Lea Giménez, exministra de Hacienda, advirtió que el nivel de endeudamiento es bastante alto y manifestó su preocupación sobre el deterioro de los indicadores macroeconómicos. Foto: Nadia Monges.
Lea Giménez advirtió sobre nivel de endeudamiento y la permanencia de una política fiscal expansiva
Compartir en redes
La economista y exministra de Hacienda Lea Giménez se refirió a la situación económica del país y al nivel de endeudamiento que se ubica en el 35% del producto interno bruto (PIB), que experimentó un crecimiento del 80% en la administración actual. Señaló que el panorama no es bueno y que existe preocupación por el deterioro de la salud de los indicadores macroeconómicos.
En comunicación con el programa “Info+”, emitido por el canal GEN - Nación Media, la extitular de la cartera económica sostuvo que el daño a los indicadores macroeconómicos es significativo y debe preocupar atendiendo que entre el 2019 y el 2021 el crecimiento del Paraguay fue por encima del promedio de los países con similares condiciones de desarrollo.
“Paraguay se endeudó mucho en relación al resto del mundo y actualmente tanto el déficit fiscal, que está anualizado en -3,6%, cuando mirás el déficit, cuando mirás el nivel de endeudamiento, que está ya en 35,8% del PIB y el nivel de la inflación es de 11,4%, y la ausencia total de crecimiento, vemos una retracción en muchos de los indicadores de la actividad económica”, manifestó Giménez.
Todos esos puntos mencionados son bastantes graves debido a que hacen que estas condiciones que estamos experimentando sean muy similares a las del inicio del siglo cuando nuestro país enfrentaba uno de sus peores momentos económicos. En ese sentido explicó que genera incertidumbre la permanencia de una política fiscal expansiva debido a que se está financiando con endeudamiento.
Lea Giménez agregó que en el 2021 se mantuvo el nivel del gasto público pese a que muchos de los programas utilizados durante el confinamiento con la pandemia (2020) ya no estaban vigentes. Aseguró que en este 2022 no se está haciendo el trabajo suficiente para recuperar los colchones fiscales que permiten enfrentar las crisis, como la que se está dando este año.
“Desde el 2019 ya fue un año muy malo en términos de crecimiento, ya teníamos un déficit por encima de lo que establece la Ley de Responsabilidad Fiscal y ni siquiera llegó la pandemia, simplemente fue el primer año de gobierno. Para el 2020 con la pandemia llegó la justificación, pero ya en el 2021 continuamos con esta situación donde nuestros ingresos no son suficientes para cubrir los gastos corrientes y eso es preocupante”, advirtió la exministra de Hacienda.
Están dadas las condiciones para el progreso continuo
Compartir en redes
Pocas veces en la historia de las naciones se dan condiciones para el progreso continuo, entendido este último como el crecimiento constante en términos anuales del producto interno bruto (PIB) con creación de empleos y el aumento de los ingresos de las personas. Los países que lo lograron en su momento también tuvieron que pasar por circunstancias difíciles llegando a consensos básicos que no pueden ser tomados a la ligera.
En efecto, entre esos consensos se encuentran el orden monetario y fiscal con un presupuesto público en el que los egresos no sean superiores a los ingresos en relación especialmente a los recursos genuinos provenientes de los tributos en general.
Con esas variables es el sector privado el que genera riqueza a través de ciudadanos comprometidos que de acuerdo a sus propias iniciativas expresadas en innovaciones y creatividades arriesgan sus ahorros e inversiones y contratan gente.
Esta secuencia de intereses recíprocos entre lo público y privado es lo que posibilita lo que todo gobierno desea, esto es, que los factores como el capital y el trabajo trabajen armoniosamente para bien de toda la sociedad. Es de destacarse en tal sentido que con el grado de inversión obtenido no hace mucho se mostró a propios y extraños que estamos en condiciones de avanzar hacia aquel progreso continuo al cual nos referíamos.
