Con la habilidad de adaptarse ágilmente para ofrecer a sus clientes soluciones que se ajusten a las preferencias y necesidades, Assist Card, la compañía líder de asistencia integral al viajero, cumple 50 años de trayectoria ininterrumpida a nivel global. Foto: Cristóbal Núñez.
Assist Card celebra 50 años de liderazgo, reforzando su compromiso con el turismo
Compartir en redes
La compañía líder dedicada a brindar asistencia integral al viajero proyecta crecer en ventas un 100% durante este 2022, apoyando la reactivación del turismo en la región, con la habilidad de adaptarse ágilmente para ofrecer a sus clientes soluciones que se ajusten a las preferencias y necesidades, Assist Card, cumple 50 años de trayectoria ininterrumpida a nivel global.
En la celebración realizada en el Bourbon Asunción Hotel, colaboradores, socios comerciales, amigos y autoridades de la industria disfrutaron de una cálida velada.
“La innovación y la agilidad para responder a contextos desafiantes forman parte de nuestro ADN. Llevamos 50 años liderando la industria, gracias a nuestros altos estándares de calidad. En Paraguay tenemos presencia hace 43 años y estamos muy contentos de celebrar este aniversario junto a nuestros colaboradores, clientes y socios comerciales”, afirmó Carlos Stefani, CEO de Assist Card.
Además, Agustín Aveiro, cuntry manager de Assist Card Paraguay explicó que “la agenda de trabajo para esta conmemoración tiene 2 focos principales: el desarrollo de nuevos productos e inversión en tecnología”.
Assist Card cumple 50 años de trayectoria ininterrumpida a nivel global. Foto: Cristóbal Núñez.
En cuanto al desarrollo de nuevos productos, ya está disponible en el mercado local y en la región el nuevo producto Infinity, cuyo monto máximo global de cobertura es de USD 3 millones, siendo la más alta del mercado. Por un lado, cuenta con su “add on Covid Extra”, que contempla aquellos imprevistos no médicos derivados de un diagnóstico positivo de COVID-19 como pueden ser la cancelación o interrupción de viaje o bien, la cuarentena en destino; y por el otro, tiene una cobertura de enfermedades preexistente por USD 35.000. Además, tiene repatriación sanitaria o funeraria hasta US$ 150.000 y localización de equipajes en menos de 24 horas.
En cuanto a tecnología, la compañía seguirá aunando esfuerzos en brindar el mejor servicio con una infraestructura robusta y de última generación que permita asistir a sus clientes estén donde estén. “La idea está en llevar nuestros servicios a una experiencia autogestionable en donde nuestros clientes puedan administrar sus productos de forma independiente y su vínculo con Assist Card sea cada vez más personalizado y 100% digital”, añadió Aveiro.
Con 74 oficinas en el mundo, brinda servicio directo en más de 190 países, resolviendo desde una simple consulta médica hasta las eventualidades más complejas como un traslado sanitario, localización de equipaje, entre otros. Adicionalmente, la compañía tiene presencia en 10 de los principales aeropuertos de América Latina, siendo uno de ellos el stand comercial en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi.
Los destinos preferidos por los paraguayos
Según el último estudio de intencionalidad de viajes de Assist Card, realizado en junio 2022, los paraguayos planean sus viajes con un promedio de 60 días de anticipación cuando se trata de destinos internacionales y suelen tomar un estimado de viaje de aproximadamente 14 días. Asimismo, cuando se trata de destinos locales planean con una anticipación de 35 días, con una estadía de 5 días.
En orden de preferencia, los destinos internacionales más buscados fueron: Buenos Aires, cuyas búsquedas incrementaron un 194%, Río de Janeiro, cuyas búsquedas incrementaron un 101%, Cancún, cuyas búsquedas incrementaron un 44%, New York, cuyas búsquedas incrementaron un 16%, Madrid, cuyas búsquedas incrementaron un 8%.
Finalmente, “como líder fundacional de la categoría, Assist Card tiene la obligación de fijar la visión y futuro de la industria. Por ello, seguiremos trabajando para continuar apoyando la reactivación del turismo y seguir posicionándonos como el mejor aliado de los viajeros”, manifestó Carlos Stefani.
La compañía líder dedicada a brindar asistencia integral al viajero proyecta crecer en ventas un 100% durante este 2022, apoyando la reactivación del turismo en la región. Foto: Cristóbal Núñez.
Perteneciente a Starr Insurance Companies, es una organización dedicada a brindar asistencia integral al viajero. Fue establecida en el año 1972 en Suiza, y desde entonces se ha expandido rápidamente en los cinco continentes.
