Este domingo en el espacio de Itauguá Poty se desarrollará la Granja Gourmet, una actividad inspirada en la llegada de la primavera donde se podrán explorar lugares, colores, sabores, texturas y sonidos con todos los sentidos. Los asistentes se sorprenderán con un menú que cuenta con ingredientes cuidadosamente cultivados en huertas y otros recolectados en el Chaco.
“Lo que buscamos es crear una experiencia gastronómica alrededor de la buena comida y desde dónde parte esta”, expresó Rosa López, desarrolladora creativa del evento en comunicación con La Nación/Nación Media. Asimismo mencionó que también desean transmitir una experiencia gastronómica que va de la huerta al plato a través de la biodiversidad y alimentos no convencionales.
La jornada iniciará a las 10:00 y se extenderá hasta las 14:00. Se tiene previsto realizar un paseo guiado, intercambios de experiencia con el equipo, degustaciones y un almuerzo en cinco pasos, además se contará con una boutique disponible para realizar otras compras. “Queremos que la gente conozca las verduras y las frutas que hay disponibles en nuestro alrededor además de que allí hay mucha biodiversidad de construcción no convencional y más amigable con la naturaleza”, dijo.
Lea también: Industriales esperan un crecimiento conjunto entre Paraguay y Taiwán
En el recorrido por la huerta se podrán descubrir nuevos sabores y todo tipo de verduras. “Vamos a hacer una recolección para consumir alimentos recién cosechados al igual que la degustación de nuevos sabores”, afirmó. Igualmente se tendrán opciones para personas con alimentación diferenciada y bebidas artesanales hechas con vegetales, frutas o flores del lugar.
“La idea principal de este evento es invitarle a la gente a que conozca a los productores de frutas y verduras y testear que la gastronomía agroecológica hace que se revelen nuevos sabores en boca y nuevas texturas”, indicó. A través de la conexión con la naturaleza propondrán a los comensales una alimentación consciente. Los interesados en asistir pueden reservar sus lugares al (0971) 581 853 o al (0983) 216 247. También se encuentran disponibles las redes sociales de @l.encas así como Itauguá Poty Natural.
La Flor de agosto
Y porque no solo es importante cuidar la alimentación nació el emprendimiento “La flor de agosto” como un nuevo concepto para crear cosmética natural basada en plantas, orgánicas y ecoresponsable. La marca tiene aguas florales, cremas de rostro matificantes, mantecas y arcillas de origen natural, se encuentra disponible en la tiendita Samu’u. “Trabajaremos en el futuro los sólidos como jabones, shampoo, enjuagues y cremas para la piel. Dándole protagonismo a nuestra herbolaria ancestral”, finalizó.
Lea también: La Fábrica de Mesas y Sillas presentó su nuevo showroom en Asunción
Dejanos tu comentario
Daniel Prieto: “La ganadería es parte de la columna vertebral de la economía paraguaya”
Ser uno de los 10 mayores exportadores de carne bovina del mundo, le posiciona a Paraguay como un actor importante dentro de la cadena alimentaria a nivel internacional. Mantener ese prestigio requiere de un compromiso y una fuerte convicción hacia este rubro.
Por eso, en una nueva entrega de Hacedores, La Nación/Nación Media conversó en un mano a mano con el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Daniel Prieto Davey, un amante del campo, un hombre en cuyas venas circula el amor entrañable hacia el sector pecuario gracias a los valores que le inculcaron sus padres, una persona que día a día pone lo mejor de sí para asegurar el pleno bienestar y el próspero crecimiento de la ganadería.
El sector, a pesar de enfrentar desafíos, en la actualidad se posiciona como un actor fundamental dentro de la economía paraguaya. Defender este sector significa contribuir a la estabilidad macroeconómica de Paraguay, porque un campo próspero significa dólar estable, inversiones y empleo, según Prieto.
- ¿Qué lo inspiró a involucrarse en el sector pecuario?
