La empresa Cementos Concepción (Cecon) inició los trabajos de comisionamiento de la planta con materia prima, comenzando de esta manera con el proceso productivo. Este paso es muy importante, puesto que oficialmente los equipos se encuentran trabajando en la trituración de piedra caliza para luego continuar con toda la cadena de producción.
“Este arranque fue completamente exitoso, es muy importante porque oficialmente los equipos están listos y empiezan a trabajar con material real con el cual se inicia toda la cadena de producción de la planta”, expresó a La Nación/Nación Media el gerente de Proyecto de Cecon, Alexander González.
Las pruebas con el material representan un gran avance, teniendo en cuenta que es el primer eslabón en el proceso de fabricación del cemento. “El proceso de producción se inicia con la trituración de la piedra caliza, la cual es explotada de una cantera y es triturada, que fue lo que hicimos hoy”, comentó.
Lea también: Paraguay debe seguir el mismo modelo económico sin “agrandar” el Estado, señalan
Resaltó que el material triturado es llevado a la planta por cintas transportadoras, para ubicarlo en los depósitos. “Logramos hacer el arranque de la trituradora, que es la primera parte para luego hacer otro subproducto, que es el crudo, con el cual se produce el clínker, que es la materia prima del cemento”, agregó González.
La capacidad de trituración de la planta llega a las 430 toneladas por hora y las pruebas continuarán con el resto de los equipos, así como el proceso para producir cemento. Se espera que para octubre arranque el funcionamiento del horno de clínker, indicó el gerente de Producción.
“Esperamos que para finales de octubre ya estemos produciendo cemento”, mencionó. Asimismo, señaló que con estos trabajos que empezaron hoy se inicia el arranque de la planta, en la que actualmente ya se tienen trabajando a aproximadamente 1.100 personas.
Lea también: CAF aprueba el ingreso de Chile y Honduras como países miembros
Dejanos tu comentario
Importaciones bajo régimen de materia prima incrementaron 15 % al cierre del 2024
El Viceministerio de Industria dio a conocer los datos de las compras acumuladas bajo el régimen de materia prima hasta diciembre del 2024, que incrementaron un 15 % en comparación al 2023 llegando a un total de USD 409 millones, concentrándose principalmente en los sectores metalúrgico y farmacéutico.
En el mes de diciembre, las importaciones fueron por un valor de USD 48 millones y se registraron 608 solicitudes autorizadas en donde unas 128 industrias importaron a través de este incentivo económico. Los demás sectores que estuvieron en la lista fueron los rubros de fabricación de productos de tabaco, productos de papel e impresión, fabricación de textiles y prendas de vestir, alimentos y bebidas, entre otros sectores.
Lea también: Desde la ANNP recordaron vigencia y alcances de acuerdo sobre hidrovía
En cuanto a las industrias beneficiadas, el informe señala que un total de 271 empresas importaron bajo el incentivo llegando a un récord histórico. Nuevamente se destacaron los sectores metalúrgicos, químico-farmacéutico, caucho y plástico, alimentos y bebidas, y textiles.
Asimismo, el 75 % de las importaciones llegaron desde China, India y Estados Unidos, en donde el primer país lideró este grupo, con un 62 % de participación del total. También, las industrias importaron productos, pero en menor medida de Japón, Turquía, España, entre otras partes del mundo.
Por otra parte, fueron autorizadas unas 5.833 solicitudes de importaciones, lo que representó una variación positiva del 17 respecto al 2023, cuando se llegó a un total de 5.003 solicitudes. Del total de estas, al mes de diciembre del 2024, el 90 % perteneció a industrias localizadas en Central y Alto Paraná.
Lea más: Fondo para viviendas podría garantizar hasta USD 150 millones de crédito
Dejanos tu comentario
Gobernación de Alto Paraná inicia 79 obras en 75 escuelas de 20 municipios
Ciudad del Este. Agencia Regional.
La Gobernación del Alto Paraná inició 79 obras de infraestructura, en forma simultánea, para mejorar las condiciones de 75 instituciones educativas, de 20 municipios del departamento. La inversión prevista es más de 7 mil millones de guaraníes (G. 7.168.420.948). El ingeniero César “Landy” Torres, gobernador de Alto Paraná, dijo que se trata de una “vacación de trabajo” la que se inicia.
La construcción durante la vacación escolar es para que el trabajo no interfiriera con el desarrollo educativo y que los alumnos inicien sus clases, ya con las mejoras, según el secretario de obras del gobierno regional, ingeniero Líder Giménez. Las empresas contratistas deben entregar todas las obras en el mes de febrero de 2025, antes del inicio del periodo escolar.
