El Instituto del Banco Central del Paraguay (IBCP) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) realizarán la II Jornada de Economía el viernes 26 de agosto del 2022, con el objetivo de profundizar el conocimiento sobre los distintos factores relevantes en el estudio actual de la Macroeconomía y la Política Monetaria, tanto a nivel mundial como regional y local. De esta manera convocan a estudiantes de grado y posgrado para presentar ensayos.
Además, en el marco de los 70 años del BCP, es pertinente una exploración de la literatura de vanguardia sobre la importancia de la independencia de la banca central. En esta oportunidad se presentarán ensayos de alumnos y alumnas de doctorado, investigadores activos, y de estudiantes del último año de la carrera de Economía o de maestría, para lo cual se realiza la convocatoria.
Lea también: Medio millón de personas en el mercado laboral está en situación desfavorable
Llamado en dos categorías
El llamado está segmentado en dos categorías: senior, dirigido a estudiantes de doctorado o investigadores activos, y junior, orientado a estudiantes del último año de la carrera de Economía o alumnos de maestría. Los requerimientos para la presentación de los ensayos son: versar sobre uno de los tres temas de la jornada: macroeconomía, política monetaria e independencia de bancos centrales. No podrán exceder las 30 páginas (excluyendo apéndice y anexos). Enviar a instituto@bcp.gov.py del 23 de mayo al 24 de junio. El anuncio de los trabajos seleccionados será el 22 de julio. El programa y los horarios se darán a conocer una vez seleccionados los ensayos.
Le puede interesar: Feria de Empleos de la ANR convoca para cargos profesionales
Dejanos tu comentario
Paraguay crece sostenidamente, pero advierten sobre la pérdida de poder adquisitivo
Paraguay experimenta un crecimiento económico sostenido y un aumento en la generación de empleo; sin embargo, los ingresos de las familias perdieron capacidad de compra, según un análisis del economista Daniel Correa, quien consideró que esto afecta la percepción general sobre la situación económica del país.
Correa, analista y asesor económico, explicó a La Nación/Nación Media que existen signos positivos en la creación de empleos, principalmente en sectores como la construcción y los servicios, además de una creciente formalización laboral.
No obstante, mencionó que los ingresos reales de los ocupados cayeron 2,2 % en el primer trimestre, afectando principalmente a los trabajadores del comercio y servicios.
“En este sentido, el aumento de los precios de la canasta familiar es la hipótesis más fuerte de este fenómeno. La otra tiene que ver con la creación de empleos en la capa más baja de los ingresos, y la última es la movilidad del empleo informal al formal”, dijo a LN.
Consultado sobre las razones por las que el Índice de Confianza del Consumidor mostró reducciones, explicó que existen componentes internos y externos para tal escenario, posicionándose como elemento central la presión inflacionaria que degrada la capacidad de compra de los consumidores.
“Debemos recordar que en los primeros meses del año se registró una presión sobre el tipo de cambio, que ya en este último tiempo fue estabilizada por las señales del Banco Central del Paraguay y las externas, relacionadas con el escenario de incertidumbre en las economías internacionales por las decisiones de imposición de aranceles en el mercado mundial y sus posibles impactos en la economía doméstica. De todos modos, pareciera un fenómeno coyuntural porque los aspectos estructurales de la economía son ciertamente positivos”, sostuvo.
Detalló que, dentro de la presión inflacionaria, los productos que más incidieron son los bienes alimenticios, especialmente los cortes de carne, los lácteos y algunas verduras. También señaló los bienes de educación y los productos de limpieza, con factores estacionales.
“Como vemos son artículos básicos de la canasta familiar los que impactan directamente en el presupuesto de las familias”, mencionó a LN.
Retardo en los efectos de la macroeconomía en la microeconomía
Sobre la consulta de si existe una desconexión entre la macroeconomía, estable y dinámica, y la microeconomía, Correa aseguró que no existe tal situación, sino más bien un retardo en sus efectos, además de otros factores que influyen negativamente sobre la capacidad de compra.
“En la medida en que las presiones al alza de los precios se vayan disipando por la contención de las políticas públicas, así como por la continuidad de la dinámica de la actividad económica (crecimiento), eso debe traducirse en mejoras de los ingresos. El mercado laboral de Paraguay tiene fricciones y rigideces, y particularidades (formal e informal) que no permiten una lectura lineal de los eventos que deberíamos esperar”, afirmó.