Esto quiere decir que estamos ante una narrativa hecha realidad que, por otra parte, a algunos les cae mal porque saben que no tienen argumentos sólidos para rebatir los logros del orden monetario y fiscal conjuntamente con el grado de inversión que, muchos países, estarían orgullosos de mostrar a la comunidad internacional.
Paraguay lo logró y lo va consolidando. No se puede tapar con un dedo el sol. Y si hay una verdad de la que como paraguayos debemos sentirnos orgullosos para así incentivar la autoestima (tantas veces golpeada por los agoreros del pasado) pues entonces lo siguiente es irrebatible: Paraguay tiene condiciones que propician que los inversores quieran venir al país.
Y esto no es una simple narrativa como todavía algunos dicen porque no están dispuestos a aceptar los cambios que se van dando en el país. El hecho de haber conseguido aquel grado de inversión no fue un regalo como si se hubiera sentido lástima por los que aquí vivimos; de ninguna manera, fue una calificación dada porque estamos haciendo bien los deberes y por supuesto los tenemos que seguir haciendo cada vez mejor.
El progreso continuo se está dando y el crecimiento del PIB así lo demuestra. Los efectos sobre la población en cuanto a poder adquisitivo del dinero, empleos y seguridad se van notando con los cambios que el gobierno de Santiago Peña propone desde el Poder Ejecutivo.
Economista descarta “tendencia de preocupación” en la inflación de enero
Compartir en redes
La situación económica debe ser estudiada objetivamente, según el economista Daniel Correa, quien aseguró que el análisis debe partir desde la tendencia y con números acumulados . Según el experto, se debe observar el gasto público en función a cómo crecen los salarios y que es un desafío para el Gobierno trasladar los números de la macroeconomía a la microeconomía. “No se puede hacer un análisis y decir que la tendencia es de preocupación”, sostuvo.
Para el economista Daniel Correa, el análisis de la economía debe centrarse en la tendencia y los números acumulados, y que su estudio no debe realizarse con “alarmismos ni sesgos”. En ese sentido, explicó que tomar como objeto de estudio el mes de enero arroja número bajos al tratarse de un “mes atípico”. “El decir que pasamos de una inflación interanual del 3,4 % al 3,8 % de un mes en particular no me dice mucho. Desde el punto de vista macro no se puede hacer un análisis que diga que la tendencia es de preocupación”, afirmó.
No obstante, señaló que en la microeconomía deben analizarse con atención los factores que propician la inflación y cómo afectan la canasta básica. “Vemos que la razón es que hay algunos precios en particular de la canasta básica que están teniendo un comportamiento a la alza”, dijo Correa a través del programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Acerca de los gastos del Estado, Correa explicó que su crecimiento debe analizarse en función a cómo se realizan. Ejemplificó que uno de los incrementos en los egresos del Estado está en el rubro bienes y servicios y que, observando con detalle, se trata del área de medicamentos. “Es un crecimiento importante donde esperamos que tenga un impacto en la gente”, expresó.
En cuanto al crecimiento en los salarios públicos, el economista mencionó que hay que estudiar si el aumento guarda relación con la incorporación de nuevos funcionarios en áreas como salud y seguridad, o si se trata de un incremento sobre la base de funcionarios ya existente. “Si hay más policías, más médicos, más enfermeros, más educadores, eso se espera que tenga un impacto en la gente”, manifestó.
El profesional dijo que en el ámbito macroeconómico el gasto aumentó un 7 %, porcentaje que a su criterio es positivo. Agregó que el desafío para el Gobierno radica en convertir las cifras macroeconómicas en empleos para la gente. “Hay todavía un camino que hay que recorrer en cuanto a transformar la macroeconomía en un volumen de creación de empleos mucho más fuerte”, consideró.
Sobre el grado de inversión, Correa señaló que es un indicio de que Paraguay tiene suficiente capacidad de pago de sus deudas y buenas condiciones de financiamiento. “Los que están comprando las deudas nos están diciendo que estamos en un escenario de grado de inversión y en condiciones para que se compre la deuda”, concluyó.
