Mientras tanto, la Ande percibió US$ 27 millones en concepto del resarcimiento de las cargas de administración y utilidades del capital, de acuerdo con el reporte de la Dirección Financiera de la Margen Derecha (lado paraguayo) de Itaipú.
Solamente en el mes de abril las transferencias realizadas en concepto de royalties fueron de US$ 15 millones, mientras que el pago por concepto de cesión de energía al Tesoro Nacional alcanzó los US$ 12 millones, y lo desembolsado en favor de la Ande alcanzó la suma de US$ 23 millones.
Lea también: ONU: Paraguay plantea desarrollar un turismo enfocado en el cuidado de la naturaleza
Los royalties equivalen a un resarcimiento financiero que reciben los Estados de Paraguay y Brasil por la utilización del potencial hidráulico del río Paraná, para la producción de energía eléctrica en la represa de Itaipú. La cesión de energía es la compensación abonada por el Estado brasileño para acceder a la parcela de la producción que Paraguay no utiliza. Las transferencias con base en estos dos conceptos son realizadas al Ministerio de Hacienda, institución que se encarga de distribuir los recursos, según establecen las legislaciones nacionales.
La Ande, por su parte, recibe de forma mensual las transferencias en concepto de resarcimiento de las cargas, así como periódicamente también percibe ingresos por las utilidades del capital para hacer frente a sus necesidades presupuestarias, todo según lo dispuesto en el Anexo C del Tratado de la Itaipú Binacional.
Lea además: Maquiladores celebraron ajustes a leyes vigentes que otorgan mayor competitividad
Dejanos tu comentario
Itaipú podría comercializar energía de planta solar flotante en un futuro, según experto
Victorio Oxilia, PhD en Energía, resaltó la importancia del proyecto de instalación de la planta solar flotante en el embalse Itaipú, para la generación de energía de fuente solar. Remarcó que la iniciativa es una opción válida para la generación de energía eléctrica limpia y renovable.
La Central Hidroeléctrica Itaipú (CHI) puso en marcha el proyecto para la provisión, instalación y puesta en funcionamiento del proyecto piloto de un sistema solar flotante de 1.000 (kW) en pleno embalse. Esta es una iniciativa que se hace de manera binacional.
Sobre el punto, Oxilia manifestó que esta es una oportunidad para que la binacional genere energía limpia y renovable. “Itaipú tiene 14.000 MW y este proyecto va a llegar en su fase actual a 10 MW. Se trata de colocar paneles fotovoltaicos en el lago de Itaipu, aprovechándose la superficie y el espejo de la radiación solar”, manifestó.
Leé también: Expectativa de buen rendimiento en el sector agrícola “se desinfló”, según productores
Cabe señalar que el consorcio Sunlution — Luxacril resultó adjudicado para este proyecto. En este momento, está en proceso de elaboración del contrato, con miras a iniciar las obras de apoyo en la segunda quincena de febrero de 2025. El plazo para la instalación de la planta solar flotante es de unos 4 meses.
“Acuérdense que la Itaipú aprovecha el potencial hidráulico en el río Paraná y en este momento se está iniciando el proyecto de 1 y que después va a ser de 10 megavatios (...) Nuestro país fue bastante bendecido en tener este recurso en abundancia y bastante distribuido”, dijo a Radio 1.000 AM.
Se estima una generación anual de entre 1.800.000 y 2.000.000 kWh de energía renovable al año, la cual sería destinada para uso interno. Sin embargo, según Oxilia, en un futuro se podría pensar incluso en comercializar la energía proveniente de la radiación solar. “En un futuro se puede pensar que también Itaipú pueda comercializar energía proveniente de energía solar. El cauce del río depende del agua disponible, ¿qué pasa en las épocas de sequía?, tenemos menos caudal de agua, vamos a tener menos posibilidad de generar energía con base hidroenergética, pero el sol no. A veces tenemos sequía, pero el sol no nos abandona”, explicó.
Te puede interesar: MOPC anuncia el inicio de la fase B de la costanera de Pilar
Dejanos tu comentario
Rotonda Área 1: consorcio trabaja en solución vial para diez cruces clave en CDE
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Itaipú y las consultoras Geocon – Cialpa dieron a conocer anoche ante los medios de prensa, los avances del proyecto de “Mejoramiento de Infraestructura Vial y Urbanística en el área de influencia de la Ruta PY07″, como es denominado ahora el trabajo que, inicialmente, se llamó intervención en la rotonda del Área 1.
La citada rotonda sigue siendo el nodo central del proyecto, y los ejecutivos de las consultoras en consorcio dejaron claro que “se están estudiando soluciones viales para diez nodos o cruces de tránsito en Ciudad del Este, siendo el más importante el Área 1″.
Los ingenieros Amílcar Troche, Diana Jara y Rocío Notario representaron al consorcio, mientras que por Itaipú asistió José Luis Rodríguez Tornaco, asesor de Comunicación Social, durante la presentación realizada anoche en la Cámara de Comercio y Servcios.
