Desde la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY) manifiestan que es imperioso un nuevo reajuste en los precios de los servicios que ofrecen con relación a los alimentos preparados debido al incremento sostenido de los insumos y principales productos que requieren para deleitar a los comensales.
Al respecto, Néstor Filártiga, integrante del gremio, habló este viernes acerca de la difícil situación que se viene experimentando con una alta presión inflacionaria que contrae la economía, pero que de alguna forma se tiene que absorber.
“Todos estos aumentos alguien tiene que absorber, lastimosamente es la realidad del proceso inflacionario que estamos viviendo y nosotros no podemos cargar con todo, así que tendremos que aplicar una suba de entre el 10% y 15%”, expresó en comunicación con radio 1000 AM.
Inflación y salario mínimo
Solo por dar un ejemplo, el referente gastronómico dijo que el surubí está con un precio muy elevado, mucho más caro incluso que el salmón que es un producto importado. Esto expuso como el escenario actual que se está atravesando en los distintos rubros golpeados por la inflación, a lo que sumó también el aumento del salario mínimo que siempre impacta en la economía.
Es así que no hay de otra que compartir la inflación entre todos los afectados y lo único que se puede hacer es apostar a la creatividad para captación de clientes, o de lo contrario se corre el riesgo de terminar como la Argentina, advirtió Filártiga.
“Hay que ver cómo hacer para que no nos afecte tanto la subida de precios que en muchos casos también escasea. Si bien la pandemia terminó, pero la realidad hoy es que la gente no consume mucho como antes la oferta gastronómica”, agregó el integrante de la ARPY.
Puede interesarle: Con maquila exponen la resiliencia de la producción nacional
Dejanos tu comentario
Sedeco acompañará campaña del Ejecutivo de transparentar la cadena de precios
La Secretaría de Defensa al Consumidor y el Usuario (Sedeco) acompañará la iniciativa de la Presidencia de la República de realizar controles sobre la cadena de precios a fin de transparentarla. Afirman que la competencia de la institución se limitará a la educación del consumidor, la fiscalización y difusión de información.
La ministra de Sedeco, Sara Irún, señaló que la institución se enfocará en analizar la cadena de precios de productos sensibles como la carne, a fin de brindar información a la ciudadanía acerca del procedimiento de establecimiento de precios.
De esta manera, desde la institución se socializarán los resultados de los controles de trazabilidad que efectuará la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), en el marco del derecho constitucional de acceso a la información.
“Si es que hay una distorsión de precios o un acuerdo restrictivo a la competencia, no le corresponde a Sedeco, le corresponde a la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom), pero atendemos las consultas y reclamos de los consumidores a la hora de adquirir productos o un servicio, fiscalizamos locales, proveemos información para empoderar a la ciudadanía”, dijo a la 1080 AM.
De acuerdo con la ministra, la directiva del presidente Santiago Peña fue que la Conacom colabore brindando información a los consumidores. En ese sentido, reconoció que la facultad de la institución se limita a solicitar información y socializarla, además de prevenir contra la publicidad engañosa.
Apertura de importación para bajar precios de la carne
El gobierno baraja opciones para a corto plazo generar condiciones que resulten en una reducción de precios en productos sensibles de la canasta básica como la carne.
En ese sentido, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, manifestó que analizan la habilitación de la importación de carne desde Brasil, así como de productos frutihortícolas a fin de aumentar la oferta cuando sus precios sean excesivos.
Además, realizarán controles para evitar que existan prácticas contrarias a la competencia que hagan que los precios estén inflados.
Te puede interesar: Finalizó primera auditoría del Japón para el complejo cárnico paraguayo
Dejanos tu comentario
Gobierno evalúa medidas a corto plazo para bajar precios de alimentos
El Gobierno se encuentra evaluando una serie de medidas a corto plazo con el fin de garantizar precios justos en la canasta familiar, afirmó el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez. “La promesa de campaña del presidente de la República, Santiago Peña, fue pensar en el bolsillo de la gente”, indicó.
“Hay medidas que el Gobierno puede tomar en el corto plazo, que estamos analizando y esperamos que tengan una incidencia directa en aquello que busca el presidente de la República y el Ejecutivo que es mejorar el poder adquisitivo de la gente. Son medidas que el Gobierno va ir tomando una tras otras”, dijo este viernes en una entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El alto funcionario de Estado acotó: “Nosotros creemos que habrá una reacción muy positiva del sector privado en cuanto a que lograrán entender de lo que tratamos de hacer, que también es proteger al sistema de libre mercado, ya que cuando ocurren situaciones como estás aparecen intenciones populistas de salir con leyes de intervención de precios, que es lo que queremos evitar y que son impulsados por la presión de la ciudadanía”.
Giménez detalló que entre las medidas a corto plazo para disminuir los costos de la canasta básica figuran la liberación de importaciones de carne cuando el costo local sea excesivo, y la facilitación del ingreso de productos frutihortícolas como tomate, cebolla y zanahoria en casos de subas que afecten a las familias.
Lea también: Ejército Paraguayo adquirirá vehículos blindados Oshkosh M-ATV de EE. UU.
A la vez el Gobierno pondrá énfasis en los trabajos de la Comisión Nacional de Competencia (Conacom), que verificará que las condiciones de competencia en la cadena de retail (comercio minorista) se respeten y no hayan prácticas distorsivas; y en la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco), que cuidará que no haya publicidad engañosa ni remarcaje de precios.
