Inclusión financiera: aún existe espacio importante para aprovechar el uso de pagos digitales
Compartir en redes
Un reciente informe del Banco Mundial señala que a nivel regional los pagos digitales tuvieron una importancia clave para el resultado del aumento en la inclusión financiera. Aun así, el organismo señala que todavía existen espacios y oportunidades para un mayor uso de los mismos, considerando que una proporción importante de los adultos bancarizados realizaron pagos en efectivo.
De acuerdo con datos del BM, en Paraguay la tasa de adultos con cuentas en una institución financiera y/o por medio de un proveedor de dinero móvil pasó de 49% en 2017 a 54% en 2021. “Si se lo analiza por componente, el país tuvo el mayor aumento de cuentas que utilizan dinero móvil, lo que se debió en parte importante al pago de las prestaciones sociales por pandemia a través de esta vía”, agrega un análisis de la consultora Mentu, con base en los datos estadísticos.
Pese al crecimiento de la inclusión financiera, el número de cuentas por adultos del país aún se encuentra por debajo del promedio mundial y regional. El 76% de los adultos en el mundo tiene una cuenta. Por su parte, en América Latina la tenencia de cuentas entre 2017 y 2021 creció al 73% de los adultos, siendo la región con el mayor aumento, de acuerdo al reporte del organismo internacional.
Por otro lado, Juan Manuel Gustale, de UENO y Grupo Vázquez, en entrevista con radio 1000 AM, señaló que aunque se lograron avances en la última década en el uso de los medios de pagos digitales y la inclusión financiera derivada de estos, lo cierto es que aún falta mucho para lograr una mayor penetración de estos nuevos sistemas en la población.
La pandemia obviamente representó un impulso fuerte a esta nueva modalidad de transacciones, ya que las personas no podían hacerlas de manera presencial. Los sistemas Pytyvõ y Ñangareko, implementados por el Gobierno, también sirvieron para aumentar los índices de inclusión financiera en la población, aunque Gustale asegura que no generó el impacto significativo que se podría haber esperado.
Según Gustale, se necesita un trabajo más profundo para poder obtener el índice real de inclusión en el sistema financiero actualmente, aunque señala que lo más probable es que alcance la cifra de más o menos 1.000.000 de personas de las 7.000.000 que conformarían la población paraguaya en total. Esto nos hablaría de una necesidad de impulso significativa.
Lo importante de esta inclusión tiene que ver con solidificar la formalidad dentro del sistema financiero, algo que en nuestro país es realmente necesario, ya que la informalidad y el acceso a créditos con tasas usurarias son moneda corriente. Gustale destacó que en numerosos países de primer mundo como los Estados Unidos, la inclusión financiera es de hecho un derecho humano fundamental.
Recordó que con la creación del SIPAP por parte del BCP en el 2013, los pagos a través de medios digitales gozaron de un impulso gigantesco, tanto es así que la penetración de estos en la población a menos de 10 años de implementarse es sumamente fuerte. Cabe recordar que el sistema paraguayo en ese momento era sumamente rudimentario y gracias al SIPAP esto cambió radicalmente.
Mientras la tendencia internacional apunta a un dólar más bajo, localmente
la moneda estadounidense subió más de 800 puntos desde finales de 2024.FOTO: ARCHIVO
El dólar perdió impulso en Paraguay: pizarras del mercado minorista cotizan a G. 7.750
Compartir en redes
La cotización del dólar en el mercado minorista arranca la semana en su nivel más bajo del año, en G. 7.750, perdiendo varios puntos en la semana anterior, según se observa en las pizarras de las casas de cambio. El precio se sitúa en la misma línea con el que había arrancado enero del 2025, mes en que empezó a sufrir una escalada que lo llevó hasta su pico de G. 8.020 el 2 de abril pasado.
Desde ese mes, el dólar empezó a experimentar un verdadero sube y baja que, con el transcurrir de los meses, a pesar de las fluctuaciones, empezó a perder impulso, el cual se intensificó desde principios de julio. La divisa empezó a perder terreno frente al guaraní, en línea con la tendencia global, según se observa en los medios internacionales. En solo tres meses, el precio retrocedió 3,4 %.
Variación del dólar minorista en el mercado cambiario en el último año. Foto: Gentileza
Economistas locales, la semana pasada, argumentaban que la ganancia del guaraní en el mercado se debía principalmente a operaciones fuertes de multinacionales, lo que provocaba el desbalance. Sin embargo, coincide con la tendencia del debilitamiento del dólar a nivel mundial.