Dispone de 74 oficinas de atención a viajeros interconectadas entre sí con tecnología de última generación garantizando disponibilidad de atención ininterrumpida 24/7 y en 16 idiomas.
Posee una amplia red de prestadores alrededor del mundo y tiene la capacidad de brindar soluciones y respuesta inmediata en más de 190 países, resolviendo desde una simple consulta médica hasta las eventualidades más complejas como un traslado sanitario, localización de equipaje, reserva de vuelos, entre otros servicios. Viajá más tranquilo. También podes ingresar a la web www.assistcard.com.
Los primeros paquetes de viaje para asistir al Mundial de Fútbol 2026 (México, Canadá y Estados Unidos) ya se encuentran disponibles en el mercado. Foto: FIFA
Paquetes para viajar al Mundial 2026 rondan entre USD 12 mil y USD 15 mil
Compartir en redes
Los primeros paquetes de viaje para asistir al Mundial de Fútbol 2026 (México, Canadá y Estados Unidos) ya se encuentran disponibles en el mercado y, según operadores locales, los precios iniciales oscilan entre USD 12.000 y USD 15.000 por persona.
Estos montos corresponden a propuestas básicas que incluyen alojamiento y entre una y tres entradas para los partidos, aunque sin precisar todavía las sedes de los encuentros.
Rosana Fustagno, presidenta de la Asociación de Agencias de Viajes (Asatur), explicó que las ofertas comenzaron a promocionarse desde esta semana y que las operadoras paraguayas trabajan en alianza con grandes productoras internacionales, que son las responsables de garantizar la disponibilidad hotelera.
“Ya se pueden ir pagando, estos precios que salieron a la promoción a partir de ayer son básicos, contemplando el alojamiento y entradas, sin determinar aún la sede”, dijo a la 730 AM.
“El que vi más caro ya garantiza los traslados entre sedes, y ronda entre los USD 12 a 15 mil”, señaló Fustagno, al detallar que las opciones varían según el nivel de cobertura y los servicios adicionales contratados.
En los paquetes más costosos, además del hospedaje y los boletos, se incluyen traslados entre ciudades sede, un aspecto clave en un Mundial que será organizado por tres países: Estados Unidos, México y Canadá.
Las agencias recomiendan a los interesados iniciar el proceso con suficiente antelación, ya que la preparación de la documentación y los requisitos migratorios pueden demorar. “Nosotros asesoramos por toda la documentación que necesita el pasajero. En el momento se debe tener todos los requisitos por lo menos un mes antes”, agregó.
La magnitud de los precios confirma que asistir al Mundial 2026 representará un alto costo de inversión para los aficionados, particularmente en un contexto económico donde el tipo de cambio y la inflación internacional juegan un papel decisivo en la planificación de viajes.
A falta de más de un año para el evento, los agentes de viaje esperan que la demanda crezca de forma sostenida, en especial entre aquellos hinchas que buscan asegurar su lugar en la cita deportiva más importante del planeta.
Aprueban nueva conexión aérea entre Paraguay y Uruguay
Compartir en redes
La Junta Nacional de Aeronáutica Civil de Uruguay autorizó la apertura de una nueva ruta aérea que unirá a Asunción, Paraguay, con Montevideo, con una escala intermedia en Rivera. El servicio estará a cargo de la aerolínea Paranair y contará con dos frecuencias semanales.
La subsecretaria del Ministerio de Transporte y Obras Públicas de Uruguay subrayó que esta aprobación constituye “un paso significativo en la reactivación de la conectividad aérea en Uruguay, al fortalecer el Sistema Nacional de Aeropuertos Internacionales y ampliar las oportunidades de operación”.
La nueva conexión beneficiará especialmente a los viajeros de negocios y al turismo, consolidando el puente aéreo entre las capitales y ofreciendo una alternativa de acceso a Rivera, un punto estratégico en la frontera con Brasil.
Con esta medida, Paraguay y Uruguay estrechan aún más sus vínculos en materia de transporte y movilidad, en un contexto en el que ambos países buscan posicionarse como destinos regionales atractivos y competitivos.
Gobierno invertirá casi G. 2.250 millones para fortalecer infraestructura turística de Itapúa
Compartir en redes
Con una inversión de alrededor de casi G. 2.250 millones, el Gobierno busca modernizar y fortalecer la infraestructura turística del departamento de Itapúa, como parte de una estrategia nacional para preparar al país para los eventos internacionales que pondrán a la región en el centro del turismo global.