Mi pasión por la ganadería nació en la infancia. Crecí en el campo entre animales, aprendiendo el valor del trabajo de la mano de mi familia. Vengo de “una familia de larga tradición ganadera”, como bien lo describió un historiador en su libro. Mis abuelos y mis padres ya eran ganaderos, y ellos me inculcaron no solo el conocimiento técnico, sino también el respeto por la tierra y por la gente del campo.
Mi padre falleció cuando yo era niño, y de la mano de mamá fuimos cultivando el amor por el gremio con su ejemplo, como directiva de la ARP y dedicó mucho esfuerzo a proyectos sociales del gremio. Ver su entrega seguro fue uno de los ejemplos que encendió mi vocación gremial.
Participar en las ferias ganaderas, ayudar en las tareas cotidianas del campo y convivir con la naturaleza me enseñaron el orgullo de ser productor. Sentí siempre que la ganadería no es solo un negocio, es un estilo de vida y una tradición que se hereda de generación en generación. Es un gran compromiso saber que, con nuestro trabajo, alimentamos al país y al mundo, y generamos progreso para muchas familias. Esa mezcla de pasión familiar y compromiso social fue lo que me impulsó a dedicarme de lleno al sector pecuario.
Con mi señora Patricia, siempre inculcamos este estilo de vida a nuestros hijos, y esto permitió que hoy ellos tengan sus propios proyectos ganaderos. Por eso el lema de la Universidad Rural del Paraguay de la ARP es: estudia con los que saben. Entendemos que ser parte del gremio, formarse en estos espacios genera una red de vínculos que son útiles para toda la vida.
- ¿Qué representa para usted ser presidente de la ARP?
Es, ante todo, un enorme honor y una gran responsabilidad. La ARP es la institución civil más antigua y emblemática del Paraguay, con más de 140 años de historia, y ha sido pilar en la construcción del Paraguay productivo. La ARP es más antigua que los partidos tradicionales o los clubes de futbol.
Ser su presidente representa para mí la confianza de mis colegas productores y el compromiso de redoblar el trabajo en defensa de los reales intereses y necesidades del productor. Significa ponerme al servicio de un gremio que es la voz de miles de ganaderos, desde el pequeño productor hasta el gran exportador, y velar porque sus necesidades sean atendidas.
También lo asumo como una continuación de un legado. Muchos líderes que me precedieron –incluso gente cercana, como mi propia madre– dedicaron su vida a esta asociación. Por eso honrar la confianza depositada en mí implica mantener altos los valores de la ARP: la unidad, la integridad y la visión de futuro. Ser presidente del gremio no es solo presidir reuniones; es estar en cada detalle, desde acompañar a un productor afectado por diferentes tipos de problemas, hasta dialogar con autoridades nacionales buscando soluciones para el sector.
En lo personal, ser titular de la ARP me llena de orgullo patriótico. La ganadería es parte de la columna vertebral de la economía paraguaya, generando alrededor de USD 2.000 millones en exportaciones y más de 360.000 empleos directos.
- ¿Cómo equilibra su vida privada y su rol como presidente de la ARP?
Encontrar el equilibrio es un desafío, pero cuento con el apoyo incondicional de mi familia. Estoy casado hace 30 años con Patricia, mi esposa, quien comprende perfectamente esta vocación y a siempre me acompaña en actividades del gremio. Mis hijos –Luján y Nicolás ya son adultos y Sofia está en el último año del colegio, y son plenamente conscientes que ser presidente de la ARP significa renunciar a algunos espacios en familia, aun así, trato de estar lo más presente posible, manteniendo las tradiciones familiares como el asado de los domingos y las idas al campo que nos permite estar juntos y aprovechar el tiempo.
Organizo mis días de manera de cumplir con mis responsabilidades gremiales, laborales y familiares. Los fines de semana, si no tengo eventos oficiales, me refugio en la tranquilidad del campo con la familia, son momentos sencillos, pero fundamentales para no perder el equilibrio emocional. También creo que es importante involucrar a la familia en este camino.
