Una madre bien nutrida, con el correcto aporte de nutrientes al feto, brinda una correcta formación del embrión y una máxima expresión genética. Foto: Pánfilo Leguizamón.
Experto brasileño destaca importancia de la nutrición fetal para una buena genética
Compartir en redes
La nutrición fetal resulta de mucha importancia para alcanzar un máximo potencial genético bovino, ya desde la etapa gestacional, según mencionó el experto brasileño Ronaldo Casoti para un próximo evento que realizará la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP).
“A partir de la gestación, el principal beneficio es lograr que el ternero exprese su máximo potencial genético; es decir, una madre bien nutrida, con el correcto aporte de nutrientes al feto, brinda una correcta formación del embrión, con máxima expresión genética del individuo”, expresó Casoti, según reportó la ACBP.
Esto, teniendo en cuenta que la genética animal es fundamental para el desarrollo de la ganadería nacional, para lo cual existen programas que permiten individuos genéticamente buenos, como la “nutrición fetal”, a modo de aplicarla a partir de la gestación para que luego del parto se defina una mejor calidad y desempeño del animal, amplió.
La nutrición fetal debe empezar a partir de la gestación para que luego del parto se defina una mejor calidad y desempeño del animal. Foto: Gentileza.
Implementación del programa
Es así que la nutrición fetal o programación fetal es la nutrición materna durante el periodo de gestación, donde ocurre la formación del feto y el crecimiento de las células musculares, por lo que la hembra preñada debe recibir todos los nutrientes desde el primer momento, explicó el experto.
Instó a los productores a implementar el programa ni bien se confirme el embarazo de la vaca, con pasto y suplemento de calidad y en cantidad ideal. “Esto es muy importante para lograr cubrir los requerimientos de una vaca en gestación y lactancia”, dijo.
No obstante, el profesional aclaró que no existe un requerimiento en particular para el éxito del programa, pero que es ideal contar con un plan nutricional y reproductivo bien definido, teniendo presente la época del año con mayor escasez de pastos.
“Se puede aplicar en cualquier etapa o estación del año el plan, pero lo relevante es que se ajuste a los requerimientos de cada periodo”, acotó el experto, quien disertará sobre nutrición fetal en el Primer Congreso Brangus.
Decisión de dejar de vacunar debe ser conjunta con sector productivo, sostiene ARP
Compartir en redes
Mario Balmelli, presidente de la Comisión de Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), manifestó que la decisión de dejar de vacunar debe ser conjunta con el sector productivo y por eso proponen volver a establecer una mesa de trabajo entre el sector privado y el público.
“Creo que este es un tema que debe debatirse en varios campos. Uno de ellos es el técnico. El presidente de la ARP, Daniel Prieto, me comentó sobre la posibilidad de hacer un estudio, un plan quinquenal en todo caso, con referencia a este tema”, indicó a la 1250 AM.
Sostuvo que Paraguay no debería suspender la vacunación contra la fiebre aftosa, asegurando que esta política sanitaria debe mantenerse por los próximos años para garantizar la seguridad del estatus sanitario y la confianza de los mercados internacionales.
Balmelli indicó que la ganadería es uno de los pilares de la economía del Paraguay, por lo que no podemos compararnos con el Brasil ya que consume entre el 75 % y el 80 %, exportando el 20 % de su carne de manera que el impacto que se puede tener y el riesgo que se puede asumir es mucho más alto en países como Uruguay y Paraguay que tienen un porcentaje de exportación a la inversa.
“Si Uruguay no hay tomado aún una determinación de cambiar su estatus es porque no encuentra tampoco riesgos en lo comercial”, añadió sobre ese país, que para el sector pecuario nacional es el más parecido al nuestro.
Sobre las oportunidades para la carne porcina, dijo que en este momento con el estatus actual ya tienen muchos más mercados que los que pueden abastecer, por lo que la limitación es la producción. Señaló que en el 2024 la carne bovina, menudencias, y subproductos, exportaron cerca de los USD 1.900 millones cuando la producción porcina fue de USD 33,5 millones, mientras que de enero a mayo de este 2025 se enviaron USD 650 millones vs. los USD 11,4 de la carne de cerdo.
No obstante, sostuvo que se debe apoyar el crecimiento del mencionado rubro, pero no debería ser considerado para la toma de esta decisión. “La producción bovina hoy es un sostén muy importante en la economía en un mundo de incertidumbre”, puntualizó.
En audiencia Pública, en el Senado analizaron propuesta de legislación que propone establecer controles al uso del sistema de Inteligencia Artificial, y acordaron avanzar primero en legislaciones base. Foto: Gentileza
Senado avanza en legislaciones que servirán de base para control del uso del IA
Compartir en redes
El senador Patrick Kemper, presidente de la Comisión de Ciencias, Tecnología, Innovación y Futuro, se refirió a la audiencia pública que se desarrolló hoy jueves, sobre el proyecto de Ley “Que regula y promueve la creación, desarrollo, innovación e implementación de sistemas de inteligencia artificial (IA)”.