La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) anunció una inversión de G. 2.247.608.505 con la que se pretende impulsar la infraestructura turística de dicho departamento. Dichos fondos serán destinados a acciones orientadas a mejorar la experiencia del visitante, resaltar el valor cultural y patrimonial de la zona, y cumplir con los estándares internacionales en materia de servicios turísticos.
Varias son las tareas que implementarán, como la instalación de iluminación monumental en la Misión Jesuítica de la Santísima Trinidad del Paraná. Foto: Gentileza
Entre las principales obras e intervenciones figuran, la renovación de los equipos de mapping en la Misión Jesuítica de Jesús de Tavarangue; mejoras en el Santuario de Itacuá; instalación de iluminación monumental en la Misión Jesuítica de la Santísima Trinidad del Paraná; y actualización tecnológica y refuerzo en medidas de seguridad en las Misiones Jesuíticas Guaraníes.
Asimismo, adquisición de nuevos equipos informáticos para la operatividad institucional; remodelación de la sede regional de Senatur en Itapúa; y actualización de la cartelería turística en los principales atractivos del departamento.
Desde la cartera estatal resaltaron la importancia de estas obras para el desarrollo del sector, calificando a la inversión como un paso fundamental para posicionar a Itapúa como un referente del turismo cultural y religioso.
“Nuestro objetivo es brindar experiencias memorables, con infraestructura moderna y tecnología de primer nivel", indicaron. Foto: Gentileza
“Paraguay se está preparando para recibir al mundo, y al mismo tiempo generar un impacto positivo en las comunidades locales y en toda la cadena de valor turística”, afirmaron desde Senatur.
Asimismo, añadieron que este conjunto de mejoras responde a la visión de construir un Paraguay innovador y sostenible en materia turística, potenciando a Itapúa como uno de los principales polos de atracción cultural del país.
De recuerdos, viajes, brindis, amaneceres, aprendizajes y contar historias
Compartir en redes
Con cada viaje aprendí la relevancia de enhebrar microhistorias que –como primeras versiones de algunas historias– serán la historia que otros y otras habrán de contar.
Por Ricardo Rivas
Periodista X: @RtrivasRivas
Fotos Gentileza
La que pasó fue una semana de y con recuerdos. Algunos en soledad y otros, con amigos y amigas. Confieso que he viajado. Mucho. Más de lo que pude imaginar desde niño que –supongo– por desconocer que era posible llegar a todas partes, viajar no era imaginable. Pero, desde que comencé a hacerlo casi con exclusividad para ejercer el oficio de periodista o para estudiar, lo que de esos desplazamientos guardo y resguardo son sabores, imágenes, luces, sombras e interrogantes que –después de tantos años de tenerlos– me atrevo a pensar que carecen de respuestas.
¿A dónde van a parar las palabras no dichas, los deseos no expresados, los sueños perdidos, los corazones rotos, las personas que perdimos en el camino...?, me pregunté una y otra vez en una playa desierta donde solo escuché durante largas horas el ruido del mar.
Aquella misma noche, sin embargo, mirando fijamente el agua que mojaba mis pies, me animé a pensar que, aunque me gusta el mar, disfruto más del Río de la Plata que conocí de pequeño. Y supe entonces que lo extraño porque aquel río que conocí, que nos recibía, que nos dejaba entrar en él para bañarnos, divertirnos y hacernos felices, ya no es. El río que amo y no dejo de amar es aquello que nos dio y ya no nos puede dar porque enfermó.
AMANECERES
Viajar es parte importante de mi vida. Fascinante. Querer conocer historias, personas, personajes para preguntarles con frecuencia deviene en pulsión. Después de una de mis tantas ausencias, en una larga charla le confesé a Cristina, mi amadísima esposa y compañera, que también viajo porque disfruto de coleccionar soles nacientes. Las atesoro. Son momentos –instantes, acaso– muy particulares. Especiales, en los que el tiempo puede medirse a partir de los vertiginosos cambios de tonalidades con los que nos envuelve cada nuevo día.
En Buenos Aires al sol le cuesta ganar altura. Enormes edificios le quitan protagonismo y espacio. La gama de los grises, cuando el día comienza en algunos lugares de las tierras altas en Escocia, sin dudas, asombra. Ver cómo se asoma el sol desde las costas del Atlántico Sur, en Mar del Plata, encandila. Los amaneceres en torno del mar Muerto o en la mismísima fortaleza de Masada, en el desierto de Judea, en el sur de Israel, conmueven y contrastan con la palidez de los primeros cielos de cada jornada en Santiago de Chile o en Ciudad de México.