- ¿Qué legado quiere dejar como presidente de la Asociación Rural del Paraguay?
Pienso a diario en el legado, porque uno está de paso en los cargos, pero las instituciones perduran. Me gustaría que, al terminar mi periodo, la ARP quede fortalecida, moderna y unida. Un legado clave sería haber acercado aún más la ARP a todos los productores, desde el pequeño ganadero del interior hasta el gran exportador, de modo que sientan que el gremio es su casa.
Aspiro a dejar una ARP institucionalmente más sólida y con mecanismos de trabajo eficientes y transparentes. Y si me dejan soñar, me gustaría sentar las bases para el Master Plan de la Rural que plantea un mayor desarrollo del predio durante todo el año, y no solo durante la expo. Espero que al finalizar mi mandato ya sea una realidad el Instituto Paraguayo de la Carne para hacer de este rubro algo más predecible, y donde todos puedan participar.
Quiero que se recuerde este periodo como aquel en que dimos un salto de calidad en varios frentes. Por un lado, en la integración gremial interna: haber fortalecido las regionales de la ARP, creando canales para que cada productor, sin importar su ubicación, tenga voz y voto efectivos en las decisiones.
Por otro lado, en la innovación sectorial: estamos sentando las bases del Instituto Paraguayo de la Carne, un proyecto ambicioso que impulso con mucha convicción, pues creo que dejar constituida esa entidad será transformadora para la cadena cárnica nacional. Un instituto así permitirá promover nuestra carne en el mundo con marca país, generar estadísticas, transparencia y confianza, para poder orientar con previsibilidad políticas de largo plazo.
Asimismo, me gustaría consolidar la alianza público-privada como política de Estado. Si logramos institucionalizar una colaboración fluida entre gremio y Gobierno para atender al sector (en sanidad animal, infraestructura, apertura de mercados, etc.), eso será un legado importante, y de hecho quienes me antecedieron ya trabajaron sobre esta alianza que hoy se ve reflejada en modelos exitosos como los de Fundassa.
¿Cómo ve la evolución del sector pecuario en los próximos 5 años?
Veo con preocupación la baja del stock ganadero, esto nos da la señal de que debemos sentarnos todos los representantes de la cadena de valor, para buscar una salida que vuelva a ampliar el hato. Soy muy optimista y creo que vamos a lograr esta mesa de trabajo y todos juntos vamos a llegar a una solución en beneficio del futuro de la patria.
En los próximos 5 años veo a Paraguay consolidándose como referente mundial en producción de carne sostenible y de alta calidad, ganando nuevos mercados y fortaleciendo su cadena de valor. Proyectamos un crecimiento sostenido en volumen de producción y exportaciones. Ya en el corto plazo, para 2025 vemos un aumento en los envíos al exterior, y esa tendencia debería continuar en los años siguientes a medida que se abran más destinos. Si hacemos bien las cosas, Paraguay podría escalar puestos entre los principales exportadores de carne bovina del mundo. Actualmente estamos entre los 10 países que más carne bovina exportan en todo el mundo.
- ¿Cómo contribuye la ARP al desarrollo económico y social?
Somos custodios de la soberanía nacional, con el cuidado y el desarrollo de la tierra. La contribución de la ARP al país se da en múltiples niveles. En lo económico, como mencioné antes, el sector ganadero aporta divisas vitales y genera cientos de miles de empleos. La ARP, al ser la organización que articula este sector, contribuye directamente impulsando políticas y acciones que sostienen ese aporte.
Cada negociación que hacemos para abrir un mercado, cada programa sanitario que coordinamos con el Estado, o cada inversión que promovemos en ferias y exposiciones repercute en ingresos para Paraguay. Pero quizás la contribución más importante es ser defensora y promotora de la producción nacional.