Ambas instituciones contarán con la cooperación del Ministerio de Economía (MEF) y el Banco Central del Paraguay (BCP). “Ya hemos visto esto en otros países (leyes de intervención de precios), es el comienzo del fin, como se dice, y es lo que se trata de evitar también, haciendo un llamado a la conciencia del empresario de que podemos trabajar mirando a mediano y largo plazo, porque sus ventas han aumentado y eso hemos detectado. Debemos buscar una ecuanimidad y que ganemos todos”, comentó Giménez.
Sancionarán prácticas anticompetitivas
Siguió sosteniendo que “el presidente Santiago Peña fue muy claro con ambas instituciones que hagan su trabajo, que se aseguren de que no existan posiciones que terminen en prácticas anticompetitivas. El mercado tiene que funcionar y si los precios están altos por algún motivo que tengan que ver con las prácticas anticompetitivas y aún si vienen de posiciones dominantes, eso tiene que estar penalizado”.
Por otra parte, Giménez indicó que Petróleos Paraguayos (Petropar) podría reducir el precio del combustible si se presenta una ventana de oportunidad en los próximos días, lo que impactaría directamente en los costos de transporte y en el valor final de los productos. Se prevé para la próxima semana una reunión con el titular del ente Eddie Jara.
Dejanos tu comentario
Con menos burocracia y más competencia, precios irán bajando, dice Comampar
El vicepresidente de la Cámara de Comerciantes Mayoristas y Minoristas del Paraguay (Comampar), Miguel Tolces, reiteró que ellos, como gremio, no suben los precios automáticamente, sino que venden con el precio que tienen hasta reponer el stock.
Sostuvo que hay variables para el reajuste de precios, como la tendencia sostenida de un dólar bajo, pero principalmente, la competitividad y una menor burocracia. “Lo que pedimos es menos trámites y más competencia; son temas claves para beneficiar al consumidor”, manifestó a la 800 AM.
Miguel Tolces explicó que si bien ellos son tomadores de precios, no significa que ellos fijen los precios, sino que reciben precios ya establecidos por proveedores o frigoríficos, en el caso de la carne, por ejemplo. Remarcó que ellos no controlan el precio final, sino que compran con lo que les ofrecen.
Leé también: Paraguay se abre camino en Europa con industria, estabilidad y visión estratégica
Continuó señalando que en el caso de la carne, como se compra y vende constantemente, los cambios en los precios sí se reflejan rápidamente, porque el si el proveedor sube o baja de precio, se traslada automáticamente al consumidor.
Respecto a los productos importados, dijo que la dinámica es más lenta, ya que cuando bajan los costos de importación y coincide con un caída del dólar, ese cambio no se refleja enseguida en los precios para el consumidor.
“En productos importados, la dinámica es más lenta, porque los productos ya fueron comprados antes y se sigue vendiendo al precio de stock”, expuso. “Nosotros no fijamos precios. Compramos caro, vendemos caro. Compramos barato, recién ahí podemos vender más barato. Y eso lleva un tiempo”, finalizó.
La Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) emitió un comunicado esta semana, pidiendo a sus proveedores bajar sus precios siguiendo la situación del dólar y en línea con las expresiones del presidente de la República, Santiago Peña.
Te puede interesar: Capasu insta a proveedores a reajustar precios de productos
El gremio supermercadista señaló que el tipo de cambio viene a la baja desde hace 45 días, por lo que, consideran razonable que los precios puedan reflejar dicha variación, ya que cuando el dólar estuvo alto, los precios aumentaron. El martes, el dólar minorista cerró en G. 7360, siguiendo la tendencia a la baja.
Dejanos tu comentario
Senado convocará a gran debate para evaluar precios de la canasta básica
El presidente del Congreso Nacional, Basilio “Bachi” Núñez, respaldó el llamado del jefe de Estado, Santiago Peña, al sector privado para que reduzca los precios de la canasta básica familiar. Agregó que la Cámara de Senadores convocará a todos los sectores involucrados apuntando a una campaña de abaratamiento de costos.
“No hay excusas, vamos a convocar a todos, a los servicentros, a los organismos gubernamentales, a los que tienen supermercados, ganaderos, pensando en la ciudadanía. No puede ser que tengamos prácticamente cinco meses de la baja del dólar y el precio de los productos de la canasta básica como la carne, el arroz, los panificados no bajen”, cuestionó.
Mediante una entrevista con los medios de comunicación, Núñez dijo que la convocatoria será realizada cuando finalice la etapa de la audiencia pública para analizar el proyecto de reforma del transporte público, el cual se encuentra previsto para el martes 12 de agosto.
“El pedido del presidente Santiago Peña es totalmente válido. No se traduce en la canasta básica, en el combustible ni en la carne la tendencia de la baja del dólar que tengo entendido se mantendrá así por 2 años. Nosotros no vamos a intervenir en el mercado, sino que le convocaremos para que puedan escuchar los reclamos y sentir de los ciudadanos”, expresó.
Leé también: Gobierno asegura compromiso de pago a sector farmacéutico
Peña había sostenido días atrás que el Estado tiene la responsabilidad de evitar los abusos hacia la ciudadanía. Ante esta situación el economista alentó a los actores económicos, especialmente a los supermercadistas, a ajustar los precios de la canasta básica, ya que los suben, pero luego no existe la misma celeridad para regularizarlos.
“Vamos a estar esperando que los supermercados bajen sus precios. No puede ser que sean muy rápidos para subir, pero muy lentos para bajar cuando el tipo de cambio baja. Esto no es ser populista, es ser justo”, remarcó.
Te puede interesar: Conatel informó a comisión del Senado sobre 290 prestadoras de internet