El proyecto fue presentado para la importación de granos, tostado, elaboración y exportación de café a países de la región y a otros continentes. Foto: Ilustrativa.
Firma argentina de café desembarcará en el país con US$ 300 mil de inversión
Compartir en redes
Bajo la denominación GranSur EAS se realizará la apertura de la empresa de origen argentino, con una inversión inicial de US$ 300 mil en la primera fase, para dedicarse a la producción de café y su exportación a países del Mercosur, en principio, Medio Oriente y Europa, según está previsto.
La información había sido difundida por el viceministro de Industria, Francisco Ruiz Díaz, destacando que se trataba de una de las primeras confirmaciones de apuesta en el país tras el foro Invest In Paraguay, realizado los días 8 y 9 de setiembre en el Centro de Convenciones Conmebol.
“En menos de 24 horas concretamos el primer registro de inversión del Foro Invest in Paraguay. La empresa se dedicará a la producción de café para exportar al Mercosur, Medio Oriente y Europa. Usará tecnología de punta y producirá inicialmente 5.000 kg de café/día”, expuso Ruiz Díaz a través de su cuenta de Twitter.
El diario La Nación/Nación Media quiso conocer más detalles de este anuncio y si bien desde la empresa todavía no quisieron dar declaraciones, la información ya es algo pública, señaló el viceministro, quien amplió que la misma asentará su sede en Asunción, proveniente de una firma de café con más de 20 años de experiencia en la República de Argentina.
La empresa proyecta llegar a otros continentes a través del Corredor Bioceánico desde Paraguay. Foto: Gentileza..
Paraguay como vía
La actividad principal de la empresa será el tostado y molido de granos de café, para la posterior elaboración de productos de café, previa importación de los granos de diversos países. La empresa utilizará equipo de última tecnología proveniente de Polonia para luego envasar y exportar el café a distintos mercados, principalmente Argentina, Uruguay y Chile.
Según el perfil del proyecto GranSur, será registrada bajo la denominación de Empresas de Acciones Simplificadas (EAS), posteriormente aprovechará el Corredor Bioceánico para poder enviar también café de países orientados hacia el Pacífico, como Perú, Colombia, Ecuador, a países europeos, así como los orientados hacia el Atlántico, como lo es Brasil, a países de oriente para una segunda fase, utilizando a Paraguay como vía, conforme se presentó el plan.
Así mismo, ya en un segundo tramo también está previsto abastecer al mercado interno de Paraguay, enfocándose principalmente a los clientes gastronómicos, hoteleros y de restauración (bar, cafeterías y similares).
En cuanto a la capacidad de producción, sería de unos 19.200 kilos de café en tan solo 4 días, indica el perfil, y el desembarco se realizará primero alquilando un galpón ubicado preferentemente en el área de Asunción y/o en el departamento Central, y el tiempo estimado para comenzar a operar es de unos 60 días luego de la obtención de los créditos pertinentes para ejecutar la inversión.
En cuanto a las oportunidades de inversión, Paraguay ofrece un marco atractivo para los negocios, con estabilidad macroeconómica, un régimen tributario competitivo, capital natural abundante, y un marco legal que promueve la inversión privada. Foto: Jorge Jara
Un año de Grado de Inversión: Paraguay consolida su atractivo global y va por más
Compartir en redes
Se cumplió un año desde que Paraguay obtuvo el histórico Grado de Inversión el 26 de julio de 2024. Este importante logro fue apenas el punto de partida, ya que el objetivo ahora es doble: por un lado, mantener las reformas que aseguraron este estatus, y por otro, avanzar hacia una calificación superior para ganar también el reconocimiento de las otras dos grandes agencias calificadoras a nivel mundial.
La noticia de hace un año no solo impactó en el mercado local, sino que se hizo eco a nivel internacional, haciendo de Paraguay un destino mucho más atractivo de lo que de por sí se perfilaba a la hora de captar inversiones.
De esta manera, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, recordó el tan importante logro de la economía y destacó el camino por recorrer ante este escenario. “Hace un año logramos el histórico grado de inversión, un evento que consolidó la confianza en el presente y futuro de nuestro país”, destacó a través de su cuenta en X.
