Los emblemas del sector privado también estarían tomando la determinación de bajar los precios de sus combustibles al igual que Petropar. De momento, no se maneja un margen de reducción ni tampoco si todas las marcas estarán adheridas. Luis Saccomani, vicepresidente de la Asociación de Propietarios y Operadores de Estaciones de Servicios y Afines (Apesa), manifestó a C9N que aparentemente existe intención de algunos emblemas de bajar sus precios.
Dicha determinación se da luego del anuncio realizado por el Gobierno Nacional en cuanto a la reducción en los costos de los combustibles de Petropar, oficializada ayer por el presidente de la República, Mario Abdo Benítez. Las distribuidoras del sector privado estarían tomando la misma determinación en los próximos días, aunque todavía no existe ningún anuncio oficial, de acuerdo a lo que mencionó.
Le puede interesar: Tres Bocas: lento avance de las obras del nuevo viaducto genera malestar
Saccomani comentó que algunos emblemas inclusive ya se habrían adelantado para empezar a reducir los precios de los combustibles. El representante de Apesa recordó que son las distribuidoras las que marcan los precios y las estaciones de servicio directamente comercializan los diferentes tipos de carburantes con el costo que les imponen, por lo que no tienen incidencia en la fijación final.
Lea también: Asunción adecuó su reglamento de tránsito a ley vigente
En el caso puntual de Petropar, a partir de este jueves entraron en vigencia los nuevos precios en sus diferentes combustibles. La reducción fue de G. 500 en el Diesel Porâ (Tipo III) y en la Nafta Oikoite de 93 octanos, mientras que las naftas Aratiri (97 octanos) y Kape (88 octanos) tuvieron un descuento de G. 300. Igualmente, el Diesel Ecoflex tuvo una baja de G. 200.
Dejanos tu comentario
Precio de combustibles en Paraguay es el segundo más bajo de la región
Paraguay se posiciona en segundo lugar en la región con los precios más bajos de combustibles, detrás de Argentina, según un estudio realizado por una firma uruguaya. Así también, señala el estudio que nuestro país lidera la región con los precios más bajos en energía eléctrica, tanto residencial como industrial.
Un estudio realizado por la firma uruguaya SEG Ingeniería, arrojó que nuestro país tiene precios competitivos en energéticos como electricidad y combustibles, comparando con otros países de la región como Uruguay, Argentina, Chile y Brasil.
El análisis tomó como base los precios reportados durante el mes de julio, cuando, en términos de combustibles, nuestro país quedó en segundo lugar, detrás de Argentina, entre los que tiene menores precios, tanto en gasoil como en naftas.
Leé también: Las obras públicas y capital extranjero impulsan el sector de la construcción, destacan
En detalle, señalan que en Paraguay se comercializa, en promedio, el gasoil a USD 0,97 por litro (G. 7.100 al cambio actual), mientras que las naftas a USD 1,07 por litro (G. 7.832). Igualmente, en gas licuado de petróleo, el precio se encuentra también solo por debajo de Argentina, con USD 0,99 por kilogramo (G. 7.246).
Se recuerda que, según el Banco Central del Paraguay, en julio los precios de los combustibles habían tenido una variación mensual del 2,3 % respecto a junio, y puntualmente las naftas tuvieron inflación del 5,2 % en la común, y 3,9 % en la súper. Los gasoiles por su parte, aumentaron 2,8 % y 3,3 % en el común y el aditivado, respectivamente.
Precio de la energía eléctrica, el más bajo de la región
En energía eléctrica, de acuerdo con el informe, Paraguay es, por lejos, el país con el precio más bajo de la región.
Se detalla que, para las industrias, el servicio de media tensión cotizó en julio en USD 38 por megavatio/hora, mientras que en el residencial el precios fue de USD 67 por megavatio/hora.
A nivel local, según el Índice de Precios al Productor del BCP, el servicio de energía eléctrica tuvo al cierre de julio una variación del 0 % respecto al mes anterior.
El segundo país con el precio más bajo en energía eléctrica es Argentina, que para los industriales ofrece el servicio a USD 100 por megavatios/hora, y USD 116 para el sector residencial.
Te puede interesar: Paraguay emerge como un destino de iversión prometedor, según el Banco Mundial
Dejanos tu comentario
Brasil: megaoperación antilavado golpea al crimen organizado en el sector de combustibles
Sumas multimillonarias blanqueadas a través de gasolineras y colocadas en instituciones financieras: las autoridades brasileñas golpearon ayer jueves al crimen organizado en una megaoperación policial. El gigantesco esquema de fraude y lavado de dinero operaba en toda la cadena productiva de combustibles, incluyendo distribuidores, transportistas, refinación y almacenamiento, así como en la red de gasolineras y sus tiendas, según las autoridades.
