Este martes, desde el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay indicaron que debido a la bajante de los principales ríos de la zona de Concepción se ven obligados a disminuir la carga y que esto está afectando a los consumidores finales así como a la economía del Paraguay. Hace varios meses una terrible sequía afecta tanto al país como a la región, lo que provoca el descenso de los ríos.
Según lo manifestado por Mario Romero, gerente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay, este es otro año en el que se experimenta una importante baja de los ríos, especialmente en el río Paraguay, lo que afecta seriamente al sector que en los últimos días por lo que se ven obligados a bajar su carga en un 20% y aumentando los costos de traslados.
“Para junio de este año se pudo ver que los niveles de 1.88 metros, pero ahora están en 0.90 en algunos puntos del río Paraguay”, dijo en entrevista con Unicanal. Resaltó que teniendo en cuenta a recién estamos en julio esta bajante es muy importante, siendo que esto se esperaba recién para las temporadas de mucho calor.
“Eso afecta evidentemente el transporte fluvial porque los costos suben y hay que disminuir mejor la carga, dividiendo y separando”, resaló. Agregó que pese a que aún no se está en la época del año en el que es imperioso el traslado de granos como la soja, se debe trasladar artículos electrónicos, carbón y madera que son de igual importancia.
Cabe destacar que en estos momento desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) están trabajando en la realización los tareas de dragado de los ríos, con la finalidad de mejorar la navegabilidad y que estos productos lleguen a destino sin tanta modificación de precios.
Lea también: Transportistas ratifican que no hubo acercamiento del Gobierno para evitar el paro
Dejanos tu comentario
Resaltan que buenas prácticas en el campo mitigaron el impacto de la sequía
La implementación de invernaderos con tecnología hizo que el efecto de la sequía fuera menor en este periodo en comparación con años anteriores, explicó el coordinador de la Unidad de Gestión de Riesgos del Ministerio de Agricultura y Ganadería, ingeniero Edgar Mayeregger.
Las perspectivas para el campo este año fueron bastante desalentadoras para los agricultores; sin embargo, gracias a las buenas prácticas no se llegó a niveles críticos.
“Se hicieron bien los deberes y la gente entendió, escuchó y asimiló todo lo referente a las buenas prácticas. No fue tan favorable el clima, pero supieron manejar bien el suelo y la genética, la época de siembra, el manejo del agua para que no tuvieran tanto inconveniente, la cobertura de suelo; o sea, toda una serie de elementos que hicieron que no tuviéramos tanto problema en los niveles que se suponía íbamos a tener”, explicó Mayeregger.
Leé también: Itauguá teje su crecimiento económico de la mano de industrias y el ñandutí
Si bien reconoció que hubo inconvenientes en algunos sectores, especialmente por las lluvias puntuales que afectaron de manera desigual los rendimientos, el panorama general fue menos crítico de lo previsto. “Estamos viendo que la gente está utilizando bastante la tecnología; eso es importante resaltar, porque en los últimos años, con el tema de los invernaderos y su tecnología, el riesgo de perder los rubros por eventos hidrometeorológicos ha ido disminuyendo”, explicó.
Por otra parte, mencionó que actualmente el sector agrícola ya se prepara para la campaña de cultivo de otoño e invierno, principalmente trigo, caña de azúcar, mandioca y rubros de huerta. La zafra 2024-2025 ya terminó en su totalidad, salvo algunas parcelas de arroz.
Se espera durante este mes de abril mejore la cantidad de precipitaciones que ayudará bastante al sector productivo, especialmente en el desarrollo de la zafriña. “Estamos esperando que abril sea un mes generoso en lluvias, temperatura un poco más templada, agradable a la mañana y a la tardecita-noche, y las lluvias durante mayo junio inferior a la normal, eso es el panorama que estamos teniendo ahora”, explicó a la radio 920 AM.
Mencionó además que se mantiene el monitoreo constante para evaluar si el año seguirá siendo neutral o si habrá una transición hacia un fenómeno de El Niño o La Niña. El país viene de atravesar un periodo de La Niña con sequías intensas.
