El vicepresidente de la Regional Chaco de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Nevercindo Bairros Cordeiro, puso en contexto el panorama actual de la ganadería local, teniendo en cuenta lo costoso que está resultando ser ganadero o producir carne actualmente a más de los bajos precios que reciben.
Esto, debido a que la prolongada sequía, que está tomando mayor fuerza nuevamente en la temporada actual, sigue complicando la operatividad porque los precios de los insumos sufrieron incrementos importantes entre el 30% y el 40%, pero la paga por el ganado no acompañan estos crecimientos, dijo.
“Hoy en día, producir carne, trabajar en la ganadería, los números están realmente bastante apretados y tenemos que ver la manera para vender más caro la carne, es la única solución que tenemos”, expresó Bairros al canal Pro.
Lea también: Exportaciones de maquila generaron US$ 573 millones hasta julio
Dicha situación se agravó con la mala zafra que se atravesó este año, a consecuencia ya de la sequía de finales del 2021, con lo que se produjo menor cantidad de soja y de maíz, que son materias primas para los balanceados direccionados a la nutrición animal, por ende escasos y más caros.
A la vez, la sequía incide en la calidad de la pastura también necesaria para la producción del ganado, por lo que deben recurrir a comprar fardos que además deben ser transportados, acumulando así más sobrecostos a los que ya se tiene actualmente como el traslado de los animales desde el Chaco hasta Asunción, siendo de público conocimiento los valores vigentes también del combustible.
Ya por estos motivos es que los ganaderos tuvieron que empezar a vender sus animales por debajo del valor, lo cual genera una mayor oferta y se aplica la ley de menor precio ante más volumen en el mercado, situación aprovechada por los frigoríficos que en cambio siguen exportando a una cotización privilegiada de la proteína roja, según los ganaderos.
Dejanos tu comentario
La Expo 2025 se perfila como la edición más rentable de la historia
“Todo indica que en esta edición se superará el volumen de negocio”, expresó este lunes Daniel Prieto, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), al inaugurar oficialmente la Expo Paraguay 2025. Con más de 2.700 animales inscriptos, más de 20 ferias ganaderas programadas y récord de participación comercial, la feria se consolida como una de las más exitosas de las últimas décadas.
El dirigente gremial destacó que desde su apertura, la Expo viene “rompiendo todos los récords” en participación y visitas. “No ha quedado un solo espacio comercial libre en el predio, y el día de la habilitación, los locales gastronómicos agotaron stock, cosa nunca antes vista”, comentó, como señal del dinamismo que genera el evento en la economía local.
Organizada por primera vez en conjunto entre la ARP y la Universidad Rural del Paraguay, la muestra también se presenta como una alianza entre producción y conocimiento. “Esta unión cierra el círculo entre el campo y la academia, y marca el inicio de una nueva etapa para el Paraguay productivo”, afirmó.
Durante su intervención, Prieto resaltó el potencial ganadero del país, señalando que ya no solo se importa genética, sino que Paraguay exporta animales campeones a nivel mundial. “Hoy podemos decir que tenemos la mejor carne del mundo”, aseguró, al tiempo de elogiar al presidente Santiago Peña por su rol como promotor del producto estrella del país.
Calidad y exportación
Paraguay, según datos compartidos por el titular de la ARP, alimenta actualmente a 100 millones de personas en el mundo, con una producción que en un 80 % se basa en ganado criado a pasto, lo que contribuye a su sostenibilidad ambiental. También informó que en el primer semestre de 2025 se exportaron carnes por más de USD 1.000 millones, lo que representa un crecimiento del 37 % con relación al mismo período del año anterior.
Entre los avances destacados, mencionó la implementación del Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP), que ya registra más de 2,7 millones de terneros identificados, y la realización de jornadas de formalización laboral con más de 1.900 ofertas de empleo ofrecidas en el predio ferial.
Prieto agradeció la articulación con instituciones del Estado, como el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y la Policía Nacional, y valoró las políticas sociales como Hambre Cero y Tekoporã.
También resaltó los avances en obras de infraestructura como la Ruta 12, el Corredor Bioceánico y los proyectos para el desarrollo del Chaco. “El Paraguay que queremos está acá: unido, productivo, solidario, con visión de futuro”, subrayó.