Giménez explicó que su “compromiso es asignar más del 50 % del presupuesto de obras de la gobernación, a favor de los niños, niñas y adolescentes de esas instituciones educativas, para que dispongan de espacios más saludables y cómodos para recibir educación y disfrutar de las instalaciones”.
Puede interesarle: Policía Nacional recibió 1.635 llamadas de no emergencias en un día
“Son 79 obras que tendrán un gran impacto en los niños y jóvenes de estas comunidades”, dijo el gobernador. “Con el inicio de estas 79 importantes obras, en 75 instituciones educativas, la Gobernación de Alto Paraná reafirma su compromiso con la educación y el bienestar de los niños y jóvenes de la región. A través de esta inversión se promueve un futuro más prometedor para las futuras generaciones, mejorando la infraestructura escolar en 20 distritos”, sostuvo el gobernador.
En cuanto a otro rubro de la educación, la merienda escolar, hay escuelas que estuvieron recibiendo la semana pasada la merienda cuando la actividad escolar ya había concluido. Ante esto, el gobernador César Torres, dijo que la empresa no cumplió, ya se le canceló el contrato y, desde el próximo año ya todo de centrará en el programa oficial “Hambre Cero”.
Puede interesarle: Gobierno habilita aulas en Villa Hayes para cumplir con sentencia de la CIDH
Instituciones abarcadas
De acuerdo a la lista de las construcciones que están comenzando en 29 instituciones, se harán aulas, murallas y cocina comedor. Esas escuelas están Ciudad del Este, Hernandarias, Minga Guazú, Presidente Franco, Los Cedrales, Itakyry, Juan E. O’Leary y Dr. Raúl Peña.
También en San Cristóbal, Iruña, Santa Rita Puerto Irala, Tavapy, Yguazú, Minga Porá, Naranjal, San Alberto, Juan León Mallorquín, y Santa Fe del Paraná. Otros locales tendrán construcción de tinglados, murallas, parques infantiles, aulas, sanitarios, salas comedor, pistas deportivas, gradería y escenario.
Son 33 obras en escuelas de educación básica y colegios de las siguientes ciudades: Itakyry, Hernandarias, Minga Guazú, Dr. Raúl Peña, Yguazú, Los Cedrales, Ciudad del Este, Tavapy, Santa Rita, Puerto Irala y Presidente Franco. Otro grupo de escuelas básicas y colegios de Juan León Mallorquín, Itakyry, Juan E. O´Leary, Minga Porá, Ciudad del Este y Presidente Franco tendrán obras para murallas, tinglados, alcantarillas, aulas con cocina comedor.
Dejanos tu comentario
Construyendo el nuevo Paraguay
Por: Adelaida Alcaraz
El entusiasmo de la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, cuando se refiere a las obras en proceso y a los proyectos contagia y llena de esperanzas para alcanzar un mejor futuro. Le preguntamos cuáles son los proyectos de infraestructura que marcan un hito en su gestión y los desafíos que tendrá Paraguay para dar un salto exponencial.
“Nuestra gestión se ha enfocado en la implementación de un ambicioso plan de infraestructura, con una inversión prevista de USD 5.500 millones en cinco años. Este plan tiene dos objetivos clave: consolidar a Paraguay como un Hub Logístico Multimodal y priorizar obras esenciales para los ciudadanos, como hospitales, escuelas, sistemas de agua y saneamiento, y la transformación del transporte público. Desde el inicio, hemos reorganizado las finanzas públicas, honrando deudas heredadas por USD 350 millones y estableciendo prioridades sectoriales claras, lo que ha generado confianza en el sector privado y dinamizado la economía”, expresó Claudia Centurión, ministra del MOPC, en este exclusivo mano a mano.
Indicó, además, que gracias a estas acciones, el sector de la construcción, que emplea a más de 200 mil personas, ha generado 15 mil nuevos empleos en el último año, impulsado por un crecimiento económico proyectado del 3 %.
¿Qué oportunidades trae la Ruta Bioceánica a Paraguay?
La Ruta Bioceánica es una oportunidad clave para el crecimiento económico de Paraguay, especialmente para la región del Chaco. Este corredor permitirá reducir significativamente los costos y tiempos logísticos, lo que potenciará la competitividad de las empresas paraguayas en los mercados internacionales. Además, la obra está promoviendo la transformación del Chaco en un hub logístico e industrial, lo que abre nuevas oportunidades de empleo y el desarrollo de industrias locales que anteriormente no existían.
El impacto de la Ruta Bioceánica también se extiende al fortalecimiento del intercambio económico y cultural con países vecinos como Brasil, Chile y Argentina.