La ARP ha estado presente históricamente en las grandes decisiones económicas del país abogando por un clima favorable a los negocios rurales: baja de impuestos distorsivos, apertura comercial, incentivos al agro. Esas gestiones han permitido que Paraguay hoy sea competitivo en varios rubros. Un dato: el campo (agropecuaria) es responsable de cerca del 75 % de las divisas que ingresan al país.
- ¿Cómo ve las oportunidades y desafíos del mercado internacional?
El mercado internacional presenta un panorama muy dinámico para nuestra producción pecuaria, con grandes oportunidades, pero también alta competencia. En los últimos años Paraguay dio saltos históricos: logramos el acceso a Estados Unidos y Canadá para nuestra carne bovina, lo cual fue un hito que consolidó a nuestro país en la élite de exportadores de carne premium. Esto nos abrió la puerta a diversificar destinos y reducir la dependencia de mercados tradicionales.
Ahora bien, cada mercado tiene sus propias exigencias y desafíos. En Estados Unidos y Canadá ya estamos exportando, pero debemos seguir ampliando cuotas y compitiendo con calidad y volumen. En Europa, el desafío es adecuarnos a las estrictas normativas de sostenibilidad y trazabilidad; sin embargo, eso puede convertirse en nuestra ventaja competitiva si demostramos que nuestra carne es natural y sostenible.
Por otro lado, está el enorme mercado de Asia. Si bien Paraguay, por motivos geopolíticos, no tiene acceso al mercado de China continental, apuntamos a otros importantes del Asia-Pacífico. Actualmente Taiwán es uno de nuestros grandes compradores y aliado comercial.
Ficha personal
- Cargos anteriores: miembro suplente de la Regional Central Chaco 2015, miembro titular de la Regional Central Chaco 2016 - 2018. Presidente de Central Chaco 2018 - 2020, presidente de Fundassa Central Chaco 2016 - 2017, vicepresidente de la ARP 2020 - 2024, presidente de Fundassa 2023, actualmente presidente de la ARP y de Feprinco.
- Formación académica: médico Veterinario, egresado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad San Pablo (USP). Complementó su formación con cursos en gestión agropecuaria y liderazgo gremial.
- Pasatiempo: amante de la vida campestre, en su tiempo libre disfruta de montar a caballo y compartir jornadas en la estancia con su familia. Aficionado al deporte. Le gusta compartir alrededor de la parrilla con familia y amigos.
- Vinculación con la ARP: socio de la Asociación Rural del Paraguay desde hace más de 25 años, proviene de una familia con larga trayectoria en el gremio, su madre es miembro de la directiva de la ARP, vicepresidenta de la Regional San Pedro y presidente de la Fundación Pa´i Puku.
- Hijos: Luján, Nicolás y Sofía , quienes también comparten la tradición y valores del campo inculcados por la familia Prieto Quevedo. Casado con Patricia Quevedo, hija de ganaderos.
Dejanos tu comentario
Sprite mostró el ciclo de vida de sus envases 100 % reciclados
El Circular Tour Sprite es una iniciativa que buscó concienciar sobre la sostenibilidad y el reciclaje de los envases de tereflatato de polietileno (PET) en Paraguay. A través de un recorrido educativo y vivencial, Coca-Cola Paresa y la plataforma Aliados por el Reciclaje, con el apoyo de la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay y la Unión Industrial Paraguaya (UIP), mostraron el proceso de reutilización sostenible de los residuos plásticos y su impacto socioeconómico.
Con la marca Sprite, Paresa decidió dar un paso importante para apoyar la economía circular del país con la fabricación de botellas hechas 100 % con plástico reciclado, no solo para reducir los residuos, sino también para que la población sea consciente de la importancia del reciclado y de establecer un modelo socioeconómico que involucre a toda la sociedad.