Con políticas macroeconómicas sólidas y el compromiso de todos, seguimos avanzando hacia una economía de prosperidad y oportunidad para todos, agregó el ministro del MEF en su red social.
Por otro lado, durante una reciente disertación, Fernández Valdovinos indicó que, en cuanto a las oportunidades de inversión, Paraguay ofrece un marco atractivo para los negocios, con estabilidad macroeconómica, un régimen tributario competitivo, capital natural abundante, y un marco legal que promueve la inversión privada. “Paraguay sigue ganando presencia en los mercados mundiales, con la exportación de productos no tradicionales y el impulso de nuevos sectores de negocios. Queremos mostrar al mundo todo el potencial que tiene nuestro país”, sostuvo.
Finalmente, destacó que el desafío ahora es mantener la calificación obtenida. “El grado de inversión no es el fin de la historia, es apenas el comienzo. Mantenerse es difícil, pero con el trabajo de todos los paraguayos vamos a sostener este logro que se traducirá en más oportunidades para todos nuestros compatriotas”, concluyó.
La calificadora de riesgos Moody’s Ratings otorgó a Paraguay el grado de inversión con una calificación de Baa3 en julio de 2024. A finales de enero del año pasado realizó un análisis del comportamiento de la economía en los últimos meses y los pasos cruciales que dio el Gobierno para seguir en la senda de crecimiento y fortalecimiento institucional.
Moody’s, en su informe, afirma que el perfil crediticio de Paraguay equilibra un fuerte crecimiento económico ante la mejora del fortalecimiento institucional y una limitada vulnerabilidad externa. Entre los puntos fuertes del perfil crediticio local, destacan la baja carga de la deuda pública en términos absolutos y relativos; el sólido crecimiento del producto interno bruto (PIB) y la diversificación de la economía que está en curso.
Calificadoras
Actualmente las calificaciones se encuentran de esta forma:
Moody’s con BAA3 estable, lo que significa que Paraguay es fuerte y confiable.
En segundo lugar, Fitch Ratings con BB+ estable, a un paso del grado de inversión.
En tercer lugar Standard & Poor’s (S&P) con BB+ positivo, donde destacan las reformas fechas y un buen manejo de las finanzas públicas.
Durante su visita a nuestro país, el gerente general de Roche se reunió con miembros del directorio de Boller, además del staff de Roche en Paraguay. Foto: Gentileza
Inversión en salud debe ser prioridad estratégica para el crecimiento económico y social del país
Compartir en redes
En su primera visita al país, Benjamín Caballero Bendixsen, nuevo gerente general de Roche para Uruguay y Paraguay, reafirmó el compromiso de la compañía con la transformación del sistema de salud paraguayo, en el marco de los 85 años de alianza con Boller.
Su mensaje fue claro: “invertir en salud e innovación no es solo una necesidad, es una oportunidad de desarrollo económico para Paraguay”.
Durante su paso por Asunción, Caballero destacó la necesidad de entender la salud como una inversión clave para el desarrollo económico y social, y no como un gasto. “Una población saludable es más productiva, vive más y mejor y contribuye activamente al crecimiento del país”, remarcó.
Según organismos internacionales como el Banco Mundial, por cada dólar invertido en salud, se puede generar entre 2 y 4 dólares de retorno económico, gracias a una mayor productividad, menor carga de enfermedad y ahorro en costos sanitarios.
El gerente regional de Roche subrayó que la innovación médica no solo mejora resultados clínicos, sino que transforma la vida de los pacientes y sus familias y aporta valor real a los sistemas de salud y a las economías.
En ese sentido, el ejecutivo valoró positivamente los esfuerzos recientes del gobierno de Paraguay por fortalecer la cobertura del sistema público y avanzar hacia una política nacional de medicamentos más integral.
“Vemos con optimismo señales como la incorporación de nuevas terapias al listado nacional y la voluntad de modernizar los marcos regulatorios. Son pasos fundamentales que demuestran una visión estratégica. El desafío ahora es profundizar ese rumbo, con foco en sostenibilidad, equidad y acceso a la innovación”, señaló.