Descartaron que se trate de una intervención vial en un solo punto, sino del estudio en su conjunto de una área más amplia. Dentro de los diez nodos está la intercepción del Km 3,5, la del Km 4 y varias otras en el área de influencia del tramo que va desde el Puente Costa Cavalcanti hasta Área 8 de la Ruta PY07.
Esto surgió luego de las críticas iniciales sobre el error de intervención en un solo lugar, para que luego colapse en otros sitios cercanos, como ya ocurrió con los multiviaductos en los Km 4 y 7, respectivamente.
“La solución que propongamos, claramente, no puede ser en un solo sitio, va a tener que ser ayudado por varios de los otros nodos, de tal manera a que se alivie la congestión actual en la rotonda del Área 1″, agregó el ingeniero Amílcar Troche, directivo del consorcio.
El consorcio Geocon – Cialpa fue contratado por Itaipú y tiene ocho meses para la entrega del diseño ejecutivo de intervenciones urbanas para la solución vial en el Área 1 y su zona de influencia dentro del tramo ya citado.
Puede interesarle: Destacan la participación ciudadana en audiencias para obra de rotonda en CDE
Los directivos aclararon que recién con los estudios concluidos tendrán las propuestas de solución vial para los diez cruces, ya sea un paso inferior, paso superior, rotonda con semáforo, semáforos en cada cruce, etc. Esas propuestas se conocerían en los meses de junio y julio próximos.
Igualmente, informaron que para las ejecuciones de las obras que resulten del estudio, las calles alternativas a ser utilizadas durante el tiempo de la construcción, también serán mejoradas antes de la ejecución del proyecto final.
Unos 70 mil vehículos por día
El consorcio trabaja en base a una estadística preliminar de 70 mil vehículos por día en rotonda del Área 1, pero tienen previsto un conteo definitivo del tránsito dentro de diez días, al iniciarse las clases, según el ingeniero Troche.
Reiteró que se trata de un nodo vial absolutamente colapsado, incluso fuera del periodo de clases, pero con el conteo que realizarán, tendrán los números exactos.
El Consejo de Desarrollo del Este (Codeleste), presidido por la doctora Natalia Duarte, es el gremio articulador de las reuniones con diferentes sectores ciudadanos y grupos organizados sobre el proyecto, con la presencia de los directivos de Itaipú y del consorcio responsable del proyecto.
José Luis Rodríguez Tornaco, asesor comunicacional de Itaipú mencionó sobre la importancia de la participación ciudadana en este proceso y el impacto económico y social de este tipo de obras. Instó a que nadie se sienta excluido del proyecto.
Puede interesarle: 17% de los jóvenes paraguayos no estudia ni trabaja, según informe del BID
Dejanos tu comentario
Récord de consumo: Ande arma estrategias para minimizar cortes
Tras informar que el martes se registró un nuevo récord en la demanda de potencia instantánea del Sistema Interconectado Nacional (SIN), desde la Administración Nacional de Electricidad (Ande) aseguraron que se encuentran trabajando para reducir los cortes de energía que se presentan en esta temporada de altas temperaturas.
El ingeniero Víctor Ali, coordinador de la Gerencia Técnica de la Ande, en conversación con el programa “Arriba hoy”, emitido por GEN y Universo 970 AM/Nación Media, destacó ayer miércoles que gracias a la inversión en infraestructura y mantenimiento, el Sistema Interconectado Nacional dio una respuesta satisfactoria ante la demanda récord de energía que se presentó ayer, demostrando la efectividad de las obras que están en ejecución.
“Entre las mejoras que estamos impulsando están las obras de 500.000 voltios para la subestación en Valenzuela y en breve iniciaremos la construcción de la línea al Chaco de 120.000 voltios con una estación en Pozo Colorado, además de dos obras grandes en el área metropolitana como subestaciones nuevas y líneas de transmisión, todo en pos de mejorar el servicio”, explicó el ingeniero Ali.
TRABAJOS CLAVE
Destacó que los trabajos en mejora de la infraestructura son clave a la hora de hablar sobre la respuesta del Sistema Interconectado Nacional, puesto que actualmente cuentan con muchas obras tanto edilicias como de mantenimiento que se encuentran siendo ejecutadas y ayudan a prevenir cualquier tipo de sobrecarga o corte de energía.
El funcionario explicó que la Ande cuenta con estadísticas que utilizan para establecer metas para la reducción de los cortes a nivel nacional, trabajando directamente con el mejoramiento de las condiciones de provisión de la energía eléctrica, garantizando a su vez un mejor servicio.
Respecto a los cortes a raíz de colapsos o fallas del sistema, el ingeniero Ali enfatizó que no se han tenido reportes al respecto porque la respuesta está garantizada. No obstante, sí se han sufrido inconvenientes por fallas técnicas directas a las líneas de abastecimiento, tanto por el mayor consumo de energía como por factores climáticos, como son incendios en las inmediaciones de las torres de distribución, hechos que también son monitoreados y se busca evitar con la limpieza y el mantenimiento de las áreas colindantes.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición mediodía del 12 de febrero
Por primera vez un ministro de la corte presidirá el JEM
La presidenta del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), Alicia Pucheta, manifestó este miércoles que el mandatario Santiago Peña expresó su respaldo hacia el ministro de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), César Garay Zuccolillo, para liderar el órgano extrapoder para el periodo 2025-2026. De acuerdo a la normativa, el JEM deberá renovar en febrero a sus autoridades.
