El presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, pidió que el electoralismo no se aproveche del momento y afecte el clima de negocios. Foto: Archivo.
Informe de Seprelad: “Todo lo que se habla trata de un supuesto”, dijo titular de la UIP
Compartir en redes
El presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, se refirió a la filtración por parte de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) de un informe en el que se investiga un supuesto tráfico ilegal de cigarrillos de Tabesa, empresa que pertenece al grupo Cartes. Pidió que el electoralismo no se aproveche del momento afectando el clima de negocios.
En comunicación con Show de Noticias emitido por Canal GEN/Nación-Media, expresó que como gremio no asumen ninguna postura política pero aseguró que en nuestro país cuando se filtran informaciones no hacen lugar al debido proceso, lo cual tienen una consecuencia sobre la reputación de las personas físicas o jurídicas.
Dijo además que los poderes del Estado deben encargarse de dilucidar en el caso de que existan problemas en cuanto a las acciones de estas personas. Siguiendo esa línea, manifestó que no se expresaron respecto al tema señalado debido a que hasta ahora lo que se manejan son meramente supuestos.
“Lo que sí nosotros podemos decir y por qué estamos callados en esto, porque todo lo que se habla se trata de un supuesto, nosotros no podemos emitir opiniones sobre supuestos, no podemos trabajar sobre la reputación de las personas jurídicas y físicas, ahora sí podemos con todas las letras decir cuando hay culpabilidad tanto ante la Justicia como hay culpabilidad ante el fisco” señaló Duarte.
Durante la conversación, dijo que están pidiendo que el electoralismo no tenga influencia directa sobre la economía que, por factores exógenos, está destrozada. Consideró que se debe realizar un pacto político entre todos los sectores a fin de que la actividad electoral no se aproveche del momento y afecte la economía debido a que todos los problemas que surgen en torno a eso afectan el clima de negocios.
“Todos estos problemas sin ninguna duda afectan el clima de negocio”, dijo el titular de la UIP y explicó que en el sector empresarial existen varias líneas políticas pero recalcó que no pueden apañar a ninguna de ellas sino tienen que “abogar por la independencia de la economía”. “Estamos pasando por un momento difícil, necesitamos generar empleos, necesitamos mantener y para eso tenemos que usar la razón, dejemos de lado todo el electoralismo que afecta a la economía”, agregó.
Pidió que se dejen de usar las herramientas constitucionales y democráticas como un elemento que distorsione cualquier proceso electoral debido a las consecuencias que puede llegar a tener sobre las personas jurídicas o físicas y, por ende, sobre la economía del país. “Sin ninguna duda no nos parece bien y condenamos ese tipo de actividades”, aseveró.
Actividades en Panamá atraen inversiones para el Paraguay, destaca titular de la UIP
Compartir en redes
El presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, destacó que las reuniones que se desarrollan entre representantes del sector público y privado en Panamá atraen inversiones al Paraguay. El empresario industrial se encuentra acompañando a la comitiva del presidente Santiago Peña junto a otros empresarios paraguayos en el país caribeño.
El ingeniero Duarte habló sobre las reuniones que mantiene el presidente de la República con con grandes empresas multinacionales y líderes empresariales en Panamá.
“Este tipo de reuniones, trabajo conjunto público privado es lo que el país necesita y es lo que va a significar en la gran atracción de inversiones como las que ya se están danto lugar”, dijo el presidente de la Unión Industrial Paraguaya.
El presidente Peña busca mediante una agenda estratégica posicionar al Paraguay ante el mundo y ofrecer oportunidades de inversión. De esta manera se aspira potenciar la presencia de Paraguay en mercados claves abriendo nuevas oportunidades de crecimiento y desarrollo.
También participó en el Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025 en Panamá, donde compartió la visión del Paraguay y las reformas que implementó desde el gobierno para potenciar la economía, aumentar la formalización y mejorar la calidad de vida de los paraguayos.
