Paraguay se ubica en el top 3 de consumo de cerveza en el continente americano, mencionó Víctor Fernández, jefe de marca de Amstel y Cerveza Sol en Paraguay, en coincidencia con el Día Internacional de la Cerveza.
“En cuanto a lo que es consumo per cápita, o sea, lo que consume cada persona durante el año, Paraguay está en el top 3 del continente americano, solo superado por Brasil y Estados Unidos, que en cuanto a cantidad de gente son más. De igual forma, somos grandes cerveceros acá en Paraguay”, expresó.
El consumo de cerveza en Paraguay se duplicó en el último año, según señala un informe que se dio a conocer por el Día Internacional de la Cerveza, que se recordó este 5 de agosto. Además, indica que hubo un incremento del 94,37% del consumo en el país de agosto del 2021 a julio del 2022 en comparación con otros años.
Lea más: Capeco sostiene que los índices de sequía bajaron
Igualmente, Fernández argumentó que Paraguay es un país donde se consume bastante y podría ser por el clima subtropical que la cerveza sea la bebida preferida para hidratarse.
“Acá en Paraguay tenemos un clima bastante caluroso y la cerveza es una de las bebidas alcohólicas de más consumo por sus componentes mismos y por la temperatura a la que se consume, a diferencia de otros países”, resaltó en comunicación con la 800 AM.
Lea también: Con una tenue lluvia ya se inundó el túnel de los memes en Eusebio Ayala
Dejanos tu comentario
Paraguay pisa el acelerador: cartera de créditos crece 20,8% y dinamiza la economía
La cartera bancaria del sistema financiero sigue mostrando un crecimiento sostenido, reflejando una mayor demanda de financiamiento tanto para el consumo como para la producción. A mayo de 2025, la cartera total de créditos alcanzó un saldo de G. 180,6 billones, equivalente a USD 22,7 mil millones, lo que representa un incremento interanual del 20,8 %, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP).
En el acumulado de lo que va del año, la expansión promedio de los préstamos se ubicó en un 21,4 %, demostrando el papel que cumple el crédito como motor de la actividad económica en el país, según destacan desde la consultora Mentu.
Leé también: Peña destacó los logros macroeconómicos del país durante su gestión
Dejanos tu comentario
FMI destaca solidez de la economía paraguaya
La economía paraguaya se mantiene sólida y con “buena gestión macroeconómica” que remarca el crecimiento del producto interno bruto (PIB) en el 2024 y acompaña las proyecciones de expansión para este año, afirma el directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) al concluir el quinto examen en el marco del Instrumento de Coordinación de Políticas (ICP) y el tercer examen del acuerdo en el marco del Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS) para Paraguay.
“La economía paraguaya sigue demostrando resiliencia, con un crecimiento del PIB real del 4,2% en 2024. Un consumo privado dinámico y la formación bruta de capital fijo contrarrestaron el efecto negativo de las exportaciones netas, debido sobre todo a un nivel más bajo de producción de electricidad y de exportaciones”, indica el informe publicado en el portal del organismo.
Destaca que “la actividad económica mantuvo su fuerte impulso a principios de 2025, con una previsión de crecimiento del PIB real del 3,8% este año. La inflación general sigue contenida dentro del rango de tolerancia del Banco Central”.
El FMI halló durante su evaluación un consumo privado dinámico en la economía, pero recomienda mantener el rumbo con el plan de consolidación fiscal y las reformas estructurales será fundamental para preservar la estabilidad macroeconómica.
Podés leer: Destacan interés de empresarios brasileños para invertir en el sector maquilador
“La economía paraguaya sigue siendo resiliente, gracias a sus sólidos fundamentos macroeconómicos y a la continua gestión macroeconómica prudente de las autoridades. Las perspectivas son favorables, previéndose que el crecimiento siga siendo sólido, pero está sujeto a elevados riesgos mundiales y a shocks meteorológicos adversos”, dijo Nigel Clarke, subdirector gerente y presidente interino del directorio del FMI.
Inflación
Respecto a la inflación, el FMI menciona que está contenida dentro del rango de tolerancia del Banco Central del Paraguay (BCP), y que la política monetaria debe seguir orientándose en función de los datos disponibles, mientras que el tipo de cambio debe continuar actuando como un amortiguador ante los choques externos.
“El sector bancario está bien capitalizado, es líquido y rentable, y las autoridades tienen previsto profundizar y modernizar el mercado de capitales. Es esencial seguir reforzando los marcos de ALD/LFT, lo que incluye la finalización sin demora de la Evaluación Nacional del Riesgos”, expresa.
Déficit fiscal
En el ámbito fiscal, el organismo internacional valoró el compromiso del Gobierno con el plan de consolidación, cuyo objetivo es reducir el déficit al 1,5 % del PIB para 2026, tal como lo establece el techo de la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF). Resalta que los esfuerzos por aumentar la recaudación y mejorar la eficiencia del gasto público son claves para alcanzar estas metas.
Además, hace hincapié en la necesidad de avanzar en la sostenibilidad del fondo de pensiones de los empleados públicos, a fin de mitigar los riesgos fiscales en el mediano plazo, y consideró que el riesgo de tensión soberana es bajo, al tiempo que valoró los avances en la reducción de la deuda en moneda extranjera.