En tanto, desde el punto de vista de los que están en el “negocio”, este comportamiento a la baja del dólar se explica como parte de una estrategia de deliberado debilitamiento por parte del Gobierno de Estados Unidos, con el objetivo de potenciar sus exportaciones. “Nosotros vemos que es el resultado de una propuesta política que Donald Trump ya estuvo desarrollando durante su campaña y que ahora está poniendo en marcha”, dijo Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio, a La Nación/Nación Media.
Como otro factor que explica la caída del tipo de cambio, mencionó que las empresas internacionales con filiales en Paraguay aprovechan el contexto para invertir en el mercado local. Ejemplifica que las empresas agroexportadoras aprovechan para comprar productos que se venden en Paraguay, trayendo sus dólares y cambiarlos a moneda local en nuestro mercado con el dólar valorizado.
¿Qué pasa con el dólar de EE. UU.?
La Nación de Argentina, en un artículo, destaca que lasprincipales monedas de América Latina mostraban un desempeño dispar el viernes, en medio de un ligero retroceso global del dólar y ante la cautela de los inversores que empezaban a centrar su atención en la fecha límite del 9 de julio impuesta por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para la entrada en vigor de aranceles a varios países.
La divisa estadounidense retrocedió cerca de un ligero 0,1 % frente a una canasta de seis importantes monedas que integran el índice dólar y se encaminaba a su segunda caída semanal consecutiva.
Sin embargo, ya para hoy, de acuerdo a fxstree.es, el Índice del Dólar (DXY), que mide el valor del dólar frente a una cesta de las monedas más negociadas, sube a niveles cercanos a 97.00 en medio de una mayor demanda de seguridad.
“El dólar estadounidense es uno de los mejores desempeños entre las principales monedas el lunes. El sentimiento averso al riesgo de los inversores en medio de crecientes preocupaciones sobre el comercio global, ya que es probable que EE. UU. anuncie aranceles sobre las importaciones hoy", agrega el portal.
Para hoy, el Índice del Dólar (DXY), que mide el valor del dólar frente a una cesta de las monedas más negociadas, sube a niveles cercanos a 97.00 en medio de una mayor demanda de seguridad. Foto: Ilustrativa
El Banco Central del Paraguay y actores del sistema bancario y mercado de pagos digitales coinciden en la importancia de la ley del Sistema Nacional de Pagos, aunque difieren en el rol de la banca matriz como reguladora. Foto: Archivo
Ley del sistema de pagos: gremios confían en una reglamentación que concilie discrepancias
Compartir en redes
Por Rodolfo Sosa
La nueva ley de Sistema Nacional de Pagos, promulgada por la Presidencia de la República, busca revolucionar el mercado de pagos digitales en Paraguay, principalmente en favor del usuario. Esta normativa aparece en un contexto en el que el pago en efectivo dio paso al pago digital y se hace patente con el incremento de las transferencias, pagos desde los smartphones y la aparición de cada vez más sistemas financieros digitales (fintechs).
De hecho, desde la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace) señalan que 6 de cada 10 paraguayos ya realiza pagos con su celular y más de 100.000 comercios ya aceptan métodos de pago electrónico, siguiendo la tendencia de los negocios cada vez más digitales.
De acuerdo con datos del Banco Central del Paraguay (BCP), al cierre de mayo, el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) del Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) registró más de 114 millones de operaciones, moviendo un volumen de dinero de G. 47 billones.
En este marco, desde la Subgerencia General de Operaciones Financieras del BCP respondieron a La Nación/Nación Media que la nueva ley de pagos busca constituirse como una pieza estratégica clave para modernizar el ecosistema financiero nacional, consolidando un sistema de pagos digital, interoperable, seguro, competitivo e inclusivo.
“Esta visión estratégica se orienta a acompañar la transformación tecnológica del sistema financiero, garantizar igualdad de condiciones para todos los participantes y facilitar el acceso universal a servicios de pago eficientes”, explicaron.
Para la banca matriz, son cinco los pilares de la ley: la digitalización, la inclusión, la interoperabilidad, la competitividad y la seguridad. En ese sentido, el resultado que espera la institución es el reconocimiento y regulación de nuevos actores como fintechs y proveedores de pagos.
La presidenta de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), Liz Cramer, explicó a La Nación que el sector estuvo de acuerdo desde el principio con la iniciativa de la banca matriz, salvo con el artículo 4 inciso e de la ley ya promulgada.