Entre las reuniones que tuvo el presidente se destacan con el reconocido empresario del sector aeronáutico Stanley Motta, con quien habló sobre estrategias para fortalecer la conectividad aérea y el valor de las inversiones del sector privado para el desarrollo del país y con André Clark Juliano, vicepresidente de Siemens Energy Latinoamérica y Brasil con quien abordó las oportunidades para fortalecer el sector energético y apostar por un desarrollo más sostenible.
Desde la UIP manifestaron que en la entidad instan a las autoridades competentes a enfocar sus esfuerzos en soluciones estructurales que aborden las problemáticas de fondo.FOTO: ARCHIVO
Rechazan idea de reducir las horas laborales y sostener salarios vigentes
Compartir en redes
La Unión Industrial Paraguaya (UIP) emitió un comunicado a través del cual expresó su rechazo ante la propuesta de reducir las horas semanales de trabajo, manteniendo los salarios vigentes. Esto en el marco de una iniciativa planteada por el senador José Oviedo, para disminuir las horas laborales en el sector privado.
“Si bien los argumentos esgrimidos a favor de esta propuesta pueden interpretarse como nobles y bien intencionados, su implementación representaría una sentencia de muerte para numerosas micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) formales, además de incentivar aún más la informalidad”, expresa parte del comunicado. A su vez, recordaron que en una economía abierta como la de Paraguay, los sistemas productivos nacionales enfrentan constantes desafíos. Factores como la tecnología, la automatización, el acceso limitado a financiamiento competitivo, sumados a la informalidad y un mercado interno reducido, colocan a la industria nacional en una situación de vulnerabilidad permanente, a decir de la UIP.
“Los tiempos muertos, debido a un trasporte público ineficiente y otros problemas estructurales deben abordarse desde su origen.
Estas medidas podrían incentivar la informalidad, creando brechas que afectan a la productividad y competitividad nacional”, remarcó también la institución en su comunicado.
SOLUCIONES DE FONDO
De este modo, desde la UIP manifestaron que en la entidad instan a las autoridades competentes a enfocar sus esfuerzos en soluciones estructurales que aborden las problemáticas de fondo. Esto en lugar de apostar por una salida poco productiva, como la planteada por el senador Oviedo.
“Permitiendo así a los trabajadores mejorar su calidad de vida y la de sus familias, sin comprometer el crecimiento económico sostenido que ha experimentado nuestro país”, finaliza el comunicado de la entidad, enfatizando así en la importancia de velar realmente por la productividad. La propuesta del legislador Oviedo plantea la reducción de las horas de trabajo de 48 a 40 horas semanales, alegando la eliminación de asimetrías entre empleados públicos y privados. Así, las 8 horas laborares diarias estarían reducidas a 6,6.
Ministra destaca viabilidad de cotizar por el 80 %
Es referente al pago diferenciado del salario mínimo en las microempresas.
Con la ley de micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), ya promulgada por el Ejecutivo, se introducen aspectos clave para los trabajadores del sector, como el pago de un salario mínimo diferenciado no inferior al 80 %, a decir de la ministra de Trabajo, Mónica Recalde. “La fijación del 80 % del salario para los trabajadores de Mipymes ya se encontraba desde la ley de 2012, pero la innovación con la nueva ley es que se pueda cotizar por el 80 %”, explicó para la 1020AM, señalando la discrepancia anteriormente observada, sin la legislación actual.
La empresa o el empresario de Mipymes iba con su contrato homologado, para inscribir a su trabajador al Instituto de Previsión Social (IPS), y este le respondía que debía inscribir a su colaborador por el mínimo y pagar la diferencia, registrándose así una incompatibilidad de contrato. “Hoy, el propietario de la empresa podrá cotizar y pagar el IPS sobre el salario percibido por el trabajador.
Se corrigió así la incongruencia, tras explicar durante largos años por qué era incompatible ese artículo de la ley”, señaló la secretaria de Estado. Aclaró que el pago no inferior al 80 % no significa que los trabajadores en Mipymes recibirán su salario exclusivamente bajo ese porcentaje, por un tiempo indeterminado. El límite establecido es por no más de 36 meses. “Ahí se observa una disminución por el tiempo del trabajo”, manifestó la secretaria de Estado, agregando otras apreciaciones como en lo referente al tiempo de trabajo de los colaboradores en Mipymes, reiterando que en realidad se establece un tiempo determinado por las labores en las pequeñas empresas.
