El presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, se refirió acerca del Presupuesto General de la Nación (PGN) para el ejercicio fiscal 2023 y manifestó que en líneas generales está “planchado” en función al del 2021 a pesar de contar con algunos ajustes. “Eso genera un presupuesto con un déficit entre el 1,8 y 2% del Producto Interno Bruto”, según manifestó.
En ese sentido, el representante del gremio industrial explicó que al hablar de presupuesto es conveniente analizar su eficiencia. “El Estado tiene tres funciones básicas que son salud, educación y seguridad y una muy importante que es infraestructura porque la estructura es la que impulsa al desarrollo y hoy si nosotros miramos no hay margen fiscal”, expresó a la 780 AM.
Lea también: Gremio de camioneros afirma que paro sigue en pie
Asimismo, Duarte aseguró que otros temas pendientes a analizar son los proyectos de ley que abultarían el presupuesto de este y el próximo año así como las ampliaciones presupuestarias que se están pidiendo y que “realmente son una locura y que habría que generar leyes para que el Ministerio de Hacienda tenga más control sobre este tipo de presentaciones”.
Inseguridad
Sobre el pronunciamiento del gremio ante la opinión pública emitido este último sábado, remarcó que les preocupa la inseguridad reinante en el país. “Hoy será en una zona, mañana será en otra. De repente se están convirtiendo en zonas liberadas y cuando nosotros hacemos el reclamo le reclamamos al Estado, no es solo al Ejecutivo, esta es una combinación de factores”, remarcó.
Así también, el titular de la Unión Industrial Paraguaya reiteró que uno de los aspectos importantes para la inversión es la previsibilidad y que se puede ver afectada por las invasiones, paros o situaciones de violencia recurrentes.
Lea también: Realizarán la primera competencia paraguaya de arte floral
Dejanos tu comentario
Expo Osaka 2025 representa una ventana de oportunidades para Paraguay
Este martes se llevó a cabo el lanzamiento del pabellón país que representará a Paraguay durante la Expo Osaka 2025. El presidente de la República, Santiago Peña, afirmó que esto representa una vidriera de oportunidades para aumentar las relaciones comerciales con Japón y los mercados asiáticos.
Bajo el lema “Ikigai Paraguay, energía que conecta”, Paraguay estará presente en esta interesante feria internacional donde tendrá las ventajas de demostrar cultura, innovación y oportunidades de desarrollo. La feria estará vigente desde abril hasta octubre de este año. Cada país participante tendrá su día nacional.
El Día Nacional del Paraguay se celebrará el 19 de mayo, fecha en la que está prevista una visita oficial del presidente Santiago Peña, acompañado de ministros y unos 50 empresarios. “En 2024 recibí al primer ministro Fumio Kishida quien nos dijo que Paraguay es un amigo indispensable de Japón. Por eso devolveremos el gesto de esta visita. Iremos una delegación importante de empresarios y ministros para seguir estrechando vínculos comerciales y culturales”, dijo el mandatario.
Nota relacionada: Paraguay se prepara para brillar en la Expo Osaka 2025
Peña resaltó que existen muchas posibilidades de afianzar una estrecha relación comercial con Japón, en sectores clave como el de la producción y en otros proyectos. “Las posibilidades son infinitas, tan alto como el cielo cuando hay voluntad entre dos naciones”, mencionó.
“Aún tenemos muchísimo para hacer con Japón, tenemos que ampliar nuestra agenda económica en sectores clave como el de la producción, donde Paraguay tiene calidad de sobra. También en proyectos portuarios, viales, forestal, manufactura y en muchos otros sectores las posibilidades son infinitas, tan alto como el cielo cuando hay voluntad entre dos naciones”, dijo el presidente durante el lanzamiento que tuvo lugar en el salón Tirika de Mburuvicha Róga.
La Expo reunirá a más de 150 países durante seis meses y se prevé un impacto económico de unos USD. 15.000 a 18.000 millones. Cabe destacar que Paraguay contará con un pabellón propio. “La presencia de Paraguay en un evento de esta magnitud posiciona al país no solo como un socio confiable, sino también como un actor con propuestas concretas para la agenda de sostenibilidad y tecnología”, dijo el presidente de la UIP, Enrique Duarte.
Relaciones con Japón
El viceministro de Rediex, Javier Viveros, detalló que las importaciones de Japón alcanzan los USD 50 millones y las importaciones unos USD 100 millones, que por ahora son bajos, pero que ofrecen oportunidades de ampliación. “Japón solo produce el 37 % de lo que consumen sus 120 millones de habitantes y en términos de carne, importa el 60 % de lo que consume”, indicó el subsecretario de Estado dando a entender que el crecimiento se puede dar en la exportación de alimentos.
Viveros destacó la presencia de Paraguay en Osaka, evento donde se busca elevar el posicionamiento de Paraguay como socio estratégico de Japón. “Paraguay busca abrirse camino en la economía del Pacífico y esta expo es una oportunidad”, manifestó.
Dejanos tu comentario
Instan a tomar medidas urgentes tras el rápido crecimiento de la demanda energética
Según proyecciones de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), el crecimiento de la demanda energética de forma anual es del 6 %, pero desde la Unión Industrial Paraguaya (UIP) afirman que ese número se ha acelerado en los últimos años, llegando incluso al 18 % en 2024.
“Las proyecciones de la ANDE dicen que para el 2033 o 2034 ya estaríamos alcanzando el tope de nuestra capacidad de oferta energética; pero creemos que ese punto crítico podría adelantarse al 2029, especialmente si se impulsan los proyectos de inversión que están en carpeta”, manifestó Julio Fernández, director del Centro de Estudios Económicos de la UIP a Universo 970 AM/Nación Media.
Continuó explicando que durante muchos años hubo una sensación de tranquilidad, porque se pensaba que las dos hidroeléctricas, Itaipú y Yacyretá, continuarían abasteciendo durante mucho tiempo; pero Fernández sostuvo que hoy se está consumiendo más que la producción de una de ellas, llegando a utilizarse un porcentaje importante de cada turbina.
Leé también: Fernández Valdovinos participará en Reuniones de Primavera del BM y FMI en Washington
Detalló que para reemplazar la capacidad de una sola turbina hidroeléctrica se requieren de al menos 6.000 paneles solares y hoy ya se está consumiendo un 60 % de producción anual de una turbina. Si la demanda sigue creciendo a un ritmo de 10 % anual, el desafío es grande.
“Para los próximos 4 a 6 años la opción más factible y rápida para evitar un colapso energético es aprovechar el gasoducto bioenergético que pasará por el Corredor Bioceánico”, subrayó.
Hizo énfasis en que aunque algunas voces siguen transmitiendo cierta tranquilidad, ellos consideran que eso puede llevar a una nueva postergación de decisiones importantes y eventualmente generar un serio problema hacia inicios del 2030, incluso podría comenzar en 2029.
Alternativas
En ese marco, desde la UIP instan al gobierno a avanzar en alternativas para abastecer la demanda energética cuanto antes. Una de esas opciones es la energía solar, ya que Paraguay tiene mucho potencial por su alta irradiación. También dijo que otra alternativa que debe ser considerada es la energía nuclear.
“Pero cuando uno analiza los costos se da cuenta de que se necesita una gran inversión en paneles solares. Itaipú inició una prueba piloto con una hectárea de paneles flotantes en su embalse. La ANDE también prevé unas 30 hectáreas de paneles en el Chaco”, dijo Fernández.
Te puede interesar: MIC busca impulsar plan de digitalización de mipymes basado en modelo taiwanés
Dejanos tu comentario
UIP apela a planificación conjunta entre el sector privado y público ante posible déficit energético
La Unión Industrial del Paraguay (UIP) presentó un informe que alerta sobre un déficit de energía para 2030 si no se amplía la matriz energética con al menos una planta termoeléctrica a gas natural. El presidente de la UIP, Enrique Duarte, afirmó que no se trata de alarmar, sino hacer un llamado a la planificación conjunta entre el sector público y el privado.
“El crecimiento de la demanda nacional está superando año a año a las proyecciones iniciales”, explicó el presidente de la UIP a La Nación/Nación Media, subrayando que el aumento del consumo domiciliario, industrial y, más recientemente, de la criptominería, está presionando la capacidad actual de generación.
Leé más: Promueven modelo de diversificación productiva para fortalecer a comunidades
Duarte mencionó que, de no tomarse medidas, el país podría enfrentar serios problemas de potencia a fines de esta década o comienzos de la próxima. “Vamos a comenzar a tener problemas de potencia, o sea, que la demanda máxima no va a estar en línea con la capacidad máxima de generación disponible”, dijo a LN.