Con base en esta iniciativa, Paresa convocó a los principales aliados de la marca para que experimenten la misma ruta que hace un envase de Sprite para reintegrarse nuevamente a la industria del reciclaje y posteriormente a las manos de los consumidores.
Circular tour Sprite
El sábado 8 de febrero, representantes de Paresa, influencers y líderes de opinión se congregaron en la sede de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) para un ameno desayuno en el que dieron un discurso inicial acerca del compromiso de Sprite con el medioambiente y con la economía circular, que busca ser un modelo que se replique masivamente entendiendo sus beneficios tanto para el medioambiente como para los emprendedores y pequeños empresarios.
El saludo inicial estuvo a cargo de Angel Almada Torras, gerente de Asuntos Públicos, Comunicación y Sustentabilidad de Paresa, quien recordó que en este 2025 se hizo el lanzamiento de la botella 100 % hecha con plástico reciclado.
Según Almada, hoy en día existe una conciencia generalizada acerca de la importancia del cuidado del medioambiente y que las marcas líderes a nivel mundial como Coca-Cola no son indiferentes ante esta situación, por lo que apuestan por un modelo completamente circular en sus productos, iniciando en Paraguay con la marca Dasani y luego Sprite. Explicó que las marcas buscan acercarse a la sustentabilidad y que la intención es que sus aliados conozcan el proceso y así hacer llegar el mensaje a toda la sociedad.
Leé también: La balanza comercial registró un déficit de USD 105 millones en enero de 2025
Circular pet
La primera parada de este interesante tour fue en la planta de la firma Circular PET SA, ubicada en Mariano Roque Alonso. En el lugar la comitiva fue recibida por Carlos Mangabeira, director de Compañía Recicladora SA (Coresa), y realizó un recorrido por las instalaciones, guiados por el ingeniero Silvino Sforza. Explicó que a Circular PET llega el plástico en forma de hojuelas ya procesadas por Coresa, que a su vez recibe los plásticos de parte de empresas acopiadoras, proveídas por recicladores que perciben un pago por sus recolecciones.
Estas hojuelas pasan por un proceso de descontaminación importante, ya que al llegar de los centros de acopio tienen un índice de 300.000 partes contaminantes por millón de partículas y bajan significativamente hasta apenas 50.000 partes por millón gracias a los procedimientos en Coresa.
Según Sforza, el proceso productivo en esta empresa comienza con la llegada de las cargas de hojuelas que son procesadas hasta obtener los “pellets”, especie de grano de plástico utilizado como materia prima para la elaboración de las botellas, completamente descontaminado y listo como para albergar alimentos nuevamente.
Las botellas, que en este momento parecen tubos de ensayo, son vendidas a las distintas firmas que luego se encargan de darles forma según sus respectivas marcas. En este caso, Paresa las utiliza para sus envases de Sprite y Dasani.
Tecnología de vanguardia
Circular PET SA cuenta con una tecnología de vanguardia y es la primera empresa que pudo instalar una fábrica para la producción de PET reciclado apta para contacto con alimentos. Sforza señaló que el principal destino de sus productos, además del mercado local, es Argentina, que requiere entre el 60 y 70 % de su producción. También exportan a países como Brasil y Chile.
“Hoy día estamos dedicando toda nuestra producción a la fabricación de botellas, es ahí donde estamos teniendo mucha demanda, tanto de venta local como de exportación”, sostuvo
La comitiva prosiguió la ruta del reciclaje hasta la ciudad de San Ignacio, departamento de Misiones, donde la recicladora RB mostró que reciclan plásticos, cartones y metales. Al frente de esta empresa están Marino René Benítez y Pabla Ramírez, un matrimonio que salió adelante gracias a 16 años de esfuerzo en este rubro.
Benítez mostró al grupo las instalaciones de su empresa, donde diariamente los recicladores venden todo lo que acopiaron. Destacaron historias de superación como la de doña Eladia Ortellado, recicladora de 49 años, que durante más de 30 años se desempeña en ese rubro y, siendo madre soltera, logró criar a sus cuatro hijos con este trabajo.