“No así el 80 % del salario mínimo, que solo se establece para aquellas empresas que tienen entre 1 y 10 trabajadores y donde el propietario es considerado como un trabajador más, es decir, las microempresas”, expresó la ministra de Trabajo.
Pagos mejorarán desregulando mercado del trabajo y sin coimas
Analista Víctor Pavón opina que es necesario que se elimine el piso laboral.
Ante las diversas opiniones que se desató en las últimas horas tras las declaraciones del ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, sobre la necesidad de flexibilizar el mercado laboral eliminando el salario mínimo, el abogado y especialista en economía, Víctor Pavón opinó sobre el punto.
Para que en el mercado laboral se mejoren los salarios, el analista afirmó que es necesario desregularlo, es decir, está a favor de eliminar el piso salarial, que en muchas ocasiones determina el techo para muchos empleados y estimula más a la informalidad, especialmente en las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
“Hay que desregular el mercado laboral y hacer respetar a las personas con acuerdos voluntarios. Tenemos que terminar con la cultura del trámite y coima, y algunas prácticas contrarias a intereses de los trabajadores”, precisó.
Manifestó que la ley de mipymes es una muestra de cómo incentivar a las inversiones. Es decir, que, aquellas microempresas que están iniciando tienen la posibilidad de contratar a más personas pagando el 80 % del salario mínimo, por labores que se ajustan incluso a horas mínimas de trabajo y que permite a jóvenes o desempleados la oportunidad de iniciar en el sector laboral e ir escalando. “Con esta ley se establecieron varios incentivos para salvar a nuestros empresarios. Las mipymes estaban siendo acosadas hasta que se hizo esta ley en contra de la cultura de la coima”, indicó. Mencionó que la Constitución Nacional defiende la libre competencia y resaltó que eso incluye a los salarios.
“El artículo 107 de la CN expone una línea de pensamiento que debemos valorar, el de la libre competencia. Esto significa que una persona puede disponer de su trabajo y conocimiento con otra, mediante un acuerdo salarial libre”, afirmó.
UIP rechaza propuesta de reducir horas laborales, manteniendo salarios vigentes
La Unión Industrial Paraguaya (UIP) emitió un comunicado a través del cual expresó su rechazo ante la propuesta de reducir las horas semanales de trabajo, manteniendo los salarios vigentes. Esto en el marco de una iniciativa planteada por el senador José Oviedo, para disminuir las horas laborales en el sector privado.
“Si bien los argumentos esgrimidos a favor de esta propuesta pueden interpretarse como nobles y bienintencionados, su implementación representaría una sentencia de muerte para numerosas micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) formales, además de incentivar aún más la informalidad”, expresa parte del comunicado.
Falta de lluvias en el campo golpea a pequeños productores
El presidente de la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod), Alfred Fast, habló respecto a las condiciones climáticas que afectan a los principales cultivos del país, con la actual falta de humedad y déficit hídrico que preocupa al sector y en especial a los pequeños productores a quienes resulta más difícil recuperarse. El cultivo más afectado es la soja.
Mencionó que si bien hasta antes de Navidad prácticamente tuvieron muy buenas condiciones de humedad, pero a partir de ahí ingresó un clima seco con viento sur y sin humedad. Los especialistas climatológicos observan no solo el pronóstico sino también el nivel de humedad de los suelos, que no son nada alentadores, dijo.
¡Ola de calor! Temperaturas marcarán los 42 °C en varios puntos del país
El amanecer de hoy se caracterizó por un ambiente cálido a nivel nacional. Durante la tarde, se espera ambiente caluroso y húmedo, con temperaturas máximas que oscilarán entre 36 y 42 °C en las regiones Oriental y Occidental.