Yeray Monforte, mixólogo de alto vuelo. Creador de “time in your lips”, el cóctel más caro de España que se ofrece y consume en Barcelona a 1.000 euros
Pero no recuerdo ningún amanecer con los que tantas veces me embeleso como en mi querida Asunción cuando la bahía se enciende. No tengo memoria en Nueva York de amaneceres deslumbrantes. Como en Buenos Aires, allí triunfa el cemento y en las décadas más recientes le disputan el podio a Febo los cristales que reflejan sus rayos. En la China gigantesca también encontré amaneceres inolvidables. En el sur, especialmente. Y, en una ocasión, desde la Gran Muralla. El sol es atrapante. Y buscarlo es sustancial en la vida del viajante. Tanto para llegar a otro destino como… “a buen puerto”.
Cada lugar deviene en búsqueda y, por cierto, siempre existe aquello que el viajero habrá de buscar y, tal vez, podrá encontrar. Tuve un tiempo en que incansablemente procuré sentarme con amigos, amigas o, en soledad, para beber o transcurrir en aquellos lugares donde alguna vez lo hiciera Ernest Hemingway.
UNA PERSONALIDAD ATRAPANTE
Allá por el 1995 durante varias horas en el Aeropuerto Internacional del Galeão, en Río de Janeiro, dialogué con Martha Ellis Gellhorn (1908-1998), quien fuera la tercera esposa de Hemingway por cinco años desde 1940. Escritora y periodista, como corresponsal de guerra fue la única colega que acompañó a las tropas aliadas en Normandía y desde el campo de batalla reportó el Día D, el 6 de junio de 1944.
Una personalidad atrapante que en 1943 dejó a Ernest en la finca El Vigía, donde convivían, cerca de La Habana, Cuba, para ir a cubrir la Segunda Guerra Mundial desde Italia. Con el tiempo también trabajó en Vietnam y en Panamá, cuando la invasión norteamericana en 1989. ¿Y qué hace aquí, en Río? “Un reportaje sobre las favelas que publicaré en la revista ¿A qué bar cubano iba Hemingway? “Al Floridita”, respondió.
Poco menos de tres años después supe que murió a los 89. Tal vez, por suicidio, trascendió. No lo creo. En su honor, años más tarde, en un atardecer entré en El Floridita y ordené “un daiquiri como el que tomaba Hemingway”. Azúcar, limón, ron blanco Baccardi, hielo y cinco gotas de Marrasquino. Una delicia para endulzar las historias de siempre sobre una revolución que nunca termina. Tal vez, aquella noche, haya bebido de más. Me largué a caminar por el malecón. Recuerdos.
“Aquí, en Washington D. C., más exactamente en Capitol Hill, en WH (White House) y sus alrededores, el poder se siente. Se percibe. Se puede oler y hasta beber. El poder nos devora”, dijo durante un after office, en 1992, un líder parlamentario norteamericano que amablemente departía con un grupo de becarios argentinos entre los que me encontraba. Nunca olvido esas palabras. Valen allí y en todas partes. Duras, descarnadas, precisas.
Viajar también es conocer el poder. Recuerdos. Apenas ocho días atrás mi querido amigo-hermano Augusto dos Santos cumplió años. Con él en Asunción –unos 1.650 kilómetros al norte de Mar del Plata, en Argentina, uno de mis lugares en el mundo desde donde lo busqué para saludarlo– como desde largo tiempo nos comprometimos a un pronto encuentro para levantar una copa (o varias, en verdad) para celebrar tan relevante acontecimiento como, sin duda alguna, lo es su natalicio.
PRÁCTICA SOCIAL
La palabra brindis, afortunadamente, siempre nos acompaña. Es una de nuestras fraternas prácticas sociales que profundizamos donde nos encontremos. Siempre nos prometemos y comprometemos a brindar y en cada oportunidad en que nos reunimos, cumplimos. Nada nuevo. Aunque, si de brindar se trata, siempre es posible aprender algo de esa costumbre que nos llega desde lejos.
Recuerdo que fue en Buenos Aires, en un atardecer cualquiera, cuando en el piso 17 de un lujoso edificio ubicado en la esquina de las calles Florida y Paraguay, solo a un par de cuadras de distancia de la plaza San Martín, cuando lo supe. Allí, en torno de una vinoteca con cava propia bien provista departíamos sobre todo y casi nada. De pronto, la voz de una mujer huesuda, pelirroja, con un copón bien provisto en su mano derecha, que aseguró ser doctora en antropología, comentó que “hay evidencias ciertas que dan cuenta de que desde unos 170.000 años en Sudáfrica se practicaba el brindis”.