Un hombre sujeta una tablet con un gráfico, que indica las perspectivas de crecimiento económico de España. Foto: AFP/Archivo
Jesús Hellín / Europa Press
(Foto de ARCHIVO)
04/1/2022
España elevará su previsión de crecimiento al 2,6 % para 2025
Compartir en redes
Fuente: Agencia AFP
El gobierno español elevará su previsión de crecimiento al 2,6 % para 2025, frente al 2,4 % que proyectaba hasta ahora, impulsado por los buenos resultados económicos que viene cosechando el país, según avanzó este domingo el ministro de Economía, Carlos Cuerpo.
“Hemos terminado con buen pulso el 2024 y esto ya nos posiciona en un punto de partida excelente para 2025, porque hay un efecto arrastre. Esto nos lleva a actualizar el cuadro macroeconómico del Gobierno”, indicó Cuerpo en una entrevista con el diario El Periódico.
“Lo actualizaremos la semana que viene en el Consejo de Ministros y ya le puedo adelantar que subiremos nuestras previsiones para el 2025 hasta el 2,6 %” de crecimiento, agregó.
El anuncio de la nueva revisión se produce días después de que se conociera que la economía española se expandió un 3,2 % en 2024, gracias al aumento de las exportaciones y del consumo, así como a la fortaleza del sector turístico, según una primera estimación publicada el miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Este nivel fue ligeramente superior a las previsiones del FMI y del Banco de España, que esperaban un crecimiento de 3,1 %. Pero sobre todo, está muy por encima del desempeño de la economía de la eurozona, donde el Banco Central Europeo augura un crecimiento del 0,8 %.
“La sorpresa positiva ha sido muy clara”, reconoció Cuerpo en El Periódico. “Además, en un contexto muy complejo, en el que España crece mientras nuestros principales socios están en desaceleración o estancamiento”, siguió.
“La aportación de España al crecimiento de la zona euro es muy notable: somos el 10 % del PIB de la zona euro, pero hemos aportado el 50 % del crecimiento en 2024″, destacó Cuerpo.
Tras haber sufrido durante la crisis financiera de 2008, España sufrió una contracción del PIB de un 10,8 % en 2020 debido a la pandemia, que paralizó un sector clave de su economía, el turismo, que representa casi el 13 % de la actividad.
Pero la cuarta economía de la eurozona ha logrado recuperarse, hasta el punto de situarse en lo más alto de la tabla de clasificación del 2024 de las economías con mejor desempeño de la OCDE, elaborado por la revista británica The Economist, por delante de Irlanda y Dinamarca.
En diciembre, el Banco de España ya revisó al alza sus previsiones de crecimiento del PIB para 2025 a un 2,5 %. Para 2026 mantuvo sin cambios su proyección en el 1,9 %, mientras indica de una ligera ralentización de la economía para 2027, con una progresión del 1,7 %.
APP: nueva ley permitirá captar más inversiones y contribuirá a mejorar el gasto público
Compartir en redes
Por Sofía Céspedes (sofia.cespedes@nacionmedia.com)
Los cambios hechos a la ley de Alianza Público Privada (APP) contribuirán a captar las inversiones que el país precisa en infraestructura, así como a generar mayor eficiencia para el sector privado, que se reflejará en una mejora del gasto público. Así lo destacaron representantes de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa) y el Club Ejecutivos a La Nación/Nación Media.
La norma es un paso clave para el crecimiento económico del país, sostuvo el presidente de la República, Santiago Peña, al promulgar la Ley 7452 “de modernización del régimen de promoción de la inversión en infraestructura pública y ampliación y mejoramiento de los bienes y servicios a cargo del Estado”.
Esta nueva ley, cuya iniciativa nació del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), reemplaza a la anterior (5102/2013) tras los cambios. Entre ellos, el incremento del límite del aporte financiero del Estado a los proyectos, anteriormente del 10 % y actualmente al 25 %, del costo total de la obra. Este porcentaje podría aumentar, según lo que disponga el MEF.
