Paraguay históricamente ha mantenido niveles de inflación controlados, no obstante, la pandemia ha generado a nivel mundial el efecto indeseado de la suba de precios de productos y servicios que está afectando a la canasta familiar y al combustible.
Con el crecimiento del mercado de capitales se generó un producto que permite tanto a las personas físicas y jurídicas contrarrestar esta situación, y los Fondos Mutuos, son una muy buena opción disponible como estrategia ante la inflación.
Te puede interesar: Mostrarán las últimas tendencias en seguridad en la Expo Seguridad
Desde este escenario Basa Capital propone sus “Fondos Mutuos Vista”, un producto innovador para que las personas puedan rentabilizar sus excedentes y ahorros de cada mes y así contrarrestar la suba de precios, ya que genera intereses por día de permanencia al 5% anual en guaraníes y 2% en dólares americanos.
Los Fondos Mutuos Vista de Basa Capital son accesibles y no tienen costo de entrada o salida. Se puede invertir a partir de Gs. 500.000 y US$ 100 con la opción de retirar lo invertido en el mismo día de forma parcial o total y desde la comodidad del celular. Además este producto cuenta con una calificación AA, por la calificadora Fix SCR filial de Fitch Ratings. Los interesados en invertir en “Fondos Mutuos Vista” o informarse más al respecto pueden visitar la página web www.basacapital.com.py o comunicarse al 021 6187900.
Lea también: RapiDoc y EBSA firman alianza para mejorar atención de la salud
Dejanos tu comentario
Basa Capital emite informe sobre la inflación de agosto
Basa Capital analizó sobre la inflación mensual de agosto registró 0,07 % m/m, significativamente por debajo de las expectativas del mercado que anticipaban 0,2 % m/m.
Este resultado sorpresivo no se explica por componentes volátiles, sino por el comportamiento excepcional de la inflación subyacente (IPCSAE), que alcanzó 0,00 % mensual por segundo mes consecutivo, muy por debajo de sus promedios históricos y perfil estacional, indica.
Este componente, crucial para las decisiones de política monetaria por su mayor sensibilidad a las acciones del Banco Central del Paraguay (BCP), mostró una persistencia inusualmente baja que escapa a las proyecciones de modelos tradicionales.
Agrega que la inflación interanual se ubicó en 4,58 %, mientras que la inflación subyacente (SAE) alcanzó 3,5 % anual, prácticamente en línea con el nuevo rango meta del BCP. Pero este alineamiento obedece más a factores coyunturales, especialmente en la inflación de bienes sin alimentos (-0,92 % mensual), que aparentemente reflejan el traspaso directo de la caída del tipo de cambio a los precios al consumidor, más que un ajuste estructural hacia la nueva meta inflacionaria. Este escenario plantea un delicado balance de riesgos para el BCP: mantener restricción monetaria para alinear gradualmente la inflación con la meta versus un contexto internacional de mayor incertidumbre y condiciones financieras más restrictivas. La persistencia de la caída del tipo de cambio y sus efectos no lineales sobre los precios importados podrían crear espacio para ajustes en la política monetaria, especialmente considerando las expectativas de reducciones más intensas en las tasas de la FED.
POR DEBAJO DE EXPECTATIVAS
La inflación mensual en agosto fue de 0,07 % m/m, por debajo de lo anticipado por las expectativas del mercado, que preveían un incremento de 0,2 % m/m. La Encuesta de Expectativas de Variables Económicas sugería implícitamente que los componentes estacionales que caracterizaron los precios de mayo a julio ya habían concluido. Los meses pasados tuvieron resultados de inflación en general muy bajos (incluso negativos).
“Para nosotros, y posiblemente para el mercado, no existían elementos que nos llevaran a anticipar una inflación mensual por debajo de las expectativas. Adicionalmente, para poner en contexto, el mes pasado (julio) habíamos tenido un resultado de inflación mensual de 0,36 %, por lo que, por persistencia en los precios, podríamos haber pensado que el 0,2 % mensual esperado por el mercado (y por nosotros) parecía ser un resultado favorable para la inflación de agosto”, afirman los técnicos.