Irremediablemente ganó nuestra atención. Con impronta soberbia y aires académicos añadió que “más acá en el tiempo y con mucha más precisión, puedo decirles que el hábito de chocar las copas –por decirlo de alguna manera– como lo hacemos esta noche, podría haberse extendido en Europa en tiempos del Paleolítico Superior que se inició unos 40 mil años atrás, después de la última glaciación y la irrupción verificada del Homo Sapiens”.
Todo el lugar y la atención de quienes allí nos encontrábamos era ella y los conocimientos que contenía su palabra. Claramente observé que disfrutaba en plenitud de la situación que se creó entre ella y ese público exclusivo. Se la percibía feliz. Tan feliz que era posible imaginar que frente de nosotros alguien disfrutaba de algo muy parecido a la idea de los quince minutos de fama de los que hablara y anunciara Andy Warhol allá por los 70.
Pero ningún happy hours es para clases magistrales. ¿“Grazie mille por su aporte y conocimiento dottoressa”, dijo con solemnidad un italiano que aseguraba ser nórdico, se presentaba como “el conde don Giovanni” y que en cada anochecer que conseguía localizar e instalarse en una reunión entre amigos entregados a las libaciones fraternas, se sumaba sin invitación y luego de beber –casi siempre en abundancia– discretamente se retiraba… sin pagar. Prolijo y consuetudinario escapista aquel noble de alguna corte seguramente imaginaria y milagrosa. Brindo por su recuerdo y por aquel momento inolvidable.
EL TIEMPO EN LOS LABIOS
Hoy, unas pocas horas atrás, desde Barcelona, ese destino más que disfrutable y entre mis afectos al que en todo momento estoy dispuesto para regresar, quien de niño fuera Tito –para todos y todas en el Bajo Belgrano, nuestro pueblo natal en Buenos Aires y desde un cuarto de siglo se reconoce y lo reconocen en las playas mediterráneas como Angelillo– me contó cuál es el nuevo trago que consumen los ricos y famosos en el Paseo Marítimo barcelonés. “El temps als teus llavis, lo llama Yeray Monforte, su creador, y cuesta mil euros…”.
Lo interrumpí para dejar sentado que en nuestra próxima vez nada ni nadie habrá de tentarnos con esa bebida de autor que en la carta del barman que firma el propio Monforte la ofrecen como “time in your lips”, trago con el que de ninguna manera tenemos la posibilidad de calmar con ella nuestra sed de amistad fraterna. Pero, cuéntame, Angelillo, ¿con qué ingredientes lo prepara? “Toma nota: tequila Gran Patrón Burdeos, champán Louis Roederer Cristal Rosé 2014 y… oro de 25 quilates”.
Enmudecí. “Se sirve en Shôko Restaurante & Lounge, en la playa y es el cóctel más caro de España”, añadió. ¿Una nueva era de la opulencia en ciernes?, me pregunté en silencio. Tal vez, pero… habrá que ver e incluso redefinir opulencia en tiempos de los que respetables académicos y pensadores llaman “oligarquías tecnológicas”.
No es para nosotros, pensé, y creo que acierto aplicando el plural sin faltar a la verdad. Nos despedimos. No había mucho más para decir. Que el oro se puede ingerir de ninguna manera es novedoso, por cierto. Varias décadas atrás, en “La posada La Chimère”, en Buzios, el querido Gato Dumas (1938-2004) me comentó que el oro es antiinflamatorio y que en la India lo prescriben para mitigar los efectos de la artritis y el reuma.
Recuerdo que aquel grande de la gastronomía –y de la amistad– fue más allá para precisar que en ese país se consumen entre 12 y 14 toneladas de oro comestible cada año porque se trata de un ingrediente infaltable en todo tipo de celebraciones. Al parecer –palabra más, palabra menos– añadió que los egipcios en la antigüedad incluían el oro en la dieta alimenticia de nobles y sacerdotes. Igual que en aquella larga noche en Buzios que concluyó con cantos en la playa en torno de un fuego que declinó en la madrugada hasta apagarse minutos antes de clarear, incomprendo.
