La moda ecológica logró posicionarse en la industria y de esta forma desde el rubro apuestan a renovarse con propuestas amigables con el medio ambiente. Foto: Pánfilo Leguizamón.
Confeccionistas buscan innovar en el mercado a través de la moda sostenible
Compartir en redes
La Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP) busca innovar en el mercado textil con el sello de moda sostenible, el cual actualmente representa una exigencia ante las nuevas tendencias enfocadas en alternativas sustentables ya instaladas en varios países, todo esto sin perder la calidad de los productos. Desde el gremio también confirmaron que registran un pequeño aumento en cuanto a exportación se refiere.
La moda ecológica logró posicionarse en la industria y de esta forma desde el rubro apuestan a renovarse con propuestas amigables con el medio ambiente. “No podemos alejarnos de esta tendencia, hoy en día se exige a las empresas que exportan tener certificaciones de sostenibilidad y podemos decir orgullosamente que varias de nuestras empresas exportadoras ya cuentan con esto. Antes se pensaba que la sostenibilidad costaba más, en algunos casos el packaging puede ser más caro, pero con esto le damos más valor agregado al producto de manera local e internacional”, explicó Adriana Chaparro, gerente general de la AICP en comunicación con Canal Pro.
La moda ecológica logró posicionarse en la industria y de esta forma los confeccionistas apuestan a renovarse con propuestas amigables con el medio ambiente. Foto: Archivo.
En ese sentido mencionó que las empresas pueden reducir sus costos generando pocos residuos o consumiendo menor cantidad de electricidad. “Son detalles de la sostenibilidad que hoy en día el consumidor ya exige, es muy importante. Tenemos ya 50 empresas que están en ese camino y queremos sumar a más”, agregó. Además comentó que el consumidor del futuro exigirá que las empresas sean sostenibles, por ello es esencial tomar esa iniciativa de diferenciación.
Exportación
Entre los principales productos exportados por la industria durante este año se encuentran los pantalones, jeans, camisas, remeras y también las ropas deportivas, las cuales son las nuevas propuestas en cuanto a los envíos al exterior. “Hay un pequeño aumento en relación a la exportación del año pasado, es mínimo pero podemos decir que el promedio anual era de US$ 100.000.000 y creemos que este año vamos a llegar a ese monto y tal vez logremos un incremento por lo que vimos en los primeros meses del año”, señaló.
Reafirman que Paraguay avanza hacia una producción ganadera responsable
Compartir en redes
Desde la Asociación Rural del Paraguay (ARP) destacaron el trabajo de la Mesa Paraguaya de Carne Sostenible en el país. Calixto Saguier, miembro del gremio, mencionó que actualmente ya hay ganaderos que invitan a ver cómo producen con responsabilidad ambiental y social.
“La sostenibilidad no es un discurso: se demuestra con hechos. Lo que se hace es medir, demostrar y publicar”, explicó a la 800 AM, agregando que hoy se tiene una función muy importante como mesa que reúne a todos los sectores incluso enfrentados.
Por otro lado, consideró que levantar la vacunación contra la fiebre aftosa sería un error, además los productores todavía no olvidan lo sucedido en el 2011 cuando se registró un brote de fiebre aftosa. “No vamos a arriesgar 2.000 millones de dólares por una posibilidad en carne porcina”, añadió.
Saguier sostuvo que el Estado debe ser árbitro y fijar normas a los sectores productivos, señalando que se percibe que existe intención de imponer el fin de la vacunación antiaftosa. “Uruguay vacuna y vende a Japón. Paraguay también puede. No necesitamos eliminar la vacuna para abrir mercados. Necesitamos coherencia y seguridad, afirmó.
Además, expuso que si bien vacunando uno no se libra de la aftosa se está evitando un gran riesgo, pues el sector además está saliendo de cuatro años de sequía, y ahora de inundaciones. “Tiene mucho justificativo, pero se está poniendo en riesgo una ganadería que genera 30 millones versus una ganadería que genera 2.000 millones de dólares”, enfatizó el miembro de la ARP.
A modo de ejemplo, apuntó que actualmente la deuda a los bancos es de unos USD 2.000 millones. “Todos en la ARP y los ganaderos tenemos el consenso único de mantener la vacunación, según asamblea se decidió continuar vacunando y eso no se puede cambiar”, puntualizó.
Según datos de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa) las vacunas contra la fiebre aftosa y la brucelosis continúan aplicándose con altos niveles de cobertura. En Paraguay se mantienen precios accesibles, con dosis que van desde los 2.000 a 3.600 guaraníes, muy por debajo de países vecinos.