El punto en cuestión refiere que cuando una persona física o jurídica o dos personas distintas, pero vinculadas o controladas participen simultáneamente en más de un rol dentro del sistema, el BCP podrá exigir la implementación de medidas de separación que aseguren la independencia funcional, organizacional, contable y en procesos de toma de decisiones.
Liz Cramer, presidenta de la Asoban, manifestó que el gremio bancario está a favor de la ley salvo en el artículo que otorga al BCP potestades regulatorias que consideran que se deben analizar en conjunto. Foto: Mariana Díaz
Además, el inciso e señala que la banca matriz podrá requerir a entidades involucradas la presentación de un plan de separación estructural, quedando facultado para aprobarlo, modificarlo o rechazarlo con base en criterios de eficiencia, transparencia y resguardo del interés público.
“La competitividad se da por una cuestión de economía de escala en toda realidad económica empresarial, de ahí es que habíamos pedido el tiempo para entender el artículo 4 inciso e, porque creemos que esa competitividad podría estar amenazada”, dijo Cramer.
En la misma línea, el vicepresidente de la Capace, Pablo Díaz Guerin, explicó a La Nación que están de acuerdo con la ley, pero consideran que el papel de operador, supervisor y regulador que tendrá el BCP deberá ser flexible para permitir que se mantenga la innovación que permita al sector continuar con el crecimiento que experimenta.
“La innovación no suele prosperar en entornos hiperregulados. Y para ello se necesita un marco flexible que permita a la gente crecer y ser tratada como bancos tradicionales. El desafío está justamente en que la centralización no se traduzca en un freno a la agilidad, sino en un orden y colaboración”, mencionó.
Pablo Díaz Guerin, vicepresdiente de la Capace, dijo que la ley de Sistema de Pagos es necesaria para el comercio electrónico, aunque coincidió en que se debe prestar atención al rol regulador del BCP. Foto: Gentileza
Por su parte, ante este punto, desde el BCP manifestaron que la ampliación de sus facultades no busca imponer cargas regulatorias innecesarias sino dotar al sistema de pagos de un marco normativo que garantice seguridad, equidad y eficiencia sin frenar la innovación.
Igualmente, aseguraron que esta nueva autoridad será ejercida con un enfoque moderno, técnico y proporcional, centrado en el riesgo y alineado con las mejores prácticas internacionales.
“El fortalecimiento de las atribuciones del BCP contribuirá a construir un ecosistema de pagos más robusto, inclusivo y preparado para los desafíos de la economía digital, donde la regulación acompañe el progreso tecnológico sin inhibirlo”, señalaron desde la banca matriz.
Los pagos con tarjetas de crédito/débito y las transferencias bancarias son los medios de pagos más empleados en tiendas online, según datos de Capace.
Reglamentación
Tanto la Asoban como la Capace manifestaron que tienen altas expectativas para la reglamentación y confían en que el proceso con el BCP se realizará de forma técnica e inclusiva con los sectores involucrados.
“Ahora se viene la etapa de reglamentación, y estaremos atentos al modelo de trabajo que proponga la banca matriz. Es una fase que exigirá un alto nivel técnico, para la cual contamos con excelentes profesionales. Confiamos en que el proceso se lleve adelante con el rigor técnico necesario y con una mirada que contemple la valiosa experiencia internacional sobre el funcionamiento de los medios de pago en el mundo también desde la mirada de las instituciones financieras privadas”, sostuvo Cramer.
Por su parte, Díaz Guerin manifestó que la reglamentación deberá girar en tres ejes fundamentales: una proporcionalidad regulatoria, ya que no todas las fintechs son iguales, la participación gremial y multisectorial y la transparencia en los criterios de acceso e interoperabilidad.
Desde el BCP garantizaron que habrá diálogo fluido en el proceso de la reglamentación, prometiendo apertura, transparencia y orientado al consenso.
“El BCP seguirá concentrado en mantener un enfoque participativo, transparente y orientado al consenso en el proceso de elaboración de reglamentaciones de leyes siempre en el marco de las normas y principios establecidos en la ley”, aseguraron a LN.
En general, los actores del sector están de acuerdo con el espíritu de la ley, aunque con discrepancias en cuanto al rol regulador del BCP. Todos consideran que el sector necesita una normativa que permita al segmento continuar por la senda del crecimiento con mayores estándares de calidad y seguridad.
Panamericanos Junior ASU 2025 generarán una fuerte inyección económica
Compartir en redes
Asunción se prepara para recibir a cerca de 6.000 extranjeros durante los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025, un evento que promete dinamizar la economía local y proyectar al país como un destino turístico de primer nivel, según manifestó la titular de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Angie Duarte.