Dejanos tu comentario
Inflación mensual de agosto estuvo por debajo de las expectativas del mercado
Basa Capital en su informe elaborado por el economista Wildo González indicó que el comportamiento de la inflación mensual del mes de agosto registró 0,07 % m/m, lo cual estuvo significativamente por debajo de las expectativas del mercado que anticipaban 0,2 % m/m.
“Este resultado sorpresivo no se explica por componentes volátiles, sino por el comportamiento excepcional de la inflación subyacente (IPCSAE), que alcanzó 0,00 % mensual por segundo mes consecutivo, muy por debajo de sus promedios históricos y perfil estacional”, detalló el informe.
Asimismo, detallaron que este componente, crucial para las decisiones de política monetaria por su mayor sensibilidad a las acciones del Banco Central, mostró una persistencia inusualmente baja que escapa a las proyecciones de modelos tradicionales.
La inflación interanual se ubicó en 4,58 %, mientras que la inflación subyacente (SAE) alcanzó 3,5 % anual, prácticamente en línea con el nuevo rango meta de la banca matriz. Sin embargo, este alineamiento obedeció más a factores coyunturales, especialmente en la inflación de bienes sin alimentos (-0,92 % mensual), que aparentemente reflejan el traspaso directo de la caída del tipo de cambio a los precios al consumidor, más que un ajuste estructural hacia la nueva meta inflacionaria.
“Este escenario plantea un delicado balance de riesgos para el Banco Central: mantener la restricción monetaria para alinear gradualmente la inflación con la meta versus un contexto internacional de mayor incertidumbre y condiciones financieras más restrictivas”, mencionaron.
La persistencia de la caída del tipo de cambio y sus efectos no lineales sobre los precios importados podrían crear espacio para ajustes en la política monetaria, según señalaron, especialmente considerando las expectativas de reducciones más intensas en las tasas de la FED.
Leé también: Israel continúa como el mercado que mejor paga por la carne paraguaya
Implicaciones en la TPM y conclusiones
En el informe se explica que el comportamiento reciente de la inflación, caracterizado por resultados sistemáticamente por debajo de las expectativas y la aparente efectividad del traspaso de la caída del tipo de cambio a los precios, sugiere la presencia de dinámicas no lineales en la formación de precios que los modelos tradicionales no capturan adecuadamente.
“Esto quita presión al Banco Central y abre la posibilidad de considerar ajustes en la política monetaria”, especialmente ante un entorno externo donde las reducciones de tasas de la FED podrían ser más agresivas de lo inicialmente previsto.
En este contexto, agregaron que no sería descartable que el BCP reduzca su Tasa de Política Monetaria (TPM), siguiendo el patrón típico de los bancos centrales emergentes de acompañar los movimientos de la FED para mantener diferenciales de tasas y evitar apreciaciones excesivas que afecten la competitividad exportadora.
“Si bien una reducción en 2025 no es lo más probable, el primer trimestre de 2026 emerge como una ventana más factible para este ajuste”, finalizaron.
Leé también: Paraguay busca mayor participación en el mercado estadounidense con manufacturas
Dejanos tu comentario
Caída del tipo de cambio se reflejó en inflación de agosto
La inflación mensual de agosto registró 0,07% m/m, significativamente por debajo de las expectativas del mercado que anticipaban 0,2 % m/m.
Basa Capital comparte su informe mensual sobre la inflación de agosto y el escenario para la tasa de política monetaria (TPM), elaborado por el economista Wildo González, quien explica que el resultado sorpresivo, no se explica por componentes volátiles, sino por el comportamiento excepcional de la inflación subyacente medida por el índice de precios del consumidor (IPCSAE).