El economista mencionó que el consumidor mide la temperatura de la situación económica en función de lo que sucede en su situación particular.
“Si él siente que los ingresos o su capacidad de compra se reduce, lógicamente el crecimiento de la economía no le está llegando o está llegando a una capa de la población con determinadas características socioeconómicas como el nivel educativo, ser del sector urbano, trabajar en determinados sectores, etc., que permite capturar esa dinámica positiva”, señaló.
Posibles medidas
Para el analista económico, este sería el momento para pensar en el relanzamiento de medidas para enfrentar la situación, en un contexto en el que la inversión pública viene recuperando su dinámica y acelerar proyectos de inversión con iniciativa privada y con financiamiento seguro para “romper toda inercia de ejecución” y destrabar los procesos públicos para fomentar la formalización y el financiamiento, principalmente para las mipymes.
“Agilidad en la apertura de cuentas, facilidades para su registro, y la ruptura de todas las marañas administrativas que generan costos innecesarios para poder operar no solo este segmento sino también en las medianas y grandes empresas ayudaría a mejorar la competitividad de nuestra economía”, sostuvo.
Correa concluyó recomendando que lo positivo logrado en materia impositiva, de apertura de mercados, de estabilidad macroeconómica y contención social, debe coronarse con una mayor diversificación de las fuentes de crecimiento en los próximos años y con la realización de reformas en sectores que podrían ser un riesgo futuro, como las pensiones, la fiscalidad y la energía.
“El legado no debe estar la estabilidad de hoy sino en aumentar la capacidad de crecimiento futura”, manifestó.
Te puede interesar: Banco Central mantiene su tasa de política monetaria en 6,0 %
Dejanos tu comentario
Alumnos de PJC cantan el Himno Nacional en lengua de señas
- Pedro Juan Caballero. Emerson Dutra, corresponsal.
La entonación del Himno Nacional, con la peculiaridad que fue interpretada en lengua de señas, se realizó el viernes pasado ante la atenta mirada de autoridades municipales y de la Supervisión Educativa del Amambay. Vestidos de gala, alumnos del quinto al séptimo grado de la institución educativa privada Centro de Enseñanza Integral (CEI), cantaron el himno nacional, pero con lenguaje de señas.
Fue en el marco del lanzamiento del proyecto que lleva adelante esa casa de estudios y que tiene como principal finalidad la inclusión de niños con necesidades especiales. “Lo que se busca es fomentar la empatía y, principalmente, hacer que los niños con autismo o dificultad auditiva se sientan parte del grupo”, señaló la profesora Gladys Amarilla Rivas, creadora del proyecto.
La iniciativa fue aplaudida de pie por las autoridades educativas y padres de alumnos que presenciaron el lanzamiento del referido proyecto y que no ocultaron su emoción al ver a estudiantes entonando el himno nacional en lenguaje de señas.
Lea más: Invitan a la Comilona de Teletón el domingo 1 de junio
“Fue emocionante ver cómo alumnos, entre ellos con necesidades especiales, entonaban impecablemente el himno nacional con lengua de señas y con una amplia sonrisa en el rostro”, señaló Ivo Lezcano, presidente de la Junta Municipal de la terraza del país.
El objetivo es que, utilizando como ejemplo, las demás instituciones educativas del Amambay implementen esa nueva modalidad de entonar el himno nacional y, con eso, motivar la inclusión en el ámbito escolar. “La madre de un alumno una vez me dijo que soñaba ver a su hijo, que es autista, entonar el himno nacional. Hoy, ese sueño se ha vuelto realidad”, manifestó finalmente la profesora Amarilla Rivas.
Lea también: Cuando el tren se rompió: 40 años de la tragedia que marcó al ferrocarril paraguayo
Dejanos tu comentario
Estiman que la economía crecería más de lo previsto
El crecimiento económico podría superar las estimaciones para este año, impulsada por una actividad que sorprendió al alza durante el primer trimestre de este año.
Resaltan que, aunque la inflación comenzó el 2025 con presión, los menores precios del petróleo y previsiones de un tipo de cambio estable no modificaría el porcentaje proyectado para el cierre del año y esperan que no haya modificaciones en la tasa de política monetaria.