Foto: Gentileza
Innovación que transforma vidas
Roche destina más del 20% de sus ingresos globales a investigación y desarrollo, liderando soluciones médicas en áreas como oncología, neurología, hematología, oftalmología, enfermedades raras y medicina personalizada.
Gracias a esta inversión, la compañía ha sido responsable de hitos que han extendido la esperanza de vida y reducido significativamente la carga de enfermedades no transmisibles en todo el mundo.
“La alianza histórica entre Roche y Boller ha sido clave para acercar esa innovación a Paraguay, beneficiando a miles de pacientes que hoy acceden a terapias de vanguardia. Nuestra apuesta a futuro es fortalecer este camino, colaborando con todo el ecosistema para lograr un sistema de salud más sostenible, eficiente y humano”, sostuvo Caballero.
Boller Roche, una visión compartida para el futuro de la salud en Paraguay
Durante su visita a nuestro país, el gerente general de Roche se reunió con miembros del directorio de Boller, conformado por: Fabricio Serrati, Andrea Campos Cervera y Sebastián Campos Cervera; además del staff de Roche en Paraguay.
“La visita de Benjamín Caballero forma parte de una hoja de ruta conjunta para acompañar los desafíos y oportunidades del sistema de salud paraguayo. Para ello, trabajaremos en estrategias para avanzar hacia un modelo de acceso basado en valor, fortalecer el financiamiento sostenible, y promover marcos regulatorios que incentiven la innovación”, explicó Andrea Campos Cervera.
“Paraguay tiene una oportunidad única de convertirse en un caso modelo regional, si se alinea una visión estratégica con mecanismos colaborativos, marcos técnicos sólidos y una apuesta decidida por la equidad”, concluyó.
Desde Roche y Boller, se renueva el compromiso con los pacientes paraguayos y con todos los actores del ecosistema de salud, trabajando juntos para que la innovación no sea una promesa futura, sino una realidad presente para cada persona que la necesita.
El ejecutivo enfatizó además que Paraguay tiene las condiciones para avanzar hacia una cobertura más equitativa y eficiente, si se fortalecen las alianzas público-privadas, se promueven marcos regulatorios favorables y se reconoce el valor integral de la innovación en salud.
“Nuestro compromiso es seguir invirtiendo en el país, trabajar con las autoridades y sumar esfuerzos con todos los actores del ecosistema para garantizar que ningún paciente quede atrás.”
La innovación médica debe estar al alcance de quienes la necesitan. “Queremos que Paraguay nos tenga en cuenta como aliados estratégicos en la transformación de la salud. No solo acercamos terapias avanzadas, también compartimos conocimiento, trabajamos con enfoque en resultados clínicos reales y buscamos soluciones sostenibles para el sistema”, sostuvo.
Roche ya implementa estrategias regionales que contemplan las particularidades de cada mercado, y Paraguay está en el centro de esa agenda. Con foco en enfermedades oncológicas, hematológicas, oftalmológicas, neurológicas y raras, la compañía busca ampliar el acceso a soluciones médicas de vanguardia y apoyar al país en el camino hacia un sistema más eficiente y centrado en las personas.
“Tenemos la convicción de que Paraguay puede ser un ejemplo regional de cómo la innovación, la colaboración y la visión estratégica pueden transformar la salud de toda una población”, concluyó Benjamín.
Juntos hace 85 años en Paraguay
Durante más de 85 años, Roche y Boller mantienen una de las alianzas comerciales más sólidas y continuas de la historia de la compañía en la región, lo que refleja un compromiso sostenido con la salud pública del Paraguay.
A lo largo de estas décadas, esa relación permitió la introducción de terapias innovadoras en áreas clave como: oncología, neurología, hematología, oftalmología y enfermedades raras.
Gracias a ese esfuerzo conjunto, Paraguay ha sido pionero en la región —por ejemplo, mediante la adopción temprana de tratamientos para la Atrofia Muscular Espinal, Hemofilia y la primera terapia combinada subcutánea para cáncer de mama— contribuyendo a mejorar sustancialmente la calidad de vida de los pacientes.