Te puede interesar: MEF transfirió más de G. 108.000 millones a gobernaciones y municipios en enero
La planta de Benítez emplea a más de una docena de personas distribuidas en tres sectores, una exclusiva de plásticos, otra de cartones y otra de metales. Los plásticos son comprimidos con una prensa mecánica para formar bloques que son enviados a Coresa, empresa que provee a Circular PET, completando el circuito que recorre una botella de plástico desde el consumidor hasta nuevamente la industria.
Este circuito de reciclaje da trabajo a doña Eladia y otros 400 proveedores en la zona sur del país, beneficiando directa e indirectamente a 25.000 personas, y también da oportunidades de crecimiento a los emprendedores como Marino y su esposa Pabla, quienes se iniciaron como recicladores y hoy dirigen su propia empresa de acopio, dando oportunidades laborales a la gente.
“Hay gente que trabaja en el relleno sanitario local, que son familia y que tienen en cuenta este trabajo para su sustento diario, también ya tenemos proveedores particulares que nos traen sus residuos para vender y tener un ingreso extra. La gente ya se mentalizó, cambió ese concepto de trabajar con basura, empezaron a reciclar”, explicó Pabla, señalando que los recicladores pueden alcanzar ingresos considerables diariamente con esta actividad. También recordó a los consumidores sobre la importancia de separar los residuos en sus casas y oficinas, ya que facilita el proceso de recolección y reciclado de los materiales.
Dejanos tu comentario
ueno bank inaugura La Matrix, un espacio con innovación, sustentabilidad y excelencia
ueno bank anunció la inauguración de su nueva y revolucionaria casa matriz, llamada La Matrix; una obra maestra de innovación, sustentabilidad y diseño arquitectónico. En un evento exclusivo realizado en sus nuevas instalaciones, la firma presentó su nueva sede para clientes y colaboradores.
La Matrix como centro de experiencia de clientes se suma a las más de 70 sucursales en todo el país, el banco implementa un modelo pionero de atención personalizada las 24 horas del día, los 7 días de la semana, incluyendo espacios exclusivos para los más pequeños de la casa, ueno Kids, promoviendo la educación financiera desde temprana edad.
Además de la inauguración de su innovadora Matrix, ueno bank celebró con todos los invitados al evento la incorporación de más personas al sistema bancario, alcanzando un total de casi 2 millones de clientes. Este logro histórico representa el arduo trabajo para la bancarización de más paraguayos y lo posiciona como el banco con mayor cantidad de clientes en el país, subrayando su papel crucial en la promoción de la inclusión financiera y el acceso a servicios bancarios para todos.
“Estamos súper contentos, un equipo humano que hizo algo en tiempo récord para poner a punto esta casa matriz. En el marco de proceso de fusión ya operando bajo una sola denominación, estamos inaugurando un diseño realmente impresionante y algo realmente inédito en nuestro país”, sostuvo a La Nación/Nación Media Juan Gustale, presidente de ueno bank.
Construida con Bauen Constructora abarca 6,300 metros cuadrados de oficinas diseñadas para brindar comodidad y eficiencia a sus clientes. Con una estética contemporánea y materiales de alta calidad, los espacios interiores combinan calidez y armonía, ofreciendo un entorno de trabajo agradable que invita a regresar cada día.
La nueva casa matriz se asemeja a un bosque, con cuatro niveles que integran la naturaleza en su diseño. El uso de luz natural y directa para las plantas crea una experiencia paisajista que transmite paz y tranquilidad.
Lea también: Buscan sinergia entre cámaras comerciales para dinamizar intercambios con Colombia
La construcción de esta monumental obra involucró a más de 400 personas, incluyendo un plantel de más de 20 ingenieros y arquitectos, además de la colaboración de numerosos proveedores. Cada proceso constructivo fue cuidadosamente planificado para minimizar el impacto ambiental, reutilizar y clasificar residuos, y evitar la contaminación.