También el aumento del tope de la cantidad de proyectos que se pueden financiar con esta modalidad del 2 % al 4 % del producto interno bruto (PIB), es otro de los cambios. Este 4 % representa en números, USD 1.700 millones, y permite al Estado financiar más de dos proyectos de gran envergadura.
Esta normativa estipula un monto mínimo de inversión para que un proyecto pueda ser considerado para una Alianza Público-Privada (APP), equivalente a 12.500 salarios mínimos. Es decir que, el proyecto debe ser lo suficientemente grande como para justificar esta modalidad de financiamiento.
El presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), ingeniero Paul Sarubbi, dijo que están contentos de que se haya trabajado para perfeccionar la ley de APP a fin de conseguir más inversiones que el país necesita. Al respecto, señaló Paraguay tiene producción, energía y mucha mano de obra, pero por falta de condiciones, muchas veces no se obtienen inversiones acorde a sus necesidades.
“En nuestro país hay mucha infraestructura para poder invertir, pero no menos de USD 1.500 o USD 1.800 millones, que es el 4 % del PIB. Y estamos lejos de poder llegar a eso. Entonces, este tipo de leyes creo que pueden compensar lo que el Estado no puede invertir por falta de recursos”, manifestó Sarubbi a La Nación.
Paul Sarubbi, presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa). Foto: Gentileza
El representante del gremio aseguró que Paraguay tiene un futuro muy prometedor, pero el Estado también debe seguir mejorando en el gasto público, y tener en orden las finanzas, sin descuidar la inversión pública, ya que actualmente existe un déficit importante.
“Se tienen que bajar los gastos corrientes e invertir en más infraestructura para que vaya menguando este déficit de infraestructura”, enfatizó. Cavialpa junto con otros gremios de la construcción trabajaron en las modificaciones de la ley y lo seguirán haciendo para su reglamentación.
Otorgar condiciones
La directora del Club de Ejecutivos, Laura Ramos King, dio su parecer respecto a la ley de APP. Afirmó a La Nación que todas las mejoras que se realicen son cambios que generan mayor eficiencia para el sector privado y por ende una mejora en el gasto público.
“Esto es porque en la normativa se modificó la ampliación de los plazos para las licitaciones, lo que permitirá diluir los costos de las obras a lo largo del tiempo, y así evitar que resulten demasiado onerosas para el sector privado y por lo tanto para el sector público”, expresó.
Teniendo en cuenta lo que contribuirá la modalidad al desarrollo del país, Ramos King señaló que una ley que facilita el proceso de contratación de obras, dando facilidades al sector privado, incentiva sustancialmente el desarrollo del país. Según su apreciación, es fundamental para toda economía tener una infraestructura acorde a los nuevos tiempos, pero que, sin el impulso y mejora continua a esta unión de ambos sectores no sería posible.
Seguridad jurídica
“Además de esta ley, si logramos dar seguridad jurídica a los inversores, ya sean estos nacionales o extranjeros, lograríamos crecer aún más con todo el potencial que tenemos por la confianza generada, así como tener credibilidad, las cuales son cruciales. Como podemos observar en países más desarrollados, si no se ven las consecuencias ante una transgresión de las normas no habrá respeto a las mismas, y por lo tanto, no tendremos oportunidad de ser hub regional”, aseveró.
Laura Ramos King, directora del Club de Ejecutivos. Foto: Gentileza
Ruta PY02
Hay que señalar que la duplicación y ampliación de la ruta PY02 es el primer contrato ejecutado en el país bajo la modalidad de Alianza Público Privada. Los trabajos iniciaron en agosto de 2019. Fueron empleadas de forma directa 1.400 colaboradores y de forma indirecta 4.000, según datos de las constructoras encargadas Sacyr Concesiones y el consorcio Rutas del Este.
Esta vía tiene un impacto sobre nueve municipios de tres departamentos del país y renovó el corredor logístico hacia Brasil, por donde se mueve más del 60 % de la actividad económica de Paraguay. Además de la reducción del tiempo de desplazamiento, existe mayor estándar de seguridad para los 20.000 usuarios que la utilizan diariamente.