Es importante destacar que la sensación térmica podría superar estos valores, según la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH). Estas condiciones meteorológicas se mantendrán hasta el fin de semana, con temperaturas mínimas cercanas a los 25 °C y máximas entre 38 y 42 °C.
Ñemyatyrõ Paraguay: Salud lanza programa de cirugías reconstructivas
El Ministerio de Salud realizó este jueves el lanzamiento del Programa Ñemyatyrõ Paraguay 2025, a través del cual se realizarán desde febrero cirugías reconstructivas en el departamento de Concepción y en el Hospital Pediátrico Niños de Acosta Ñu
“Las cirugías reconstructivas realmente cambian vidas y el objetivo de este programa es llegar lo más cerca de la comunidad para que estas personas puedan tener la oportunidad de acceder a una cirugía de esta característica. La mayoría de los beneficiados son niños que a veces tienen una malformación congénita o alguna patología de base”, dijo la titular de la cartera sanitaria, María Teresa Barán.
Tregua entre Israel y Hamás: “Liberación de rehenes no es a cambio del cese de fuego”
“La liberación de rehenes no se hace a cambio del cese de fuego, sino a cambio de la liberación de palestinos, la mayoría de ellos militantes o terroristas de Hamás”, manifestó Yoel Schvartz, historiador, docente y conferencista, con relación a la tregua que pretenden establecer Israel y el grupo terrorista Hamás por un plazo inicial de 42 días tras una guerra de 15 meses en la franja de Gaza que ha dejado una gran cantidad de muertos, secuestrados y desplazados.
“El acuerdo estaría entrando en vigencia el domingo, pero todavía no se estableció un horario exacto. Yo me imagino que en las próximas horas se sabrá a partir de qué momento estará en vigencia. No cabe duda que comenzamos un proceso indispensable de cierre de una de las heridas más traumáticas de la historia de Israel como es el tema de los secuestrados”, mencionó.
Desde la UIP manifestaron que la iniciativa de reducir horas laborales y mantener los mismos salarios podría fomentar la informalidad, afectando de manera directa a la competitividad. Foto: Archivo
UIP rechaza propuesta de reducir horas laborales, manteniendo salarios vigentes
Compartir en redes
La Unión Industrial Paraguaya (UIP) emitió un comunicado a través del cual expresó su rechazo ante la propuesta de reducir las horas semanales de trabajo, manteniendo los salarios vigentes. Esto en el marco de una iniciativa planteada por el senador José Oviedo, para disminuir las horas laborales en el sector privado.
“Si bien los argumentos esgrimidos a favor de esta propuesta pueden interpretarse como nobles y bienintencionados, su implementación representaría una sentencia de muerte para numerosas micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) formales, además de incentivar aún más la informalidad”, expresa parte del comunicado.
A su vez, recordaron que en una economía abierta como la de Paraguay, los sistemas productivos nacionales enfrentan constantes desafíos. Factores como la tecnología, la automatización, el acceso limitado a financiamiento competitivo, sumados a la informalidad y un mercado interno reducido, colocan a la industria nacional en una situación de vulnerabilidad permanente, a decir de la UIP.
“Los tiempos muertos, debido a un trasporte público ineficiente y otros problemas estructurales deben abordarse desde su origen. Estas medidas podrían incentivar la informalidad, creando brechas que afectan a la productividad y competitividad nacional”, remarcó también la institución en su comunicado.
De este modo, desde la UIP manifestaron que en la entidad instan a las autoridades competentes a enfocar sus esfuerzos en soluciones estructurales que aborden las problemáticas de fondo. Esto en lugar de apostar por una salida poco productiva, como la planteada por el senador Oviedo.
“Permitiendo así a los trabajadores mejorar su calidad de vida y la de sus familias, sin comprometer el crecimiento económico sostenido que ha experimentado nuestro país”, finaliza el comunicado de la entidad, enfatizando así en la importancia de velar realmente por la productividad.
La propuesta del legislador Oviedo plantea la reducción de las horas de trabajo de 48 a 40 horas semanales, alegando la eliminación de asimetrías entre empleados públicos y privados. Así, las 8 horas laborares diarias estarían reducidas a 6,6.