“Refleja la filosofía que queremos imprimir como entidad bancaria tecnológica como banco digital, como un banco que vino al sistema financiero no para hacer lo mismo sino para hacer algo distinto que le diferencie del resto”, comentó. Sostuvo que el segundo semestre será un periodo de consolidación para cerrar el año posicionándose como el primer banco en cantidad de clientes y en emisión de tarjetas de crédito.
El edificio fue diseñado para cumplir con las normas LEED y poder convertirse en el edificio más grande con certificación LEED en Paraguay. Se utilizaron materiales ecológicos como madera de bosques reforestados y plantas interiores que promueven la recirculación del aire, haciendo del edificio un respirador natural. Además, se implementaron jardines verticales y vidrios con cámara de aire para optimizar el uso de energía.
El arte y la decoración del edificio cuentan con el talento de artistas nacionales, haciendo de la nueva casa matriz de ueno bank no solo un centro de operaciones bancarias, sino también un espacio que celebra y promueve la cultura paraguaya.
Con esta nueva casa matriz, la entidad reafirma su compromiso con la innovación, la sustentabilidad y la excelencia en el servicio. Este hito no solo representa un avance significativo, sino también una mejora en la calidad de vida y el servicio para todos sus clientes y colaboradores.
Lea también: Investigadores apuntan a innovar el futuro aeroespacial en Paraguay
Acerca de ueno
ueno bank llegó con el propósito de eliminar la distancia entre el querer y el poder, proponiendo una transformación profunda a los servicios bancarios tradicionales con un nuevo modelo de banca digital que apunta a la simplicidad y transparencia.
Por medio de su compromiso con el desarrollo sostenible lleva adelante acciones que contribuyen con el mejoramiento de las condiciones económicas, sociales y ambientales del presente y de las generaciones futuras. A través de #unitealcambiou inspira una forma más consciente y sustentable de entender la vida.
Está adherido al Pacto Global de las Naciones Unidas, contribuyendo con el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; es la primera y única entidad regulada por el Banco Central del Paraguay en haber recibido el Sello de Integridad por parte de la Secretaría Nacional Anticorrupción (Senac) y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Lea más: Kaizen Energy muestra en la Expo 2024 la revolución de la energía solar
Dejanos tu comentario
El poder transformador del “petróleo solar”
Por: Adelaida Alcaraz
Innovación, calidad de vida y sustentabilidad son los motores que mueven a Kaizen Energy, firma que ofrece planes mensuales de generación de energía eléctrica renovable y tecnologías para el mejor aprovechamiento de la energía solar, tanto para actividades comerciales, industriales, así como también para los hogares
“La principal debilidad de nuestro sistema eléctrico, es su distribución; sin embargo, para el 2040 Paraguay llegará a consumir el 100% de la producción de su industria energética”, afirmó Claudio Escobar, director ejecutivo de Kaizen Energy, compañía que desde noviembre del 2022 se propuso reinventar la utilización de energía eléctrica en el mercado paraguayo consciente del inmenso potencial de energía renovable que existe en el país.
Hoy día, a través de asesorías personalizadas, la compañía paraguaya ofrece soluciones que tienen el objetivo no solo de reducir la huella de carbono, sino también los costos de electricidad y fomentar la independencia energética, utilizando tecnología de punta y equipos de alta calidad, en residencias, comercios e industrias y en el sector rural.
“Queremos liderar el mercado de las energías renovables, promoviendo soluciones sostenibles y adaptadas a las necesidades de nuestros clientes”, sostuvo Claudio, quien dijo que la firma cuenta con más de 120 clientes, de los cuales el 25% son de hospitales; 60% de áreas rurales y el resto de zonas residenciales e industriales.
Potentes alianzas. Parte del éxito rotundo que tiene la empresa, confesó Claudio, se debe a sus grandes aliados globales. Entre ellos se destacan Solamert, Longi, Huawei y Powermeter.