Desde Taiwán, la agregada comercial Macarena Barboza impulsa una nueva era de oportunidades para Paraguay. Con foco en la innovación, la sostenibilidad y la atracción de inversiones, trabaja para posicionar al país como un socio estratégico en Asia, llevando productos nacionales al mundo y trayendo desarrollo al corazón de Sudamérica.
Con la mirada puesta en abrir nuevos caminos para el comercio exterior y atraer capitales estratégicos, Paraguay fortalece su vínculo con Taiwán a través de una figura clave, la agregada comercial Macarena Barboza, recientemente designada en la isla asiática. Su nombramiento representa no solo una decisión geopolítica acertada, sino también una apuesta concreta por el crecimiento económico paraguayo a través de alianzas inteligentes.
“Es una gran responsabilidad y, al mismo tiempo, el honor de mi vida. Representar a Paraguay en Taiwán, una economía dinámica y estratégica en Asia, me permite trabajar en lo que más me apasiona: fortalecer los lazos entre ambos países”, expresó Macarena, quien desde su llegada a Taipéi despliega una agenda intensa centrada en promover productos paraguayos con valor agregado, atraer inversiones en sectores clave y posicionar al país como un socio confiable en el corazón de Asia.
Entre sus principales objetivos destaca la intención de impulsar el comercio bilateral, tender puentes con empresas taiwanesas de alto impacto y “promover una imagen moderna y confiable de Paraguay como socio estratégico en Sudamérica”.
Los sectores que Macarena está priorizando desde la agregaduría abarcan áreas de alto potencial tales como alimentos y bebidas, biotecnología, energías renovables, agroindustria y tecnología. En estos rubros, la complementariedad entre ambos países es evidente. “Taiwán tiene una sólida experiencia tecnológica y Paraguay, recursos estratégicos y una economía abierta al mundo. Podemos trabajar juntos en proyectos de energía limpia, desarrollo agrícola inteligente, biotecnología aplicada a la salud y producción de alimentos sostenibles”, señaló.
Desde su llegada, la agregada se propuso activar misiones comerciales y alianzas que permitirán a empresas paraguayas estar presentes en ferias como Food Taipei, así como avanzar en la atracción de inversiones en tecnologías limpias como paneles solares y nuevos mercados como los créditos de carbono.
En paralelo, desarrolla una estrategia inteligente de promoción país basada en la inteligencia comercial, las redes de contacto, las presentaciones a medida para inversionistas y una comunicación constante de las ventajas competitivas de Paraguay que se resumen en estabilidad macroeconómica, ubicación geoestratégica, un régimen impositivo atractivo y abundantes recursos naturales.
“Busco activar oportunidades que generen beneficios concretos y sostenibles, como misiones comerciales, participación en ferias internacionales, acuerdos económicos y acercamientos con empresas e instituciones clave de Taiwán”.
De allí que envía un mensaje a los empresarios paraguayos: “Les diría que el mundo está lleno de oportunidades y que Paraguay tiene todo para competir. Tiene calidad, talento y una historia de resiliencia. Anímense a salir, que desde las agregadurías comerciales estamos para apoyar”, sostuvo.
Y a los inversores extranjeros, animó a mirar a Paraguay con atención, pues es un país joven, con estabilidad, recursos estratégicos y una gran vocación de apertura.
Paraguay tiene las condiciones para “convertirse en un hub regional de moda”, sostienen desde la AICP. Añaden que el principal desafío es el déficit de mano de obra. Foto: Archivo
¿Qué impide a la industria textil consolidarse como motor del desarrollo industrial?
Compartir en redes
Por Nilva Agüero
Es sabido que Paraguay viene posicionándose cada vez más como un destino atractivo para empresas extranjeras del rubro textil y confecciones por los incentivos fiscales que ofrece, su ubicación, su estabilidad económica y energía eléctrica limpia, que constituyen una combinación estratégica casi perfecta para las compañías. Si bien las firmas exportadoras cuentan con más clientes, faltan manos que sepan coser.
El vicepresidente segundo de la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP), Santiago Colombino, dijo a La Nación/Nación Media que la industria atraviesa por un momento de reactivación sostenida, con incremento en cuanto a empleo y mercado, pero “el desafío más urgente es el déficit de mano de obra calificada”. En ese sentido, indicó que, si se logra fortalecer la formación técnica especializada y mejorar la infraestructura del sistema de transporte público, “el sector podría consolidarse como motor de desarrollo industrial”.