¿En qué porcentaje se encuentra la construcción?
En Paraguay avanza de manera significativa, con un total de 604 kilómetros divididos en tres tramos. Actualmente, se ha completado la pavimentación de 277 kilómetros, y el resto de la obra sigue en ejecución. En particular, se está trabajando en el tramo entre Mariscal Estigarribia y Pozo Hondo, donde se avanza con la pavimentación y se prevé la construcción de un nuevo puente entre Pozo Hondo y Misión la Paz. Asimismo, se encuentran ejecutando el diseño de un futuro puente sobre el Río Pilcomayo entre Pozo Hondo (Paraguay) y Misión La Paz (Argentina). La finalización del puente Carmelo Peralta – Puerto Murtinho está proyectada para marzo de 2026, y que es clave para la integración regional.
Además, se contempla la posibilidad de aprovechar la franja de dominio del corredor para futuros proyectos como el gasoducto entre Vaca Muerta (Argentina) y Sao Paulo (Brasil), la instalación de fibra óptica y la construcción de ferrovías.
¿Cómo avanzan las obras en los otros países?
La Ruta Bioceánica avanza en estrecha coordinación con Brasil, Chile y Argentina, cuyas obras garantizan la funcionalidad del corredor. Brasil trabajando en la construcción del acceso al Puente Bioceánico, con el plazo de finalización previsto para abril de 2026; Chile informó que los complejos fronterizos se encuentran en territorio argentino, lo que requiere consultar con Argentina sobre los planes de modernización existentes. En Argentina, se avanza con la pavimentación de 25 kilómetros del tramo correspondiente, conforme al cronograma establecido.
¿En cuánto tiempo estaría en condiciones de ser utilizada?
De acuerdo al cronograma actual, tenemos previsto terminar el Tramo 3: Mariscal Estigarribia a Pozo Hondo a finales del año 2026, y el tramo 2, para el año 2027.
¿Cómo repercute el llamado a licitación de Argentina en la hidrovía Paraná-Paraguay?
La Hidrovía Paraná-Paraguay es una vía logística clave para el comercio de Paraguay, desempeña un papel fundamental en el transporte de bienes y servicios desde tiempos coloniales. El reciente llamado a licitación de Argentina para modernizar esta infraestructura estratégica representa un paso crucial para mejorar su capacidad y competitividad, optimizando las condiciones de mantenimiento de la Hidrovía y fortaleciendo su rol como pilar del desarrollo económico regional y nacional.
¿Paraguay podría postularse?
En los últimos años, las empresas paraguayas han llevado a cabo diversos proyectos de dragado gracias a los llamados realizados, lo que les ha permitido acumular experiencia y especializarse en este sector. Por ello, considero viable que estas empresas participen en la presente licitación, siempre que las bases de contratación lo permitan, ya sea de forma individual o en consorcio con empresas argentinas u otras de la región.
En cuanto a salud, ¿cuáles son los proyectos y las obras en proceso?
Actualmente, estamos ejecutando varios proyectos clave de infraestructura hospitalaria, como la construcción de los hospitales en Encarnación y Coronel Oviedo, que beneficiarán a más de 1.665.000 habitantes. El Gran Hospital del Sur en Encarnación presenta un avance del 93 % y culminaría en el primer semestre del próximo año. Por su parte, el Gran Hospital de Coronel Oviedo está al 99,5 % de avance y se espera que se entregue a finales de este año. Ambos hospitales serán entregados al MSPYBS para ser equipados con tecnología de punta y así ofrecer servicios avanzados de diagnóstico, tratamiento y hospitalización.
El MOPC está desarrollando proyectos de hospitales por la suma de más de USD 365 MM; se está licitando el Hospital de Concepción por USD 40 MM. Además, está el Hospital General de Asunción (USD 77 MM), el Hospital General de San Estanislao (USD 60 MM), el Hospital General del Chaco (USD 20 MM) y el Hospital de Curuguaty (USD 20 MM), todos financiados por diversas fuentes internacionales, como Taiwán, Itaipú y el BID.
Quiero dar un destaque a la obra del Gran Hospital Nacional de Itauguá, de USD 150 MM que financiaremos con recursos de la negociación histórica que llevó el presidente de la República Santiago Peña para el acuerdo de la tarifa de Itaipú. Esta obra la estamos llevando en conjunto con Itaipú, el Ministerio de Salud y el acompañamiento del MOPC.
¿Es viable reemplazar el asfalto por cemento en las rutas?