“Hablé con el presidente sobre la postulación del ministro, quien es una persona confiable y honesta. Todos los miembros estamos interesados en que Garay Zuccolillo ocupe la presidencia. Peña dio su aprobación de que el parece correcto que un representante de la Corte Suprema de Justicia, luego de muchos años pueda presidir el jurado”, dijo Pucheta, en una conferencia de prensa en Mburuvicha Róga, luego de presentar su informe de gestión ante el jefe de Estado.
De concretarse su elección, será la primera vez que un ministro de la máxima instancia judicial encabece la institución que tiene como finalidad enjuiciar a magistrados judiciales, agentes fiscales y defensores públicos por mal desempeño en sus funciones.
Expo empleo de gastronómicos: ofrecen más de 400 oportunidades con salarios de hasta G. 5 millones
La cita es mañana miércoles en el salón auditorio del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP). La Expo Empleo suma 406 vacancias laborales en 15 empresas del sector gastronómico. Los salarios van desde el mínimo hasta G. 5 millones.
Entre los puestos disponibles figuran el de cocinero, subjefe de cocina, ayudante de barra, preparación de pasta, anfitriona, mesero, panadero, confitero, mucama, crew multifunción, delivery, auxiliar de operaciones, limpieza, auxiliar administrativo, cajero, vendedor, jefe de mantenimiento, atención al cliente y otros. Los puestos son para Asunción, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Areguá y Ciudad del Este.
Los interesados podrán acercarse a la sede del SNPP, ubicada en avenida Molas López N° 480, Asunción. Las entrevistas se desarrollarán de 08:00 a 12:00. La organización está a cargo del Ministerio de Trabajo, a través de la Dirección General de Empleo y el SNPP, en alianza en alianza con la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY).
IPS lidera cantidad de trabajadores cotizantes y de jubilados en el país
El Instituto de Previsión Social (IPS) lidera la cantidad de trabajadores cotizantes y de jubilados y pensionados en el país. Es el boletín estadístico de Seguridad Social 2024 que publica el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), elaborado por la Dirección del Observatorio Laboral.
Es así que la previsional cuenta con 726.972 trabajadores cotizantes, seguido de 233.893 en la Caja Fiscal; 12.988 en la Caja Bancaria, 5.862 cotizantes en la Caja Municipal, según los datos correspondientes al año 2023. (Ver cuadro).
Si se considera el haber jubilatorio, la Caja de Jubilados Bancarios de Itaipú (Cajubi) se ubica en la cúspide, seguida de la Caja Bancaria. Si verificamos el monto total de beneficios desembolsados en favor de sus asegurados en un año, figura en primer lugar la Caja Fiscal. En el caso de la cantidad total de jubilados/pensionados, se destaca que IPS cuenta con 76.105 jubilados; la Caja Fiscal con 74.330 jubilados; Caja Bancaria con 3.104.
ANDE reporta nuevo récord de consumo eléctrico en medio de ola de calor
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) informó que el sistema eléctrico alcanzó un nuevo pico de demanda, llegando a 5.054 megavatios (MW) a las 13:45 horas del martes. Este registro supera el récord anterior de 5.027 MW, establecido en marzo del año pasado.
El ingeniero Víctor Ali, coordinador de la Gerencia Técnica de la ANDE, explicó al canal GEN que el incremento del consumo estuvo impulsado por las altas temperaturas, que alcanzaron los 39°C, con una sensación térmica de 42°C. Destacó que, a pesar del elevado consumo, el sistema respondió de manera eficiente, asegurando la calidad del servicio.
El funcionario mencionó que la ANDE realiza mediciones anuales sobre los cortes de energía y trabaja en estrategias para minimizarlos. Entre las acciones implementadas se encuentran: ampliación y mantenimiento de la infraestructura eléctrica; instalación de nuevos transformadores en zonas críticas, y construcción de nuevas estaciones y líneas de transmisión.
Se espera un ambiente cálido y húmedo, con posibilidad de lluvias y tormentas
En los últimos días, las condiciones meteorológicas favorecieron la persistencia de una masa de aire cálido y húmedo sobre el país, ocasionando temperaturas elevadas e incluso el cumplimiento de los criterios de ola de calor en algunas localidades del sur y suroeste.
Se espera que las altas temperaturas continúen hoy, miércoles 12, con valores entre 37 y 40 °C. La sensación térmica podría ser de 3 a 4 °C superior debido a la alta humedad.
Además, persiste la probabilidad de chaparrones con tormentas eléctricas en el centro, norte y este del país. Estos eventos se caracterizan por su rápido desarrollo, corta duración y posibilidad de actividad eléctrica puntual, según la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH).