El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) pretende generar una mayor participación de los jóvenes con espíritu emprendedor en las comunidades rurales, para lo cual lanzó una plataforma virtual, donde se podrá interactuar y aportar al ecosistema agrario regional.
Se trata de la “Comunidad Hemisférica de Juventudes Rurales”, un sitio web interactivo que busca potenciar las habilidades y la participación de los jóvenes como agentes de cambio, con el propósito de transformar los sistemas agroalimentarios.
En la página se podrán encontrar desde catálogos de servicios para fomentar el espíritu emprendedor, hasta espacios de intercambio de experiencias e ideas, de modo a que los jóvenes puedan tener un espacio donde poder compartir lo desarrollado a nivel local y a la vez, adquirir nuevos conocimientos de propuestas regionales.
“Este es un momento clave para la agricultura, pues la seguridad alimentaria está en el centro del debate internacional; cómo alimentar al mundo con una población cada vez más creciente y los desafíos ambientales son el tema del día. Necesitamos a jóvenes para liderar esta coalición y que participen activamente en la agricultura”, expresó el Subdirector General del IICA, Lloyd Day durante el reciente lanzamiento, según se compartió en la página del instituto.
Lea también: Rueda de negocios fintech cerró con expectativas de generar US$ 5,7 millones
La web está disponible en español e inglés, quienes naveguen por ella podrán encontrar noticias y artículos de opinión para fortalecer el conocimiento de las juventudes rurales. Un aspecto interesante es que brinda información sobre opciones de becas y pasantías, además de poner a disposición foros para el intercambio de ideas, experiencias y opiniones entre las juventudes de las Américas.
Así mismo, otro factor resaltador es que dispone de un espacio para publicar iniciativas de proyectos o emprendimientos, de modo a socializarlos para aumentar la oportunidad de ser ejecutados, por lo que resulta en una herramienta más que válida para potenciar ideas y acciones.
Puede interesarle: Marchita Criolla, legado de amor por los caballos y las actividades ecuestres
Dejanos tu comentario
Empresas requieren de perfiles estratégicos orientados a datos y gestión del cambio
Desde la Asociación Paraguaya de Recursos Humanos (APRH) observaron que en este inicio de año, las empresas están requiriendo perfiles estratégicos, con fuerte orientación a datos, desarrollo de cultura organizacional, y habilidades en gestión del cambio. Si bien se siguen sistematizando los datos del primer trimestre, identificaron una mayor demanda de profesionales en sectores como comercio, servicios financieros, tecnología y logística.
Así lo indicó a La Nación/Nación Media, Freddy Fernández, titular del gremio, quien señaló que aunque aún no se cuenta con una cifra cerrada en cuanto en estos tres primeros meses del año, sí notaron una mayor apertura por parte de las organizaciones para fortalecer sus equipos de capital humano desde una mirada más integral.
”Las proyecciones para los próximos meses son positivas, especialmente si se consolidan los indicadores de crecimiento económico”, comentó Fernández, anticipando un aumento en la inversión en desarrollo del talento, bienestar y automatización de procesos, lo que posiciona al área de recursos humanos como un actor clave en la transformación de las organizaciones.
Asimismo, dijo que esperan una mayor dinamización del empleo formal, especialmente en sectores como tecnología, agroindustria y servicios. “Durante el primer trimestre de 2025, desde la Aprh venimos observando señales positivas en el mercado laboral, en línea con los reportes oficiales. La tasa de ocupación se ha mantenido en un 68,1 %, una cifra que, si bien muestra una recuperación sostenida, aún está por debajo de los niveles de pre pandemia”, comentó.
Te puede interesar: Dotar de mejor infraestructura y conectividad son clave para albergar eventos
Profesionalización e informalidad
La profesionalización del área continúa avanzando de manera significativa en los últimos años, y en este 2025 la vieron reflejada en la participación creciente en espacios de formación, eventos y redes de intercambio. “Aún así, existe un importante margen para evolucionar hacia un modelo de gestión más estratégico. Nuestra misión como asociación es justamente acompañar a los profesionales en ese tránsito”, señaló, agregando que seguirán promoviendo estándares éticos, competencias actualizadas y un rol más influyente dentro de las decisiones organizacionales.
Por otro lado, el país todavía sigue enfrentando el gran desafío de la informalidad laboral que ronda el 60 %. “Esta dualidad nos motiva a continuar impulsando espacios de diálogo y formación para contribuir con un mercado laboral más formal, inclusivo y profesionalizado”, manifestó Fernández a LN.
Actividades en el sector
Desde la asociación están trabajando en varias iniciativas estratégicas como mentorías en el área, generando un valioso intercambio entre niveles de liderazgo trabajando en la individualidad de cada persona. En alianza con la Asociación Boliviana de Gestión Humana (Asobogoh) realizarán un evento binacional que permitirá reflexionar sobre cómo evolucionar en nuestro liderazgo para convertirse en socios estratégicos del negocio.
También se encuentran preparando la 10ª edición del Congreso Internacional de Gestión Humana, previsto para octubre, un espacio clave de actualización e inspiración para todo el ecosistema de talento humano. Paralelamente, seguirán con talleres, desayunos profesionales y actividades que fomentan la integración y la actualización constante.
Datos clave
- Notan mayor apertura por parte de las organizaciones para fortalecer sus equipos de capital humano desde una mirada más integral.
- La profesionalización del área continúa avanzando de manera significativa en los últimos años.
- Las proyecciones para los próximos meses son positivas.
Te puede interesar: Arroyos y Esteros resalta como el valle orgánico de Cordillera
Dejanos tu comentario
Primero, el equipo correcto
Christian Kennedy
Director de London Import
Pocas cosas son, si alguna lo es, más complejas que nosotros, las personas.
¿Cómo no vamos a serlo si estamos en constante evolución, y si muchas personas no solo son difíciles de leer, sino que tampoco son sinceras consigo mismas?
Miren esta analogía simple: elegir un auto.
Inversión importante. Bien duradero. La mayoría lo piensa bien antes de sumarlo a su vida.
Analizamos necesidades y posibilidades: ¿Qué estoy buscando en transporte en este momento de mi vida? ¿Auto compacto, SUV, camioneta todoterreno?; ¿Qué presupuesto tengo? ¿Forma de pago?; ¿Qué características debe tener sí o sí? ¿Extras?; ¿Qué dicen los expertos sobre seguridad, desempeño, etc.?; ¿Cómo se adapta a donde vivo?; ¿Cómo es el servicio de postventa?
Con toda esta información y más, igual podríamos quedar disconformes o sentir que no fue suficiente el tiempo de evaluación, aunque hayamos hecho un test drive. Entonces, ¿qué nos hace pensar que la selección humana va a ser simple?
Primero, hay que evaluar qué queremos. Entender qué partido estamos jugando. Luego, seleccionar los jugadores para cada posición necesaria en la etapa que estamos.
Un equipo con Messi, Cristiano Ronaldo, Erling Haaland, Mbappé y Dembelé perdería por goleada ante jugadores de mediana calidad, pero de la NBA, en un partido de básquet.
Hace más de 50 años, Peter Drucker hablaba de colocar a las personas donde puedan desempeñarse mejor. Chilavert corriendo el andarivel derecho de la Selección Paraguaya y Pipino Cuevas en el arco no nos hubiesen traído las alegrías que nos trajeron en posiciones incorrectas.
Jim Collins, en su libro “Good to Great”: primero quién, después qué. Las personas correctas tienen un lugar en el autobús, según su analogía. Las incorrectas deberán bajarse si queremos llegar más allá.
Mi analogía favorita viene de Gino Wickman, quien habla de que para definir si una persona es la adecuada para un puesto, debe entenderlo, quererlo, poder hacerlo. Le sumo y prefiero redefinirlo con la conceptualización de Victor Küppers, quien dijo que la actitud multiplica el impacto de habilidades y conocimientos.