Reemplazar el asfalto por cemento en las rutas de Paraguay presenta claras ventajas, especialmente en términos de costos y durabilidad. El cemento es un material de industria nacional, a diferencia del asfalto que depende del petróleo importado. Esta característica no solo reduce los costos asociados con la compra de materiales, sino que también fomenta la industria nacional, creando empleo y fortaleciendo la economía local. Además, el cemento ofrece una mayor resistencia a las condiciones climáticas extremas, lo que reduce la necesidad de reparaciones frecuentes y costosas, asegurando una mayor durabilidad de las rutas.
¿Cuál es su deseo para el 2025?
Mi mayor deseo para el 2025 es que podamos ir materializando los proyectos transformadores en infraestructura, consolidando lo que ya hemos logrado y construyendo sobre esas bases. En el gobierno del presidente Santiago, el MOPC tiene la misión de desarrollar la infraestructura social del plan de Gobierno: escuelas, hospitales y el sector de agua y saneamiento.
Gracias al grado de inversión alcanzado, el país cuenta con una robusta cartera de proyectos que nos brindan las herramientas para enfrentar grandes desafíos en infraestructura. En 2025, mi esperanza es que podamos seguir avanzando de manera sostenida, no solo en la ejecución de obras viales, energéticas y logísticas, sino también en la creación de nuevas oportunidades para el crecimiento económico y la mejora en la calidad de vida de los paraguayos.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 28 de noviembre
Ubican al clan Villalba en Venezuela y Gobierno gestiona extradición
En el marco del operativo binacional Alas Rotas contra el terrorismo, el Ministerio del Interior y el Departamento de Antisecuestro de la Policía Nacional informaron este jueves que el clan Villalba fue localizado en Venezuela tras abandonar la Argentina por la pérdida del estatus de refugiados políticos bajo el gobierno de Javier Milei.
Ante esta situación, el comisario Nimio Cardozo indicó que Paraguay, vía Ministerio de Relaciones, Ministerio Público y el Poder Judicial ya se encuentran gestionando ante Venezuela el pedido de extradición, teniendo en cuenta que los hermanos María Rosa, Mirian, Tania y José Villalba Ayala, solicitaron ser acogidos como refugiados políticos.
Barrio San Francisco: hogar de adultos mayores albergará a más de 40 personas
Más de 40 personas albergará el hogar de adultos mayores habilitado ayer miércoles en el barrio San Francisco. Las obras estuvieron paradas desde el 2017 hasta que el gobierno de Santiago Peña decidió nuevamente avanzar con los trabajos para que la puesta en marcha del establecimiento.
Desde el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) indicaron que las instalaciones cuentan con un total de 43 habitaciones y todas las comodidades necesarias para las personas.
Cecon presentó resultados exitosos tras implementación del sistema SAP
La empresa cementera Cecon llevó adelante el evento “Innovación y Futuro” donde en conjunto con Infocenter abordaron sobre tecnología y transformación digital. En la ocasión dieron a conocer un caso de éxito en la implementación del sistema SAP en la firma.
SAP es un sistema de software empresarial que ayuda a las empresas a administrar sus recursos y procesos. Cecon posee varios procesos ya finiquitados actualmente el sistema SAP. El mismo permite a la empresa tener una información al día, y estar en línea con los diferentes centros de distribución, lo cual es muy relevante para este tipo de negocios.
Prevén lluvias con tormentas eléctricas a nivel nacional
El ambiente caluroso y húmedo seguirá siendo predominante durante la jornada de hoy, jueves 28. Se prevén temperaturas máximas entre 27 y 30 °C en el centro y sur de la región Oriental, mientras que en el norte y este de la región Oriental, así como en el Chaco, se esperan temperaturas máximas entre 32 y 39 °C.
Durante los próximos días se presentarían condiciones similares, con temperaturas mínimas por encima de los 22 °C y máximas entre 30 y 38 °C en todo el país. Tener presente que, debido al alto contenido de humedad presente en la atmósfera, la sensación térmica podría presentarse de 3 a 4 °C por encima de la temperatura del aire, señala la Dirección de Meteorología e Hidrología.
Caacupé 2024: plan de seguridad para el masivo desplazamiento de peregrinos
Se dio inicio al Operativo Caacupé 2024 para garantizar la seguridad vial durante el novenario. Con restricciones de tráfico, desvíos y un fuerte despliegue de agentes, se busca asegurar un tránsito ordenado para las millas de peregrinos que se dirigen a Caacupé.
En el marco de los preparativos para la festividad religiosa más importante del país, el novenario en honor a la Virgen de Caacupé, la Patrulla Caminera ha puesto en marcha el operativo de seguridad vial denominado Operativo Caacupé 2024.