Dejanos tu comentario
Cosecha de soja alcanzaría las 9 millones de toneladas, según la UGP
Desde la Unión de Gremios de la Producción (UGP) señalan que la cosecha de soja alcanzaría los 9 millones de toneladas, lo que implica una leve mejora en las estimaciones, teniendo en cuenta que se temía que la merma redujera la producción a 8 millones de toneladas. No obstante, señalan que ingresarían alrededor de USD 600 millones menos en divisas.
El presidente de la UGP, Héctor Cristaldo, explicó a La Nación/Nación Media que la producción de soja experimentará una merma del 15 % en relación con sus proyecciones iniciales, y se aleja de la cifra temida de 8 millones de toneladas. Esto se debe a las últimas lluvias que, en muchos lugares, aliviaron la situación provocada por la sequía. Sin embargo, la misma situación no se observó en el norte del país, donde reportan pérdidas.
Leé más: Maquiladoras generaron USD 295 millones durante el primer trimestre
“Los aguaceros en muchos lugares salvaron la producción, pero no en el norte, donde cayó fuertemente. Esto representa entre 1,5 y 1,6 millones de toneladas menos de lo esperado”, comentó Cristaldo a LN.
En el sur se registraron mejores rendimientos, especialmente en zonas donde las lluvias llegaron a tiempo. No obstante, el presidente de la UGP mencionó que el efecto fue dispar en la región, con diferencias de hasta 1,5 toneladas entre parcelas cercanas.
Sobre la situación de los precios a nivel internacional, mencionó que la caída del precio de la soja debido a la situación arancelaria entre Estados Unidos y China afecta también a Paraguay. “El primer impacto de la incertidumbre causada por los aranceles generó una baja en los precios. Hace dos años vendíamos a 1.600 centavos de dólar por búshel, ahora estamos por debajo de los 1.000″, señaló.
Pese a tal escenario, Cristaldo afirmó que la situación se revertirá en el futuro y existirá un efecto rebote importante para el sector. “La retracción de precios es importante, pero ya es una tendencia del año pasado y se profundiza con los aranceles la tendencia a la baja. En algún momento el mercado se va a reacomodar, habrá un efecto rebote y veremos dónde se nivela”, consideró.
En cuanto a la situación de los ríos, Cristaldo explicó que la sequía, que provoca la reducción de los niveles del río Paraguay, y la problemática en Paso Bermejo generan sobrecostos al sector y afectan su competitividad, ya que las barcazas no pueden navegar a plena capacidad.
Te puede interesar: En 7 días, el dólar retrocedió 30 puntos y se ubica en G. 7.990
Dejanos tu comentario
Chaco: más de 800 familias fueron asistidas tras desborde del río Pilcomayo
Este lunes, desde las comunidades afectadas por el fuerte temporal que azotó en los últimos días a la región Occidental, informaron que siguen aisladas y que son más de 800 familias las afectadas hasta la fecha. Desde la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) emitieron un boletín especial anunciando que las lluvias y tormentas seguirán afectando a Alto Paraguay, Boquerón y Presidente Hayes, al menos hasta mañana martes.
Desde la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) informaron que un total de 867 familias de los departamentos Boquerón, Alto Paraguay y Presidente Hayes reciben asistencia en concepto de alimentos, tras el desborde del río Pilcomayo. Las intensas lluvias hicieron que los caminos fueran intransitables y que las personas no pudieran salir de sus casas.
Puede interesarle: Unas 47 mujeres se incorporarán a las filas del Grupo Lince
Durante la jornada de hoy lunes, los camiones llegaron hasta San José Estero y entregaron víveres a 300 familias. Así también, llegaron con asistencia a 475 familias de Misión Escalante, ambas localidades de Boquerón. “Son lugares de difícil acceso por Paraguay por lo que entramos por el lado argentino y con ayuda de un tractor llegamos hasta las familias afectadas”, apuntó el ministro Arsenio Zarate.
En tanto que, el Ministerio de Salud Pública realizó la entrega de medicamentos e insumos médicos en la región, con el objetivo de fortalecer la atención en casos de emergencia. Se incluyó medicamentos para el tratamiento de enfermedades crónicas como hipertensión y diabetes; también, analgésicos, antibióticos e insumos médicos esenciales para asegurar los tratamientos y responder a necesidades básicas.