Entonces, para mí, la forma de verlo es:
- Entender (Conocimiento)
- Poder hacerlo (Habilidades)
- Querer hacerlo (Actitud)
Conocimiento y habilidades son importantes, pero sin la actitud correcta, no llevan a nada. Como líderes, debemos hacer un control de si las personas en nuestro equipo tienen estos elementos y hasta qué nivel.
A. Si no tienen el conocimiento, habrá que capacitarlos.
B. Si no pueden todavía hacer lo que deberían hacer, habrá que facilitarles lo necesario. C. Si no quieren hacerlo, acá es donde se pone complicado, porque no podemos ayudarlos.
Para que un equipo funcione, las personas correctas deben estar en los lugares correctos y deben hacerlo de manera voluntaria.
No subestimar el encaje cultural. Si no comparte los valores y la energía que busca la dirección, puede ir en detrimento del futuro, y muchas veces esto sucede de manera silenciosa.
Ya lo dijo Peter Drucker: “La cultura se desayuna a la estrategia todas las mañanas”. Por ende, la cultura es donde más deberían trabajar quienes lideran y quienes quieren ser parte de un equipo que se potencia. Los jugadores clase A entienden esto y si no lo ven, se abren.
Porque al final, el equipo correcto no se construye solo con talento, sino con personas que entienden, pueden y quieren sumar — y lo hacen con la actitud que multiplica.
Dejanos tu comentario
Becas de Gobierno: beneficiados reciben hoy los certificados
Este lunes 14 de abril, los 6.796 nuevos becarios recibirán certificado de becas en un acto en la Secretaría Nacional de Deportes. Se prevé la participación de varias autoridades, según informó el portal de noticias Hoy.com.
La ceremonia de entrega de los certificados de becas para 6.796 nuevos becarios estaba marcada inicialmente para este sábado 12 de abril, pero quedó reprogramada para el lunes 14 de abril, debido a las condiciones climáticas que afectó a gran parte del país.
Los concursantes seleccionados deben presentarse para las 13:00 en el polideportivo Arena de la Secretaría Nacional de Deportes (SND).
El Programa Becas Gobierno del Paraguay este año marca un hito histórico, superando ampliamente la meta inicial de 5.000 becas tras el anuncio de ampliación realizado por el presidente Santiago Peña, el pasado 20 de marzo.
Se previó la logística necesaria para que los concursantes seleccionados del interior del país puedan asistir a la ceremonia, incluyendo servicio gratuito de transporte.
Los buses partirán desde 17 puntos específicos. Por su parte, los concursantes seleccionados residentes en capital y el departamento Central deben asistir por medios propios.
Este año, la convocatoria contó con 19.899 jóvenes postulantes, representando un aumento del 33 % respecto a los 13.800 registrados en 2024, lo que demuestra el creciente interés de la juventud paraguaya por acceder a la educación superior con respaldo estatal.
INVITACIÓN
El presidente de la República, Santiago Peña, cursó invitación a los casi 7.000 jóvenes que recibirán certificados como nuevos becarios de Gobierno, en este 2025.
Peña firmó las cartas dirigidas a los nuevos becarios y los felicita por el mérito, además de alentarlos a asumir el desafío con responsabilidad para llegar a la meta y construir un país mejor. “Hoy, vos sos parte del resurgir de un gigante, de una generación que va a llevar sobre sus hombros la construcción del país que soñamos”, resalta la nota.
Las Becas del Gobierno de Paraguay tienen el objetivo de brindar igualdad de oportunidades educativas a jóvenes paraguayos talentosos de todo el país.
Dejanos tu comentario
De yacarruedas a bádminton, Escuelas Deportivas apuestan a la inclusión
Las Escuelas Deportivas de la Secretaría Nacional de Deportes (SND) se consolidan como un proyecto social de gran impacto en Paraguay, ofreciendo entrenamientos gratuitos en una amplia variedad de disciplinas para niños y adolescentes de entre 6 y 17 años, incluyendo actividades menos convencionales como el ajedrez, bádminton, tenis de mesa y esgrima.