Marta Gellhorm, periodista, escritora, corresponsal de guerra en España, en Italia, en Normandía cuando el Día D, en Vietnam, en Panamá
EL PODER
“El poder tiende a corromper y el poder absoluto corrompe absolutamente”, sentenció John Emerich Edward Dalberg-Acton (1834-1902), también conocido como lord Acton. Sospecho –y aunque admito que arriesgo al expresarlo– quiero creer que con esas palabras fue a fondo con sus pareceres críticos para con ricos y famosos (como los llamaríamos por estos días) al igual que con aquellas y aquellos que destilan vocación de poder para vivir en, de, desde y del poder alejados de toda posibilidad de servir sin ser servidos por serviles. Volví al presente. “La historia se repite dos veces, primero como tragedia y después como farsa”, sostiene Karl Marx (1818-1883) en “El 18 de Brumario de Luis Bonaparte”, una de sus obras.
En 2017, cuando por cuestiones académicas estuve por un tiempo –nunca suficiente– en China, mi querido amigo Shen An –periodista y académico relevante muy respetado en el Imperio del Centro– mientras caminábamos con un grupo de amigas y amigos por los bellos senderos que rodean al Monte Púrpura, en la periferia de la ciudad de Nanjing, provincia de Jiangsu, situada en el delta del río Yangtsé, me contó que allí estaba enterrado un emperador que varias veces –desde el más allá– se quejó porque no lo dejaban tranquilo en su sueño eterno.
Pasa que Nankin –como muchos chinos y chinas prefieren llamar a aquella ciudad bellísima– crece e inevitablemente es más ruidosa. Durante largo tiempo llamada Tianjing, la “capital del cielo”, se la señala además como “la ciudad de la educación, la ciencia, la cultura, el arte y el turismo”. Aquel fue un día extenuante. Realmente. Pero fue además un armonioso momento para conocer historias atrapantes.
Frente al mausoleo Ming Xiaoling, donde se encuentra enterrado el emperador Hongwu (Zhu Yuanzhang), fundador de la dinastía Ming, An pausadamente me hizo saber que allí también descansa el emperador Qin Shi Huang (259 – 210 aNE), que en el 221 aNE lideraba el muy pequeño Estado de Qin. Pese a esa situación territorial adversa, consiguió reunir a todos los reinos de entonces e inmediatamente se proclamó “Shi Huangdi”, categoría que tradujo como “primer emperador”.
“En esa condición, Qin unificó a China”, explicó Shen. Pero pese a aquel logro político tan importante, no se sentía completamente feliz porque el segundo objetivo personal que procuraba alcanzar era mucho –muchísimo– más complejo. El primer emperador de la China unificada, Qin Shi Huangdi –ya poderoso– deseaba la inmortalidad.
ELIXIRES
¡Insaciable! Alquimistas y sabios taoístas –idóneos epocales– reconocidos mixólogos recomendaron al Shi Huangdi la ingesta de mercurio que presentaron como un ingrediente que nunca debía faltar en sus bebidas. Para los seguidores de Lao Tse, el mercurio –“con vitalidad propia”– actuaba sobre el organismo como un restaurador del equilibrio para prolongar indefinidamente la vida.
Aunque cueste creerlo, desde entonces y hasta casi el fin de siglo XIX parcialmente esas creencias se mantuvieron. De hecho, los que se conocieron como “elixires de la inmortalidad” invariablemente contenían compuestos de mercurio, aunque con llamativa frecuencia a esas recetas magistrales se les añadía oro y/o jade, cuyas propiedades y efectos no eran demasiado claros, pero los segmentos sociales más altos los consumían ostensiblemente.
¡Increíble! Con Shen An reímos. Aunque inmediatamente, el viejo colega que alguna vez fue el corresponsal jefe al que reportaba desde Buenos Aires, en perfecto español con acento chino, concluyó con la historia del primer emperador chino. ““El histórico –impiadoso–expone que aquel sueño del fundador de la dinastía Qin de ser emperador de la China unificada fue mucho más sencillo de alcanzar que la inmortalidad que también pretendía y deseaba fervorosamente”, sentenció. Qin Shi Huang murió a los 49. Probablemente víctima de mercurialismo que se causó por consumir mercurio para su inmortalidad.
Así concibo mi forma de ser periodista. Aunque debe haber otras. Con cada viaje aprendí la relevancia de enhebrar microhistorias que –como primeras versiones de algunas historias– serán la historia que otros y otras habrán de contar. No somos la historia. Apenas somos memoria y convicción de que, aunque muchos y muchas no acepten responder, “cada pregunta tiene su respuesta”, como aprendimos de Mario Benedetti.