“Tenemos acuerdos de representación y distribución con marcas líderes en insumos para la industria de energía solar autosustentable”, afirmó el directivo.
Indicó, además, que la firma ofrece paneles solares, inversores y baterías (estos dos últimos, con inteligencia artificial y control de arcos eléctricos, eliminando la posibilidad de incendios), donde los paneles solares monocristalinos convierten la radiación solar en corriente continua, alimentando al inversor que, mediante su algoritmo con inteligencia artificial, la transforma en la energía eléctrica que todos conocemos y utilizamos, la corriente alterna.
“Con Huawei, ofrecemos las soluciones fotovoltaicas inteligentes de vanguardia, incorporamos las últimas novedades en TICs para una generación de energía óptima, altamente eficiente, segura fiable e inteligente”, afirmó.
También mencionó que con Longi garantiza una relación óptima entre costo-rendimiento e increíbles avances en la tecnología monocristalina. Además de estas alianzas, se mantienen actualizados con las novedades generadas por las cámaras de energías renovables, el Pacto Global y las cámaras internacionales de comercio en EE.UU.
Paneles solares. ¿Quién no deseó tener uno en su casa y más aún con los cortes de energía que se producen con mayor frecuencia? Afortunadamente, esta tecnología va en aumento de eficiencia, pues existen paneles que rondan los 320 a 600 watts/hora. “Eso quiere decir que, con tres paneles solares, uno puede llegar a un kw/h”, precisó Claudio y dejó entrever que con unos 18 a 20 paneles se puede generar toda la energía necesaria para una casa grande.
En cuanto a los costos mencionó que con USD 1.000 ya se puede acceder a estos paneles, aunque los precios varían dependiendo del uso que se les quiera dar. “Por ejemplo, una persona puede comenzar potenciando una bomba de agua o poner un panel de mucha menos capacidad y con el tiempo ir extendiendo a paneles de mayores capacidades por la cantidad que entre en el terreno o que se quiera colocar”, aclaró el directivo.
También dijo que Kaizen Energy cuenta con servicios de generación y acumulación de energía, lo cual supone presupuestos diferentes. “Algunas personas pueden querer poner paneles a toda su casa, otras solo para cubrir ciertos niveles de luces y dejar la acumulación exclusivamente para los lugares más sensibles que serían el portón eléctrico o la heladera, que duraría durante toda la noche”, indicó.
Acerca de los requisitos para su instalación, el profesional dijo que lo único que se necesita es identificar el espacio en el que se colocará el artefacto y que este tenga llegada a los rayos del sol. Explicó que la conexión a la red de la casa es poco invasiva e incluso que hay clientes que optan por tener baterías, en tanto, que otros solo lo hacen a través de los paneles.
IA en el monitoreo. Como toda tecnología vanguardista, la IA interviene en el monitoreo y análisis de la información. “Nosotros tenemos un centro de monitoreo, que es el primero del país, que analiza, monitorea y nos da la posibilidad de otorgarle al cliente una reseña mensual o quincenal de cómo se está utilizando esa energía”, detalló.
El procesamiento se encuentra a cargo de ocho personas que ayudadas por un programa inteligente sacan los cálculos exactos del consumo y ahorro que se genera.
De aquí a 5 años Kaizen Energy apunta a ser la empresa líder en energía fotovoltaica a nivel nacional. Las condiciones están dadas y hoy existe una gran demanda de soluciones movidas a energía solar, apuntó Claudio.
En este sentido, reveló que se encuentran trabajando en la implementación de un proyecto propio que involucra la construcción de una planta fotovoltaica en un predio de 10.000 m2 que está ubicado frente al Instituto de Previsión Social (IPS). “Esta planta será construida con fondos propios y marcará el inicio de nuestra primera licencia de generación autónoma para vender energía a la red de transmisión de la Ande”, concluyó.