Al respecto, afirmó que se tomaron notas de todas las sugerencias y eventualmente estarán planteando un dictamen desde la Comisión. No obstante, señaló que por ahora la prioridad de la comisión es el estudio de la propuesta de ley de Protección de Datos, que es la base para poder avanzar en el otro proyecto, así como Ciberseguridad que estarán enfocados en el próximo trimestre.
Mencionó que durante la audiencia pública participaron diferentes sectores de la sociedad civil, representantes de las instituciones del Estado. Entre ellos, el ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, así como de representantes de la Corte Suprema de Justicia; la Policía Nacional y la Sociedad Paraguaya de la Inteligencia Artificial (Sopaia).
El senador Patrick Kemper indicó que la prioridad de la comisión de Tecnología, es avanzar en el estudio de proyectos como Protección de Datos y Ciberseguridad. Foto: Gentileza
“Lo que sí hemos coincidido es en la necesidad de priorizar el estudio y eventual aprobación del proyecto de Ley de Datos Personales, que ya cuenta con media sanción de Diputados y está en estudio en el Senado. Nos estaremos enfocando en eso, porque vemos muy importante contar primero con una legislación base para luego seguir avanzando en las demás propuestas”, explicó.
Asimismo, explicó que existen otros proyectos más relacionados a la materia de tecnología, como la propuesta de Ciberseguridad. “En este siguiente trimestre nos enfocaremos en poder organizar la agenda legislativa en todo lo que tenga que ver con desarrollo tecnológico, ciberseguridad, desarrollo, etcétera. De modo a poder construir legislaciones que sean provechosas para el ambiente, y lógicamente para el desarrollo tecnológico de nuestro país”, acotó.
El legislador explicó que la Ciberseguridad es un conjunto de diferentes cosas al mismo tiempo, ya que contar con una legislación que le permita al Estado paraguayo a través de sus organismos poder implementar medidas de ciberseguridad, por lo menos es uno de sus aspectos.
“En tanto, la información, la formación, o educación de todos los ciudadanos sobre todo lo que hay que hacer, o no, dentro del ámbito tecnológico, sean ésto el celular, la computadora u otro dispositivo, o todo lo que sea acceso a la tecnología en todas sus variables es también muy importante. La gran mayoría de las filtraciones de datos es por un error humano, no siempre por un hackeo o vulneración de un sistema”, explicó.
Producción de papa nacional llega a 14 departamentos del país, informó MAG
Compartir en redes
El titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, destacó que la producción de la papa nacional alcanza casi el 80 % del territorio nacional, produciéndose en 14 departamentos del país. Indicó que es un rubro muy importante para el departamento de Paraguarí, principalmente para el distrito de La Colmena, donde este sábado se realizó el lanzamiento de la zafra 2025.
En el acto de lanzamiento del Plan de Apoyo a la Producción de Papa, el secretario de Estado ratificó el compromiso con los productores para que este año se puedan triplicar la producción. “El año pasado producimos 3 millones de kilos y, para este año, la proyección que tenemos es llegar a los 9 millones de kilos”, enfatizó Giménez.
Asimismo, resaltó la firme voluntad del Gobierno para que al momento de comercializar los productos tengan la oportunidad de vender a buenos precios y por sobre todo la papa que es un rubro en el cual se cuenta con un precio estable.
Expansión sostenida
El ministro comentó que este rubro esencial, que antes se concentraba principalmente en los departamentos de Paraguarí y Guaira, ahora se cultiva en 14 departamentos del país: Paraguarí, Guairá, Itapúa, San Pedro, Ñeembucú, Caazapá, Amambay, Central, Concepción, Cordillera, Caaguazú, Misiones, Alto Paraná y Canindeyú.
“Esta expansión representa un incremento del 80 % en la superficie cultivada, pasando de 327 a 583 hectáreas, y ha permitido más que duplicar la producción, alcanzando 8.756.732 kilogramos de papa nacional”, informó.
Mencionó que, con el Plan de Apoyo a la Producción de Papa Nacional, se generan nuevas oportunidades de desarrollo para unas 2.800 familias productoras, al tiempo de avanzar hacia una mayor independencia del mercado externo.
Actualmente, la demanda nacional de papa asciende a 43.000 toneladas anuales, mientras que la producción local solo alcanza 7.635 toneladas. Esta brecha de 35.565 toneladas es cubierta a través de importaciones, principalmente desde Argentina.
“Estamos de fiesta”
En tanto que la gobernadora de Paraguarí, Norma Zarate, celebró la ayuda directa del Gobierno que supera los 10.000 millones de guaraníes en favor de cuatro distritos, para fortalecer la tarea de los productores. “Hoy estamos de fiesta, celebramos esta ayuda que reciben nuestros guapos y sacrificados productores”, resaltó.