Señaló que existen proyectos de hidroeléctricas, pero algunos de ellos están detenidos, como es el caso del brazo Añá Cuá de la hidroeléctrica Yacyretá, cuya obra está prácticamente paralizada. También citó otras opciones hidroeléctricas futuras como Itatí-Ita Corá o Corpus Christi, aunque remarcó que estas dependen de acuerdos bilaterales con Argentina y enfrentan obstáculos medioambientales.
Ante este escenario, Duarte explicó que la UIP considera que el gas natural debe convertirse en una de las principales alternativas para enfrentar el desafío. “El gas natural es una opción viable, así como también las fotovoltaicas y las pequeñas centrales hidráulicas”, indicó. Destacó especialmente la generación térmica de ciclo combinado como una solución rápida y realista a corto plazo.
Mesa de trabajo entre el sector público y privado
El presidente del gremio industrial instó a establecer de forma urgente una mesa multisectorial para definir una política energética sostenible a largo plazo, con participación activa del sector privado. “Necesitamos sentarnos a una mesa donde también esté el sector privado involucrado y trabajar en una política energética que nos asegure el abastecimiento en el mediano y largo plazo”, señaló a LN.
Consultado sobre la posibilidad de introducir energía nuclear, el representante de la UIP reconoció su potencial, pero advirtió que requeriría al menos una década de preparación y desarrollo. “Hoy existen pequeñas centrales térmicas nucleares, pero es una tecnología que exige condiciones de seguridad muy avanzadas”, sostuvo.
Finalmente, alertó sobre el impacto que la falta de previsión energética podría tener en la atracción de inversiones. “Este informe no es para alarmar, sino para explicar que las inversiones o las decisiones tomadas con tiempo no van a generar consecuencias sobre la economía”, concluyó.
Datos claves
Demanda en alza: El consumo energético crece más de lo proyectado, por hogares, industrias y criptominería.
Déficit inminente: Hacia 2030, Paraguay podría no cubrir su demanda máxima de energía.
Opciones urgentes: Se propone invertir en gas natural, térmicas, solares y pequeñas hidroeléctricas.
Mesa multisectorial: La OIT pide conformar ya un espacio con el sector privado para planificar el futuro energético.
Dejanos tu comentario
UIP advierte sobre déficit energético para 2029 y propone implementar plantas termoeléctricas
El Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial del Paraguay (UIP) emitió un informe que advierte que Paraguay se encuentra en una encrucijada energética que podría definir su futuro económico. Señala que la producción eléctrica no acompaña el ritmo acelerado de la demanda, impulsado por la electrificación, el consumo industrial y la criptominería. El gremio propone la construcción de termoeléctricas a gas natural para paliar la situación.
Según el gremio industrial, Paraguay enfrentaría un déficit energético crítico en el primer quinquenio de la década de 2030, aunque con ajustes podría llegarse a 2034 o bien podría desencadenarse desde 2029, tanto en potencia instalada como en generación anual; lo que consideran que limitará el crecimiento económico, y hacen un llamado a actuar a tiempo.
De acuerdo con el informe, la falta de energía no provocaría apagones generalizados, sino cortes frecuentes. Señalan, sobre todo, un posible estancamiento económico, ya que se limitarían las nuevas inversiones; además de frenar la producción y el empleo, con una elevada pérdida del crecimiento de su producto interno bruto (PIB) potencial, cuyo ritmo de crecimiento se limitaría a una tasa máxima de solo 1,8 % anual.
Energía termoeléctrica, la posible solución
Para la UIP, la energía termoeléctrica a gas natural es la solución a corto plazo, ya que afirman que entrega entre 3 y 5 veces más energía anual que una planta solar de igual potencia instalada, además de ser constante. “Esto es clave para la seguridad energética del país y para abastecer a industrias electrointensivas que pretenden instalarse en él”, dice el informe.
Por otra parte, instan a aprovechar el gas del yacimiento de Vaca Muerta, Argentina, argumentando que no solo asegura la competitividad en precio, sino también la seguridad del suministro. “Las centrales térmicas son muy buenas para atender los picos de la demanda, y las hídricas son necesarias para compensar las fluctuaciones de la generación de las centrales solares por las acciones del clima y el paso de las nubes”, señala la UIP.
El gremio industrial concluyó su informe apelando a una mesa de trabajo multisectorial que aborde con celeridad los desafíos energéticos del país. “La decisión de llegar al primer quinquenio de la próxima década con crisis energética o ser un hub energético de la región depende de las decisiones políticas actuales”, consideran.
Te puede interesar: Supermercadistas apuntan a aumentar ventas en Semana Santa