“Desde la SND estamos impulsando el deporte adaptado e inclusivo con programas específicos que incluyen deportes como los yacarruedas (rugby en silla de ruedas) y el golbol, especialmente dirigidos a personas con discapacidad visual. Estos deportes crecieron mucho en los últimos cinco años y permitieron una mayor inclusión, con la participación activa de nuestros atletas en competencias internacionales”, expresó Manuel Gill Morlis, jefe del Departamento de Deporte Inclusivo de la SND, en el programa “Tribuna” de Paraguay TV.
El programa de Escuelas Deportivas de la SND ofrece clases gratuitas de diversas disciplinas deportivas, incluyendo deportes tradicionales como fútbol, básquetbol y voleibol, a cargo de especialistas en educación física y deporte de la SND, con el objetivo de proporcionar a los jóvenes la oportunidad de desarrollar habilidades deportivas, mejorar su salud y bienestar, y adquirir valores fundamentales como la disciplina, la responsabilidad y el respeto.
Lea más: Consumo diario de verduras podría reducir el riesgo de muerte hasta un 40 %
Horarios accesibles
Manuel Albariño, coordinador del programa, explicó que las clases se llevan a cabo tanto en el predio de la SND como en diversas sedes externas, como el Centro Acuático Nacional (CAN), el barrio San Francisco y el Centro Comunitario La Chacarita. “Tenemos clases de lunes a viernes, en horarios que van desde la tarde hasta la noche. Nuestro objetivo es ofrecer actividades accesibles a todos los niños y adolescentes, con un enfoque integral que abarca tanto el desarrollo físico como el crecimiento personal”, explicó.
El programa también se destaca por su flexibilidad y su capacidad de adaptarse a la demanda de los participantes. Aunque algunos deportes tienen cupos limitados debido a la alta demanda, como el karate y el taekwondo, Albariño mencionó que todavía hay disponibilidad en disciplinas como ajedrez, esgrima, bádminton y lucha olímpica. Además, la SND incorporó recientemente nuevos deportes, como el pádel y el squash, para mantener el programa actualizado y atractivo para los jóvenes.
Diversas regiones
Los entrevistados agregaron que el programa está enfocado en proporcionar oportunidades de acceso al deporte en todas las regiones del país. Actualmente, la SND está implementando una expansión de las Escuelas Deportivas hacia los pueblos originarios, con la incorporación de cinco departamentos: Alto Paraguay, Boquerón, Caaguazú, Canindeyú y Presidente Hayes.
Este esfuerzo busca asegurar que los niños y adolescentes de comunidades más alejadas también tengan acceso a los beneficios de la práctica deportiva. “Queremos que los niños de todas las regiones, especialmente de áreas rurales o más aisladas, puedan tener la oportunidad de practicar deporte y mejorar su calidad de vida. Estamos trabajando en un programa específico para llegar a los pueblos originarios, lo cual es una parte fundamental de nuestro compromiso con la inclusión y la equidad”, destacó Albariño.
Lea también: 4 tips clave para una interacción respetuosa e inclusiva con personas con discapacidad
Las inscripciones para el programa están abiertas, y la SND simplificó el proceso para facilitar el acceso a todos los interesados. Los jóvenes pueden inscribirse fácilmente a través de un número de WhatsApp, donde se les brinda información sobre los horarios y los deportes disponibles.
Los requisitos son mínimos: solo es necesario presentar una fotocopia de la cédula de identidad. Además, el programa tiene un alcance masivo, con un promedio de 1,000 niños inscriptos por día, demostrando el interés y la acogida que tiene esta iniciativa en la comunidad.
El impacto de las Escuelas Deportivas no se limita al entrenamiento físico, sino que también busca promover un cambio cultural en la sociedad. “Nuestro objetivo es crear una cultura deportiva en Paraguay, donde los niños y jóvenes vean al deporte como una herramienta para su desarrollo integral, para aprender a trabajar en equipo, para superar obstáculos y, sobre todo, para llevar una vida saludable”, concluyó Albariño.