Los tentáculos de la compleja red penetraron el sector financiero legal. La organización utilizó plataformas digitales de servicios financieros (fintechs) y unos 40 fondos de inversión para ocultar activos. La megaoperación es “la mayor respuesta del Estado brasileño al crimen organizado en nuestra historia hasta el momento”, escribió en X el presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
Las autoridades apuntaron como cabeza del esquema al Primeiro Comando da Capital (PCC), una de las principales bandas criminales de Brasil, que opera enviando cocaína producida en Suramérica hacia Europa. La organización blanqueó al menos 52.000 millones de reales (9.600 millones de dólares) entre 2020 y 2024. El ministro de Economía, Fernando Haddad, se refirió a un mecanismo “extremadamente sofisticado” que exigió “descifrar la ruta del dinero”. La investigación se prolongó durante dos años, dijo en rueda de prensa en Brasilia.
Lea más: Nicaragua tendrá dos jefes de policía además de dos presidentes
Fuerte despliegue
En total, 1.400 agentes de diversos organismos públicos participan en la operación en el país. La policía cumple órdenes de detención contra 350 personas y empresas en una decena de estados del país, incluidos Sao Paulo y Rio de Janeiro. La institución divulgó imágenes que muestran un gran despliegue de agentes y patrullas en la avenida Faria Lima de Sao Paulo, el principal centro financiero de Brasil, que alberga las sedes de numerosas instituciones.
Las investigaciones apuntan que el esquema controlaba un terminal portuario, 1.000 gasolineras, cuatro refinerías y 1.600 camiones, además de un centenar de inmuebles. Las prácticas fraudulentas incluían la venta de combustible adulterado y otra conocida como “surtidor bajo”, por la que los consumidores pagaban por volúmenes inferiores a los que mostraban los surtidores.
Otra práctica se refiere a la importación irregular de metanol. El producto que entra a Brasil “es desviado y transportado clandestinamente, poniendo en riesgo a conductores, peatones y el medio ambiente”, según el Ministerio Público de Sao Paulo. El metanol, “altamente inflamable y tóxico”, es enviado después a estaciones de servicio para adulterar los combustibles, “generando lucros millonarios”, agregó.
Brasil es el mayor productor de petróleo y otros combustibles líquidos de Suramérica y el noveno del mundo, según un informe de 2023 de la Administración de Información Energética de Estados Unidos. Además, es el segundo mayor productor de biocombustibles del planeta.
Lea también: Gobernadora de la Fed Lisa Cook demanda a Trump por intentar despedirla
Banco paralelo
El dinero obtenido con el esquema era colocado en plataformas digitales de servicios financieros (fintechs) en lugar de en bancos tradicionales, lo que “dificultaba el rastreo de los valores”, según Hacienda. Los indicios apuntan a que los administradores de los fondos involucrados “eran conscientes y contribuían con el esquema”, agregó el fisco.
Una de estas empresas, cuya identidad no fue revelada por las autoridades, funcionaba como un “banco paralelo” y recibió más de 11.000 depósitos en efectivo sospechosos entre 2022 y 2023. Las firmas investigadas implementaron “una contabilidad paralela”, que permitía “transferencias de dinero entre empresas y particulares sin que los beneficiarios finales fueran identificados”, explicó el Ministerio Público de Sao Paulo.
El fisco dijo haber “identificado al menos 40 fondos de inversión controlados” por el PCC, por un monto total de 30.000 millones de reales (unos 5.500 millones de dólares). Estos fondos eran reinvertidos en el sector de combustibles, en particular en la compra de plantas para producir etanol que luego era vendido en las estaciones de servicio controladas por la organización criminal.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Brasil golpea al crimen organizado que blanqueaba en el sector de combustibles
Sumas multimillonarias blanqueadas a través de gasolineras y colocadas en instituciones financieras: las autoridades brasileñas golpearon el jueves al crimen organizado en una megaoperación policial.
El gigantesco esquema de fraude y lavado de dinero operaba en toda la cadena productiva de combustibles, incluyendo distribuidores, transportistas, refinación y almacenamiento, así como en la red de gasolineras y sus tiendas, según las autoridades.
Los tentáculos de la compleja red penetraron el sector financiero legal. La organización utilizó plataformas digitales de servicios financieros (fintechs) y unos 40 fondos de inversión para ocultar activos.
La megaoperación es “la mayor respuesta del Estado brasileño al crimen organizado en nuestra historia hasta el momento”, escribió en X el presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
Las autoridades apuntaron como cabeza del esquema al Primeiro Comando da Capital (PCC), una de las principales bandas criminales de Brasil, que opera enviando cocaína producida en Suramérica hacia Europa. La organización blanqueó al menos 52.000 millones de reales (9.600 millones de dólares) entre 2020 y 2024.
El ministro de Economía, Fernando Haddad, se refirió a un mecanismo “extremadamente sofisticado” que exigió “descifrar la ruta del dinero”. La investigación se prolongó durante dos años, dijo en rueda de prensa en Brasilia.
Fuerte despliegue
En total, 1.400 agentes de diversos organismos públicos participan en la operación en el país. La policía cumple órdenes de detención contra 350 personas y empresas en una decena de estados del país, incluidos Sao Paulo y Rio de Janeiro.