La cita deportiva, que se desarrollará del 9 al 23 de agosto, ya está generando un importante movimiento desde finales de junio. La ocupación hotelera rondará el 80 %, lo que evidencia el impacto positivo que el encuentro tendrá en servicios como la hotelería, la gastronomía y el transporte.
La ministra de Turismo destacó que estos números reflejan la magnitud del evento y su efecto directo sobre la economía. “La hotelería, la gastronomía, el transporte y otros servicios turísticos se verán directamente beneficiados”, expresó en entrevista con la agencia IP. También contó que ya se designaron los hoteles oficiales que albergarán a las delegaciones, cumpliendo con estándares internacionales de calidad.
Se estima que los juegos reunirán a 4.014 atletas, 762 jueces internacionales, 300 autoridades deportivas, más de 500 miembros de staff, 46 delegados técnicos y 300 participantes de la Asamblea Panam Sports, que se desarrollará en paralelo. Estos visitantes no solo generarán un importante movimiento económico, sino que contribuirán a posicionar a Paraguay como anfitrión de grandes encuentros deportivos en el plano internacional.
Oportunidad
Los Juegos Panamericanos Junior representan, además, una oportunidad clave para fortalecer la imagen del país como un destino preparado y confiable para el turismo de eventos, sostuvo Duarte. “La sinergia entre deporte y turismo se convierte en un motor que impulsa el desarrollo económico y proyecta la hospitalidad paraguaya ante los ojos del continente”, destacó.
La realización de los juegos es fruto de una planificación interinstitucional liderada por la Senatur, que trabaja bajo el Plan Estratégico de Turismo de Reuniones. Esta hoja de ruta apunta a consolidar al Paraguay como un destino competitivo en el segmento MICE (Meetings, Incentives, Conferences and Exhibitions), así como en el ámbito de los grandes eventos deportivos y sociales.
Se espera que Asunción viva dos semanas de intensa actividad que dejarán un legado económico y de posicionamiento internacional, confirmando los frutos de una política pública enfocada en el crecimiento sostenible del turismo nacional.
Estamos en una carrera contra el tiempo, alerta Peña sobre acuerdo Mercosur-UE
Compartir en redes
El presidente de la República, Santiago Peña, hizo un llamado a concretar el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), así como las negociaciones existentes con otros bloques y potencias. Asimismo, el mandatario afirmó que el Mercosur tiene una gran relevancia a nivel mundial que lo vuelven más atractivo en el plano internacional.
Peña expresó su preocupación por la lentitud en la concreción de acuerdos dentro del bloque regional y llamó a una mayor efectividad en las decisiones conjuntas. “El tiempo pasa, todos estamos en una carrera contra el tiempo y si no concretamos estos acuerdos, estamos dilatando la concreción de un futuro mucho más promisorio para nuestros países”, advirtió el mandatario.
El jefe de Estado concedió una entrevista al canal argentino Todo Noticias en el que valoró el espacio de diálogo que representan las reuniones periódicas del Mercosur, pero fue enfático al señalar que la región necesita “negociar menos y concretar más”.
A su criterio, la integración regional debe avanzar hacia resultados tangibles que generen impacto en las economías y en la calidad de vida de los ciudadanos. En ese marco, aseguró que el bloque regional puede asumir un papel estratégico si fortalece su unidad y confianza interna. “Debemos creer un poco más en nosotros mismos para poder sentarnos con otros bloques. Los otros bloques necesitan más del Mercosur que nosotros de ellos”, remarcó.
Respecto a temas de seguridad regional, el mandatario mencionó el caso de la Triple Frontera como una zona de atención constante para los organismos internacionales por la presencia de grupos terroristas. En ese sentido, aseguró que Paraguay ha fortalecido sus mecanismos de control y cuenta con legislación rigurosa para prevenir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. “Nos sentimos cómodos con los controles que hacemos, pero hay una percepción que es mucho peor que la realidad”, sostuvo.
Finalmente, defendió la compra de los aviones Super Tucano, Peña y refirió que esto representa una inversión en equipamiento militar como parte de una estrategia de seguridad nacional. “No puede haber desarrollo sin seguridad. Nuestro problema hoy no son los gobiernos militares ni un conflicto con países vecinos, nuestro problema se llama crimen organizado, y contra eso tenemos que armarnos”, sentenció.
Los gobiernos deben luchar contra el crimen organizado, remarcó Peña. Foto: Matias Amarilla