Al final, destaca los esfuerzos del gobierno para reducir la informalidad, mejorar la gobernanza y los marcos de lucha contra la corrupción, y fortalecer la resiliencia frente a desastres naturales. De acuerdo con el organismo, estas medidas no sólo apuntan a la estabilidad económica, sino que “también hacen de Paraguay un destino más atractivo para las inversiones”.
Fondos por USD 285 millones
La conclusión de los exámenes del organismo internacional permite a las autoridades paraguayas acceder a unos USD 285 millones en el marco del SRS, de los cuales las autoridades han solicitado el desembolso de USD 195 millones.
Te puede interesar: Paraguay figura entre los tres destinos turísticos favoritos en Sudamérica
Dejanos tu comentario
Supermercadistas destacan estabilidad de precios y buen ritmo de consumo
Pese al contexto de incertidumbre por la suba del combustible y la espera por el reajuste del salario mínimo, el sector supermercadista reporta una situación de estabilidad tanto en precios como en consumo. Así lo aseguró Gustavo Lezcano, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), en comunicación con La Nación/Nación Media.
Según Lezcano, los supermercados no están registrando aumentos de precios por parte de los proveedores. Por el contrario, contó que en ciertos productos se han dado bajas puntuales, lo que refleja una buena disponibilidad de oferta y un mercado con dinámica positiva.
“Estamos atravesando una etapa de bastante estabilidad. Incluso, en algunos productos específicos, hemos recibido reducciones de precios. No hay indicios de aumentos por parte de los proveedores. El consumo se mantiene bastante normal, tal vez un poco más racional, pero no hemos sentido una caída”, expresó Lezcano a LN.
Leé también: Hidrovía: debatirán ajustes al reglamento para ampliar dimensiones de convoyes
El vicepresidente de Capasu explicó que el consumo actual se mantiene estable e incluso está estimulado por la temporada de invierno y celebraciones tradicionales como el San Juan, que diversifican la demanda.
A esto se suma una economía con signos de movimiento por parte del rubro de la construcción, que muestra una circulación de efectivo, además de las actividades que fomentan el consumo interno.
“Como sector, sentimos que hay una dinámica económica interesante. La gente se mueve, hay circulación de dinero, construcción en marcha; todo eso genera una buena energía en el consumo. Esperamos que cualquier suba en el precio del combustible sea leve, y que ese aumento no incentive a otros sectores a ajustar sus precios de forma innecesaria. Queremos que esta estabilidad se mantenga”, afirmó.
Respecto al reajuste que podría sufrir la tarifa por parte de los transportistas ante aumentos en el precio del combustible, recordó las declaraciones recientes de la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, que anunció que se regularizará el subsidio al transporte a partir de julio o agosto. “Cuando hay calma, hay estabilidad, y eso ayuda al crecimiento”, remarcó.
Finalmente, para Capasu, el escenario actual permite ser prudentes, pero no alarmistas. La estabilidad de precios y el comportamiento sostenido del consumidor ofrecen un panorama positivo, que esperan se mantenga durante el segundo semestre del año. La clave, según Lezcano, es no romper ese equilibrio con decisiones impulsivas.
Dejanos tu comentario
Aumento de consumo de carne ovina impulsa demanda interna
Los productores ovinos reportan un cambio en el consumo de carne por parte del consumidor paraguayo, que hoy ya logra diferenciar el tipo de proteína y está superando el tabú del sabor. El desafío será aumentar la majada para responder a la demanda del mercado, según indicaron desde la Asociación Paraguaya de Criadores de Texel.
“Hoy el paraguayo ya diferencia entre cordero y oveja, y estamos viendo un interés creciente por esta carne más tierna”, expresó a la Asociación Rural del Paraguay (ARP) Johanna Bottrell, miembro del gremio, quien instó a los productores a invertir en el rubro, atendiendo el potencial de crecimiento para el mercado interno como con miras a la exportación.
Aseguró que tras la apertura del ala ovina del Frigorífico Victoria se pueden faenar 200 ovinos al día y están habilitados para realizar exportaciones a Israel, por lo cual la industria ya está instalada.
Bottrell consideró que vale la pena invertir en la raza ya que se puede producir en pequeñas hectáreas y estar compartiendo espacio con el bovino y el equino sin ningún problema. “Yo siempre insto al ganadero y al productor a que pueda invertir en esto porque el ciclo es mucho más corto y realmente vale la pena”, acotó.
Leé también: Producción global de soja proyecta cifras récord para la temporada 2025/2026
Expo Paraguay
Por otro lado, desde su cargo como directora comercial del sector comercial y de servicios de la Expo Paraguay 2025, resaltó los cambios que se implementarán este año con el nuevo consorcio liderado por la ARP y la Universidad Rural del Paraguay.
En esta edición se estará renovando la propuesta a través de la sectorización por rubros, espacios exclusivos, una sala de convenciones y una programación pensada para que el expositor y el visitante vivan una experiencia más ordenada y enriquecedora. “Lo que hicimos es sectorizar, por ejemplo, gastronomía, artesanos, juguetes, todo estará en pabellones exclusivos”, manifestó.
Acotó que se tendrán premiaciones a animales de alta genética y stands comerciales, así como el compromiso de la ARP por posicionar a Paraguay como referencia regional en calidad genética y producción animal.
Hasta el momento se tienen un total de 1.200 animales a bozal inscriptos, pero las expectativas es contar con 1.000 más dentro del predio, teniendo en cuenta el factor climático. “También tenemos animales que estarán entrando en remate que oscila entre 800 cabezas”, comentó.