Sin embargo, el presidente de la ARP también alertó sobre la disminución del hato ganadero en los últimos cinco años, una pérdida que afectó especialmente al pequeño productor. Reiteró la necesidad de previsibilidad y transparencia para atraer inversiones al sector.
Finalmente, enfatizó que el modelo de alianza público-privada que impulsa el sector, como el caso de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa) y su cooperación con el Servicio Nacional de Salud Animal (Senacsa), ha demostrado ser eficiente y transparente, permitiendo la apertura de nuevos mercados como los de Estados Unidos, Canadá, Singapur e Israel.
“Esta Expo es una muestra del país que queremos y el punto de partida de una década de prosperidad inclusiva”, concluyó Prieto, ante una nutrida audiencia que incluyó autoridades nacionales, productores, empresarios y representantes del sector académico.
Dejanos tu comentario
Horacio Cartes visitó la Expo Paraguay 2025 y destacó la fuerza productiva del campo
El empresario y presidente de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Horacio Cartes, recorrió este domingo la Expo Paraguay 2025, que se desarrolla en la sede de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) en Mariano Roque Alonso. Durante su recorrido brindó un reconocimiento al esfuerzo ganadero y al cálido recibimiento ciudadano.
Cartes hizo hincapié en el rol clave que cumple el sector productivo para el desarrollo del país y valoró el compromiso diario de los trabajadores del campo.
“Hoy recorrí la expo de Mariano Roque Alonso y fue increíble ver de cerca como el esfuerzo se convierte en orgullo. Cada animal premiado refleja el trabajo, la dedicación y el amor que tanta gente pone día a día en el campo”, expresó el expresidente de la República a través de sus redes sociales. Mencionó el orgullo que representa para Paraguay ver traducido ese esfuerzo en logros concretos.
Leé también: En audiencia pública, debatirán proyecto de creación de un registro nacional de pagarés
El líder del Partido Colorado visitó los espacios ganaderos y compartió momentos con expositores, productores y jóvenes que acudieron este domingo a la Expo Paraguay 2025. Además, recibió el cariño de la gente, especialmente de los niños.
En su posteo, resaltó la dedicación de la gente y la capacidad de los paraguayos para sacar adelante al país. “Una vez más, me voy admirando todo lo que somos capaces de lograr como país”, afirmó y resaltó el valor humano detrás del modelo productivo nacional.
Más de 300.000 visitantes
Se cerró la primera semana de la Expo Paraguay 2025 y hasta ayer sábado ingresaron unas 302.000 personas, según informó José Costa Barriocanal, presidente del Consorcio Expo ARP-URP (Asociación Rural del Paraguay y Universidad Rural del Paraguay), de acuerdo al más reciente conteo de la organización.
“Estamos demasiado conformes con la afluencia de gente que estamos teniendo luego de que abrimos el sábado, mientras que el evento de ayer convocó a 83.000 personas en todo el predio”, dijo Costa a La Nación/Nación Media.
Dejanos tu comentario
Raza nelore se impone en la ganadería con menor costo y mayor rendimiento
La Asociación Paraguaya de Criadores de Nelore (APCN) apunta a una ganadería más inclusiva con la raza nelore, que consideran que es la ideal para introducirse en el rubro debido a que es más económica que otras tanto en precio de ganado como en sus cuidados, por tratarse de una raza rústica y resistente.
Bruno Wasmosy, vicepresidente de la APCN, explicó a La Nación/Nación Media que la raza nelore representa alrededor del 45 % del hato bovino a nivel nacional y que es la ideal para iniciarse en el rubro ganadero.
Señaló que es una raza originaria de India, traída a nuestro continente por parte de ganaderos brasileños que le practicaron modificaciones genéticas para que puedan adaptarse al clima tropical. Mencionó que el resultado fue un animal de alta rusticidad y adaptabilidad que pudo adecuarse al clima paraguayo.
Leé también: Crecimiento económico 2025: “Todos los astros se alinean positivamente para Paraguay”
Mejor rendimiento
Describió que, frente a otras razas, el nelore es un animal resistente a ectoparásitos, lo que hace que la inversión sanitaria sea menor, además de que requiere menor cantidad de forraje para producir mayor cantidad de carne comparado con otras razas bovinas.