Explicó que existe una demanda laboral creciente, pero que es insatisfecha por la falta de personal preparado, lo que limita el crecimiento del sector. “Las empresas señalan que la oferta de cursos del SNPP no cubre la demanda en velocidad ni en enfoque técnico”, añadió. “En las últimas décadas se fueron perdiendo paulatinamente mano de obra calificada, generando un gran estrés en las industrias para identificar y emplear nuevos colaboradores”, remarcó el representante del gremio.
Santiago Colombino, vicepresidente segundo de la AICP. Foto: Archivo
Colombino insistió en que es necesario fortalecer la formación técnica y promover una política de innovación textil con enfoque circular, y de lograrse, “el sector podría duplicar el valor exportado en los próximos años y convertirse en uno de los principales generadores de empleo industrial inclusivo del país”.
De acuerdo con datos de la AICP, la cadena de la industria textil y de confecciones, incluidas las mipymes, emplea a más de 50.000 personas en el país de forma directa e indirecta. Un dato importante es que el 48 % de la fuerza laboral está compuesta por mujeres.
“Hub regional de moda”
Colombino sostuvo que Paraguay tiene las condiciones para “convertirse en un hub regional de moda” con el incremento de las exportaciones, que abre una oportunidad clave para posicionar al país como proveedor regional.
Al cierre del primer cuatrimestre del 2025 la industria de confecciones exportó por USD 105.843.134, siendo Brasil el principal mercado con una participación del 63 % en los envíos, seguido por Argentina con 14 %. La lista continúa con EE. UU., Chile, Países Bajos, Bolivia y Uruguay, destinos que conforman los casi 20 mercados activos para las prendas “made in Paraguay”.
El vicepresidente segundo de la AICP dijo que para este año estiman un crecimiento del 5 % en exportaciones, número que se lograría con la recuperación gradual del mercado argentino y esta tendencia positiva “se ve acompañada por el ingreso de nuevos pedidos desde Estados Unidos, Uruguay, Chile, Perú, Colombia, Países Bajos y Reino Unido”.
El sector es un importante actor dentro de la economía por todo lo que mueve dentro de la cadena industrial. Según datos de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) y la Rediex, hay 412 empresas activas en confección y textiles, incluyendo las firmas que operan bajo el régimen de maquila y empresas locales de corte, confección y distribución.
De este número, el 60 % representa a mipymes, que emplean a más de 25 .000 personas. En tanto que, las principales fábricas suman 40 % y cuentan con unos 12.000 operarios. La mayor parte del empleo se concentra en Asunción, los departamentos de Central y Alto Paraná, mientras que la ciudad de Yaguarón se destaca por su densidad productiva local y “va convirtiéndose en un polo de desarrollo industrial de la industria de la confección”.
El rubro aportó aproximadamente USD 15 millones en concepto de IRE en el 2024, según la DNIT. Las compras internas de insumos textiles generaron IVA (Impuesto al Valor Agregado) por USD 30 millones y el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) aplicado a fibras sintéticas o insumos especiales sumó alrededor de G. 5 000 millones.
Los líderes que transforman el mundo no lo hacen por azar, sino porque eligieron hacerlo con propósito. Guiada por el profundo deseo de generar un cambio real, Martha llegó al mundo de la sostenibilidad movida por “la idea de hacer algo con sentido, algo que no solo beneficie a una persona o una empresa, sino a toda una comunidad”.
A lo largo de su recorrido, comprendió que era posible construir una empresa con impacto social y ambiental, y fue así como descubrió el Movimiento B. “Me sentí muy identificada y vi que desde este espacio podía aportar a algo más grande. Eso fue lo que me motivó a quedarme y seguir apostando por esto”, recordó.
Su estilo de liderazgo es profundamente humano y colaborativo. A Martha le apasiona acompañar, escuchar y empoderar a las personas, porque cree que un verdadero líder inspira con el ejemplo.
Con metas claras y una visión firme, la directora ejecutiva trabaja para que más empresas conozcan qué es ser Empresa B y se animen a sumarse al movimiento. También centra sus esfuerzos en tener presencia en la toma de decisiones a nivel país.
Para ella, la coherencia es el norte que guía cada acción. “Si no se vive en el día a día, no sirve”. De allí que su legado se resume en esta frase: “Si con mi trabajo pude inspirar aunque sea a unas cuantas personas a pensar diferente y actuar en consecuencia, entonces ya me siento feliz”.
Frase de cabecera: Liderar es acompañar con humildad y actuar con coherencia
Líder que admira: Jesús
Libro favorito: “Mujeres que corren con los lobos”, de Clarissa Pinkola Estés.