Te puede interesar: “Lo viejo funciona”: Cybercirujas reciclan aparatos obsoletos en Argentina
La institución divulgó imágenes que muestran un gran despliegue de agentes y patrullas en la avenida Faria Lima de Sao Paulo, el principal centro financiero de Brasil, que alberga las sedes de numerosas instituciones.
Las investigaciones apuntan que el esquema controlaba un terminal portuario, 1.000 gasolineras, cuatro refinerías y 1.600 camiones, además de un centenar de inmuebles.
Las prácticas fraudulentas incluían la venta de combustible adulterado y otra conocida como “surtidor bajo”, por la que los consumidores pagaban por volúmenes inferiores a los que mostraban los surtidores.
Otra práctica se refiere a la importación irregular de metanol. El producto que entra a Brasil “es desviado y transportado clandestinamente, poniendo en riesgo a conductores, peatones y el medio ambiente”, según el Ministerio Público de Sao Paulo.
El metanol, “altamente inflamable y tóxico”, es enviado después a estaciones de servicio para adulterar los combustibles, “generando lucros millonarios”, agregó.
Brasil es el mayor productor de petróleo y otros combustibles líquidos de Suramérica y el noveno del mundo, según un informe de 2023 de la Administración de Información Energética de Estados Unidos.
Además, es el segundo mayor productor de biocombustibles del planeta.
Banco paralelo
El dinero obtenido con el esquema era colocado en plataformas digitales de servicios financieros (fintechs) en lugar de bancos tradicionales, lo que “dificultaba el rastreo de los valores”, según Hacienda.
Los indicios apuntan a que los administradores de los fondos involucrados “eran conscientes y contribuían con el esquema”, agregó el fisco.
Una de estas empresas, cuya identidad no fue revelada por las autoridades, funcionaba como un “banco paralelo” y recibió más de 11.000 depósitos en efectivo sospechosos entre 2022 y 2023.
Las firmas investigadas implementaron “una contabilidad paralela”, que permitía “transferencias de dinero entre empresas y particulares sin que los beneficiarios finales fueran identificados”, explicó el Ministerio Público de Sao Paulo.
El fisco dijo haber “identificado al menos 40 fondos de inversión controlados” por el PCC, por un monto total de 30.000 millones de reales (unos 5.500 millones de dólares).
Estos fondos eran reinvertidos en el sector de combustibles, en particular en la compra de plantas para producir etanol que luego era vendido en las estaciones de servicio controladas por la organización criminal.
- Fuente: AFP
Lea más: Colombia negocia liberación de 33 militares retenidos en zona guerrillera
Dejanos tu comentario
“Petropar es un importante jugador del mercado local”
Petropar se constituye como un “jugador importante” en el rubro de la comercialización de combustibles y vende alrededor de 60 millones de litros mensuales, según destacó el presidente de la estatal, Eddie Jara. El mismo se refirió al papel de esta empresa estatal en el mercado, con una participación importante que se revitalizó con el actual gobierno y compite con productos de calidad y precios.
En ese sentido, Jara mencionó que la estatal vende aproximadamente 60 millones de litros de combustibles mensualmente y que se ubica primero en cuanto ventas de cuatro de los cinco combustibles comercializados, y segundo en cuanto a volumen de ventas. “Petropar es un jugador importantísimo del mercado. Hoy Petropar está vendiendo más de 60 millones de litros mensualmente y con una participación del 20 % en un mercado de 300 millones de litros por mes”, dijo a la 1020 AM.
En cuanto a los precios, mencionó que la gestión de Petropar es trazable y que realizan los reajustes a la baja cuando las condiciones del mercado son propicias, sin tener precios artificiales y perjudicar las inversiones privadas. “Ese es uno de los motivos por el cual nosotros tenemos esa preferencia de marca, no solamente por la calidad y el rendimiento, sino que la gente interpreta que Petropar al ser estatal tiene un fin más allá del simple hecho de generar ganancias. En la medida que pueda generar ganancias y pueda trasladar mejor precio al consumidor final lo va a hacer”, manifestó.
Acerca de la calidad de los combustibles, mencionó que Petropar se diferencia con laboratorios móviles que constantemente auditan y sancionan de ocurrir irregularidades en sus propias estaciones de servicio. “Lo peor que puede pasarle a Petropar es que su propio operador destruya el valor de la marca, el posicionamiento que hemos logrado con tanto sacrificio”, remarcó.
BAJA DE PRECIOS
La semana pasada, Petropar bajó G. 250 por litro en todos sus combustibles. Los precios de las naftas quedaron en G. 6.490 y G. 7.840 para las de 93 y 97 octanos, respectivamente.
El gasoil común, con esta reducción, pasó de costar G. 7.300 a G. 7.050 el litro, mientras que el gasoil aditivado, de haber costado G. 9.100, pasó a G. 8.850.