Es que la inflación mensual en agosto fue de 0,07% mensual sobre mensual (m/m), lo cual estuvo por debajo de lo anticipado por las expectativas del mercado, que más bien preveían un incremento de 0,2 % m/m.
El especialista comenta en el reporte que, la inflación subyacente que alcanzó 0,00 % mensual por segundo mes consecutivo, fue muy por debajo de sus promedios históricos y perfil estacional.
Este componente, crucial para las decisiones de política monetaria por su mayor sensibilidad a las acciones del Banco Central del Paraguay (BCP), mostró una persistencia inusualmente baja que escapa a las proyecciones de modelos tradicionales, señala.
En el caso de la inflación interanual se ubicó en 4,58 %, mientras que la inflación subyacente (SAE) alcanzó 3,5 % anual, prácticamente en línea con el nuevo rango meta de la banca matriz, según se revela.
Sin embargo, este alineamiento obedece más a factores coyunturales, especialmente en la inflación de bienes sin alimentos (-0,9 % mensual), que aparentemente reflejan el traspaso directo de la caída del tipo de cambio a los precios al consumidor, más que un ajuste estructural hacia la nueva meta inflacionaria.
Este escenario plantea un delicado balance de riesgos para el Banco Central, el de mantener restricción monetaria para alinear gradualmente la inflación con la meta versus un contexto internacional de mayor incertidumbre y condiciones financieras más restrictivas.
La persistencia de la caída del tipo de cambio y sus efectos no lineales sobre los precios importados podrían crear espacio para ajustes en la política monetaria, especialmente considerando las expectativas de reducciones más intensas en las tasas de la FED.
Dejanos tu comentario
Sector financiero pagó más por ahorros en julio
Los bancos y financieras cerraron julio pagando más por los ahorros de sus clientes. De acuerdo con el último informe de indicadores financieros del BCP, las tasas pasivas cerraron el séptimo mes con un promedio 6,89 %, y con los certificados de depósitos de ahorro (CDA) registrando la mayor variación mensual e interanual.
El informe del BCP señala que al cierre del séptimo mes del año, la liquidez del sistema bancario cerró en 30,05 %, cifra menor al 32,61 % del mismo periodo de 2024. Los depósitos, por su parte, sumaron, entre moneda nacional y extranjera, G. 179,5 billones.
Frente a estos datos se contrasta que las tasas de interés pasivas en moneda nacional, es decir, lo que paga el sector financiero por el dinero depositado por sus clientes, tuvo un promedio de 6,89 % al cierre de julio, lo que implica un aumento de 1,46 puntos porcentuales frente a junio, y 2,18 puntos porcentuales comparado con el mismo periodo de 2024.
En detalle, los CDA fueron los que mayor variación mensual e interanual tuvieron, cerrando julio con un promedio de 10,28 %. Este porcentaje implica un salto de 2,12 puntos porcentuales frente al 8,16 % de junio, y 5,51 puntos porcentuales comparando con el 7,77 % de tasa de julio de 2024.
La tasa pasiva para depósitos a la vista también subieron levemente, cerrando julio con un promedio de 1,35 %, lo que se traduce en un incremento de 0,04 puntos porcentuales frente a junio pasado y 0,39 puntos porcentuales comparado con julio del año anterior.
Los depósitos a plazo contradijeron la tendencia mostrando reducción tanto mensuales como interanuales. Al cierre de julio, la tasa pasiva promedio fue del 6,88 %, lo que implica una reducción de 0,05 puntos porcentuales frente al 6,93 % de tasa de junio pasado. Comparando con la tasa de 7,71 % de julio de 2024, la disminución fue de 0,83 puntos porcentuales.
En moneda extranjera la tasa pasiva promedio fue de 4,20 %, superior a la de junio en 0,05 puntos porcentuales, y en 0,46 puntos porcentuales a la tasa observada en el mismo periodo del año pasado, según detalla el informe del BCP.
Te puede interesar: Paraguay apunta a contribuir con la seguridad alimentaria de Japón