“Es una raza que tiene un costo menor, es muy resistente a los ectoparásitos, entonces uno no tiene que estar invirtiendo en productos para combatir ese tipo de cosas, eso hace que tenga menos costo. Aparte de eso, tiene una conversión alimentaria muy buena”, dijo a LN.
Wasmosy comentó que los ejemplares de nelore tienen un rendimiento de carcazas en frigoríficos superior en hasta un 2,2 % con respecto a otras razas. Tambiénseñaló que las hembras tienen un alto nivel de fertilidad y longevidad, lo que les permite producir terneros durante muchos años, incluso en escenarios adversos como de sequía.
“Esto se demostró en estos últimos años, donde pasamos sequías muy fuertes, tanto en el Chaco, en la región Occidental, como en la región Oriental”, puntualizó.
Para el vicepresidente de la APCN, estos factores hacen que esta raza sea ideal para aquellos que busquen iniciarse en la ganadería y que, de hecho, buscan que los productores adopten la raza nelore. Para ello, realizan capacitaciones y conferencias para socializar las ventajas de esta raza.
“La raza nelore es demasiado amigable para lo que uno necesita en Paraguay. Y estoy seguro que cualquiera que quiera comenzar va a estar satisfecho, va a estar muy feliz de criar nelore”, afirmó a LN.
Dejanos tu comentario
Uruguay: fundador de fondo ganadero irá a prisión por estafa
La justicia uruguaya envió ayer jueves a prisión preventiva a uno de los fundadores de Conexión Ganadera, un fondo de inversión en ganado que colapsó y dejó impagos por cientos de millones de dólares a miles de personas. La caída del fondo, muy popular y con gran reputación en Uruguay, se sumó al colapso el año pasado de otras dos firmas que ofrecían similares alternativas de inversión.
En Uruguay, un país ganadero por excelencia, estas empresas ofrecían altas rentabilidades a los inversores. Su caída dejó a unas 7.000 personas damnificadas, según cifras preliminares. “Se dispuso una medida cautelar de prisión preventiva para Pablo Carrasco, hasta el 10 de febrero", señaló Javier Benech, director de comunicación de la Fiscalía, tras más de cinco horas de audiencia en la que también se imputó al empresario por estafa y lavado de activos.
La justicia también dictaminó la formalización -es decir la investigación formal- de la esposa de Carrasco, Ana Iewdiukow, y de Daniela Cabral, viuda del otro socio fundador del fondo, Gustavo Basso, fallecido en un accidente de tránsito en noviembre de 2024 cuando aún no se conocía la posición deficitaria de la empresa.
Lea más: Horror: hallan medio centenar de cadáveres en la emblemática Torre de Londres
Ambas están acusadas de estafa por su participación en los negocios de la empresa y deberán cumplir arresto domiciliario, con portación de dispositivo electrónico de rastreo, también hasta el 10 de febrero. Con las medidas cautelares, incluyendo la prisión preventiva de Carrasco, la fiscalía busca evitar que los acusados entorpezcan los próximos pasos de la investigación y eliminar el peligro de fuga, dado el alto poder adquisitivo que ostentan.
La Justicia dispuso el embargo de inmuebles y vehículos de los acusados por 16 millones de dólares, una cifra menor comparada con los 250 millones de dólares en que se estima el faltante del fondo ganadero.
Lea también: Inversión extranjera directa aumenta un 7,1 % en América Latina en 2024, según Cepal
“La gente lo llama estafa, pero es un robo, a nosotros nos robaron los ahorros”, dijo a la AFP Silvia Bello, una uruguaya residente en Miami afectada por la caída de la empresa, quien protestó junto a una veintena de personas en la puerta del juzgado. “Aún no se sabe dónde está todo el dinero”, aseveró el fiscal del caso, Enrique Rodríguez.
Además de Conexión Ganadera, también quebraron los fondos República Ganadera y Grupo Larrarte. El sector ganadero, que incluye la producción de carne, subproductos y lácteos, es uno de los motores principales de la economía de Uruguay, un país de unos 3,5 millones de habitantes que en 2023 contaba con un rodeo de casi 12 millones de cabezas de ganado bovino.
Fuente: AFP.