A su turno, Eriberto Colmán, representante de los productores de papa y cebolla de Paraguarí, señaló que el trabajo interinstitucional ha sido clave para iniciar el proceso tempranero. “Estamos trabajando mucho mejor y eso es muy importante”, subrayó, pidiendo que se sigan reforzando los controles para hacer frente al contrabando, flagelo que golpea al sector.
El intendente de La Colmena, Sergio Galeano, destacó la llegada oportuna de las semillas para trabajar de la mejor manera posible la siembra. Sobre el punto, comentó que el beneficio llega 400 familias en La Colmena y más de 1.700 en todo el noveno departamento.
Cambyretá destaca como nuevo foco de inversión y desarrollo
Compartir en redes
Cambyretá es un distrito que actualmente tiene más de 70.000 habitantes, siendo el segundo municipio más poblado después de Encarnación y los 30 distritos del departamento de Itapúa.
El municipio se compone de cinco compañías en las que trabajan pequeños productores, en su mayoría y algunos medianos, mientras que los del sector más urbano trabajan en Encarnación y alrededores.
“Es un distrito que va creciendo rápidamente, por ejemplo en el sector inmobiliario, en el sector también de empresas nacionales que hoy se están instalando”, sostuvo el intendente Jaime Hinterleitner, en comunicación con La Nación/Nación Media.
El intendente Jaime Hinterleitner. Foto: Gentileza
Los agricultores cultivan desde soja, trigo, mandioca, maíz, sandía hasta frutas. La agricultura familiar a través de las huertas es un rubro que genera ingresos, contabilizándose alrededor de 1.000 productores, desde pequeños a medianos. “También tenemos muchos piscicultores porque tenemos muchos arroyos y muchas nacientes también. La producción de peces y esas cuestiones también es algo que se activa bastante”, remarcó.
Para este año proyectan que una empresa del sector de producción de embutidos se instale, además, desde el rubro inmobiliario ven con buenos ojos al municipio y es por eso también que va subiendo rápidamente la cantidad de habitantes.
“Otros edificios que se vienen a instalar de negocios, principalmente como marcas nacionales que hoy vienen a querer también invertir en el municipio”, añadió el jefe comunal.
RUTA NUEVA
Recientemente se inauguró una ruta importante de 19 kilómetros que atraviesa prácticamente el municipio y lo conecta con un puerto con el que se empezará a trabajar, haciendo que sea un acceso fronterizo por el lado fluvial, el Puerto Campichuelo.
El sector ganadero alberga también a pequeños y medianos productores, muchos de ellos abocados a la producción de leche, abasteciendo a las Colonias Unidas. Asimismo, se encargan de abastecer a Encarnación en cuanto a producción y un gran porcentaje de la zona urbana generalmente trabaja o tiene su negocio en la ciudad veraniega.
“Las familias optan por vivir acá, pero tienen actividades en Encarnación al ser una ciudad fronteriza”, destacó el intendente.
Igualmente, extranjeros de diversas nacionalidades se encuentran radicados en la ciudad, tales como alemanes, suizos, austriacos, polacos, habiendo zonas que son prácticamente de descendientes. “Por ejemplo, los de Cambyretá centro, que es una de las zonas más antiguas, la mayoría son familias descendientes”, remarcó Hinterleitner.
La costanera y la playa municipal son atractivos turísticos de la localidad. Foto: Gentileza
EL RALLY
En general, el sector turístico de Cambyretá empieza a atraer por su costa con el río Paraná, ya que prácticamente el distrito en una parte está bordeado por las aguas, con una naturaleza impactante, en donde muchas personas también ya empiezan a invertir en el rubro.
A su vez, el municipio está trabajando en el proyecto de una playa municipal, ya que la opción de turismo rural que se realiza, aprovechando su riqueza natural y sus vistas, se convirtió en un rubro interesante. A esto se le suma que los primeros kilómetros del Rally Mundial se va a correr en Cambyretá.
“Justamente eso también yo creo que es un punto importante. Tenemos uno o dos emprendimientos ya también de turismo rural que están dentro del municipio y eso va atrayendo”, destacó Hinterleitner.
Buscarán dejar en alto el distrito y el departamento, lo cual será un gran desafío, además de que representará una inyección económica. Para ello se está trabajando con la organización en relación a ajustar todos los detalles, para que sea una gran fiesta y una fuente de ingreso importante para los habitantes, ya que se habla de más de 200.000 visitantes en el país.
Con el Servicio Nacional de Promoción Profesional se canalizan los cursos de capacitaciones para los sectores vinculados con la actividad.
Directamente estarían involucradas alrededor de 200 familias e indirectamente muchas más. “Es más o menos el número que tenemos porque no se trata solamente del día de carrera, sino que los días previos y los días posteriores también que van a estar todas esas personas por la zona”, subrayó Hinterleitner.
Como la principal ciudad de alojamiento es Encarnación, prácticamente ya está todo reservado, entonces se empiezan a ver otras opciones y ahí Cambyretá entra como un sector importante para poder alojar a las personas, faltando menos de 100 días para el evento, dijo el intendente de la ciudad.