De acuerdo con el informe macro de Itaú, los datos positivos del primer trimestre hacen ver “riesgos al alza” para la previsión de la entidad bancaria, que situó inicialmente el crecimiento económico del país en 3,5 %, por lo que abren las posibilidades de una revisión optimista del desempeño económico.
El Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó al 4 % su proyección de crecimiento económico, que inicialmente era del 3,8 %.
“La actividad sorprendió al alza en 1T25, según varios indicadores adelantados. Así, el arrastre estadístico para 2025, si se confirma el crecimiento desestacionalizado del 1T25 en los datos de las cuentas nacionales que se publicarán el 27 de junio, se sitúa en 4,2 %. En consecuencia, prevemos ahora riesgos al alza para nuestra previsión de crecimiento del PIB de 3,5 % para este año”, explica el informe. Resaltan que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imaep) registró un avance del 3,4 % en términos desestacionalizaciones y de 5,5 % interanual en el primer trimestre, mientras que el producto interno bruto (PIB), excluyendo agricultura e hidroeléctricas, subió 6,8 % en comparación al primer trimestre de 2024.
“La mayoría de los sectores registraron ganancias interanuales en el primer trimestre, probablemente apoyadas por los efectos indirectos del ajuste macroeconómico en Argentina y el consiguiente fortalecimiento del peso argentino en términos reales”, refiere el informe.
En efecto, mencionan que el indicador de ventas de las grandes empresas (ECN) del Banco Central del Paraguay (BCP) aumentó 7,3 % interanual en términos reales en el primer trimestre de este año, impulsadas por las actividades comerciales, manufactureras y de servicios.
Los prestamos, por su parte, experimentaron un fuerte impulso, al igual que las importaciones, que crecieron 4,3 % con respecto al primer trimestre de 2024. Especifica el documento que el crédito total en moneda nacional se expandió 14,7 % interanual en términos reales en los primeros tres meses, mientras que el crédito en moneda extranjera creció 12,3 % interanual.
Dejanos tu comentario
Crecimiento económico superó expectativas en el primer trimestre
El primer trimestre de 2025 dejó una economía paraguaya que creció por encima de lo esperado, pero que reveló señales de heterogeneidad estructural que no deberán pasarse por alto, indicó en su informe económico el economista de Basa Capital Wildo González, en el marco de una nueva edición de Basa Forum.
“La actividad económica mostró una recuperación sólida, impulsada por sectores no agropecuarios como servicios, comercio y construcción, con un IMAEP que creció 4,4 % interanual en marzo y un componente core que alcanzó 5,4 %”, manifestó.
Esta dinámica sugiere que el producto interno bruto (PIB) del primer trimestre se habría expandido en torno a 5,5 % anual, en un contexto de resiliencia frente a shocks climáticos y globales.
Sin embargo, el dinamismo reportado no se trasladó plenamente al mercado laboral. “La creación de empleo asalariado fue positiva, pero quedó por debajo del potencial implícito en el crecimiento económico”, sostuvo González. Se observó la destrucción de 12.707 empleadores, lo cual reflejó los desafíos estructurales de las pymes, particularmente en sectores como manufactura y comercio.
“La baja de la tasa de desempleo a 5,6 % responde más a una caída en la participación laboral que a una mejora efectiva en la generación de empleo formal”, mencionó. Por otro lado, el consumo privado se mostró dinámico en el arranque del año y ya muestra signos de moderación.
Las importaciones de bienes durables y no durables comenzaron a desacelerarse, lo que junto con la fragilidad del mercado laboral podría traducirse en una menor tracción del gasto en el segundo trimestre.
La inversión, por su parte, se encuentra recuperándose gradualmente, con un buen desempeño en construcción y cierta reposición de capital, aunque persiste la cautela ante el costo del financiamiento en moneda local.
PROYECCIONES
Indicó que las proyecciones se diferenciaron levemente del consenso del mercado. En ese sentido, el experto afirmó que estiman un crecimiento de 3,5 % en 2025, frente al 3,8 % del mercado, una inflación algo más elevada con un 4,2 % vs. 4,0 % y una trayectoria de política monetaria más flexible en 2026, con una Tasa de Política Monetaria en 5.00 % vs. 5,63 % del consenso.
“Estas diferencias reflejan una evaluación más prudente del entorno doméstico en el corto plazo, pero también una mayor confianza en los fundamentos macroeconómicos del país en el mediano, especialmente si se consolida el reciente avance hacia el grado de inversión”, puntualizó.