Puede interesarle: IPS: realizarán 30 cirugías pediátricas en solo cinco días
En tanto que, la Junta Departamental de Alto Paraná decidió declarar estado de emergencia por 100 días debido a las intensas lluvias que dejaron caminos intransitables y comunidades aisladas, para que las familias puedan ser asistidas. Mediante resolución 04/25 se declara en situación de emergencia al departamento, debido a la crítica situación de aislamiento que soportan las comunidades.
Desde la Dirección de Meteorología informaron que núcleos de tormentas continúan desarrollándose sobre la zona cobertura, con probabilidad de ocasionar fenómenos de tiempo severo en forma puntual durante la noche de hoy y seguirá hasta la tarde de mañana martes. La zona de cobertura: Centro, norte y este de la región Oriental. Región Occidental, entre los departamentos afectados figuran Presidente Hayes, Noroeste de Alto Paraguay, Centro, norte y este de Boquerón.
Dejanos tu comentario
Estiman merma del 15 % en la producción de soja en zafra 2024-25
La cosecha de soja de la temporada primavera-verano ya culminó en su totalidad. La producción sería 15 % menor a la expectativa, según los datos preliminares que maneja la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). La proyección de producción para esta zafra estaba estimada en 10.000.000 de toneladas, cifra que probablemente se reduciría debido al impacto de las condiciones climáticas por el fenómeno de La Niña.
La producción se vio afectada principalmente por la sequía que azotó al Paraguay. “Nuestras evaluaciones preliminares de lo que es la zafra de primavera-verano nos muestran aproximadamente un 15 % por debajo de lo que eran nuestras expectativas iniciales”, dijo a La Nación/Nación Media el director ejecutivo de Capeco, Hugo Pastore.
Explicó que ahora están expectantes al desarrollo de la producción de la zafriña de soja, que podría traer un alivio a los productores. “La zafra de primavera y verano ya está terminada, ya se cosechó en su totalidad y hoy en día está en desarrollo la zafriña. Tuvimos una falta de lluvias en las últimas semanas, ahora son bienvenidas estas precipitaciones. Esperemos que ayuden a mitigar las mermas que ya se estaban teniendo y que por lo menos los cultivos puedan recuperar en parte el daño que tuvieron”, manifestó.
Leé también: Prevén lluvias esporádicas y escasas para el campo en abril
Pérdida
En tanto que, el presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, ratificó que el país dejaría de percibir unos USD 600 millones en concepto de divisas por la merma en la producción de soja. Sin embargo, si los precios internacionales siguen bajando puede llegar a superarse ese monto. “Vamos a estar a lo mejor en torno a eso y si sigue cayendo el precio puede ser más”, mencionó en conversación con La Nación/Nación Media.
Si bien las expectativas muestran señales negativas, el nivel de la caída no será como se esperaba en el peor momento de la sequía, cuando había mucha preocupación en el sector. “Si bien no va a llenar las expectativas va a ser una cosecha razonable, excepto en la región norte donde el daño es importante. En San Pedro, Concepción, parte de Caaguazú, están ya con una acumulación de años malos y con una cosecha por debajo del punto de equilibrio, no van a cubrir el capital operativo”, explicó.
Exportación
Al cierre del primer bimestre del año se observó una disminución del 14,2% en las exportaciones de soja paraguaya en grano, en comparación con el mismo periodo del 2024. La tendencia es que se mantenga este porcentaje al cierre de marzo, dado que durante este mes hubo mucha dificultad en el Paso Bermejo, lo que dificultó la salida de granos, según dijo Pastore a LN.
Datos claves
- La producción de soja para esta campaña sería 15 % menor a la expectativa, según Capeco.
- La producción se vio afectada principalmente por la sequía que azotó al Paraguay.
- La expectativa en cuanto a la producción es de 10.000.000 de toneladas.
Lea más: Gremios definen la próxima semana el futuro de la exportación de soja paraguaya a Europa