“Estamos aquí no solo para traer medicamentos, sino para transformar juntos el sistema de salud. Paraguay tiene todo para convertirse en referente regional de acceso e innovación”, concluyó.
el fondo gestionado por Basa Capital con respaldo técnico de Ferusa S.A. demuestra que es posible invertir en ganadería con solidez técnica, impacto real y visión de largo plazo. Foto: Gentileza
Ferusa I: fondo de inversión ganadero de Basa Capital y Ferusa, cumple un año con sólidos resultados
Compartir en redes
Con más de G. 55.000 millones en patrimonio y 289 cuotapartistas, el fondo gestionado por Basa Capital con respaldo técnico de Ferusa S.A. demuestra que es posible invertir en ganadería con solidez técnica, impacto real y visión de largo plazo.
El Fondo de Inversión Ganadero Ferusa I cumple su primer año de operación con resultados que confirman la solidez de su enfoque técnico y financiero.
Esta iniciativa de Basa Capital, en alianza con Ferusa S.A., fue diseñada para canalizar inversión privada hacia el sector ganadero a través de un modelo estructurado, transparente y basado en activos reales.
A junio de este año, Ferusa I administra un patrimonio de G. 55.984 millones, con 289 inversionistas entre personas físicas y empresas, lo que refleja una evolución estable y alineada con los objetivos del fondo.
Desde el punto de vista operativo, el fondo gestiona un stock de 8.800 animales, que representan 2,5 millones de kilos en activos productivos, distribuidos en 4.417 vacas (1.855.140kg), 178 toros (97.900 kg) y 4.242 terneros (573.210 kg).
La gestión sanitaria y productiva consiguió un índice de mortalidad de solo 0,11%, lo que representa una mejora de 1,89 puntos porcentuales respecto al estimado en el plan técnico inicial.
“Cuando diseñamos Ferusa I, lo hicimos con parámetros claros: rigurosidad técnica, trazabilidad y eficiencia operativa. En este primer año, los indicadores mostraron resultados positivos respecto a nuestras proyecciones, tanto en productividad como en control de riesgos”, señaló Andrea González, Vicepresidenta de Basa Capital.
Un modelo de ciclo completo con visión de futuro
El fondo de inversión ganadero Ferusa I fue concebido como un fondo de ciclo completo, que abarca desde la cría y recría hasta la terminación y comercialización, con respaldo operativo de Ferusa S.A., una firma con más de 40 años de experiencia en el rubro. Esto permite una gestión integral y coherente a lo largo de toda la cadena productiva.
“Una de nuestras prioridades fue ofrecer a los inversionistas una herramienta que combine respaldo técnico con impacto tangible. Hoy podemos decir que el fondo no solo ha generado valor financiero, sino que ha contribuido activamente al fortalecimiento del sistema productivo ganadero”, agregó González.
Sus representantes agradecen la confianza de los inversionistas que los acompañaron desde el inicio, ya que su respaldo fue clave para el crecimiento y la estabilidad del fondo.
Con estos resultados, Ferusa I continúa su desarrollo como una alternativa estable y transparente, que permite a distintos perfiles de inversionistas participar de manera directa en un sector clave para la economía paraguaya.
Para conocer más sobre el Fondo de Inversión Ganadero Ferusa I, los interesados pueden acceder a información detallada a través del sitio web www.basacapital.com.py o comunicarse directamente con el equipo de Basa Capital al (021) 618-7900.
Región Sanitaria del Este inaugura primer edificio con G. 6.300 millones de inversión
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
La Décima Región Sanitaria del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSP-BS) cuenta finalmente con edificio nuevo, el primero desde su creación hace más de 30 años. La inversión es de 6.300 millones de guaraníes de la Gobernación de Alto Paraná. La obra fue inaugurada ayer viernes y la mudanza se iniciará el lunes 21 de julio, según confirmó el director regional, el doctor Federico Schrodel.
La edificación está ubicada en mismo predio donde está la vieja oficina del MSP-BS en el barrio Santa Ana de Ciudad del Este. Las dependencias pequeñas, donde apenas entran un escritorio y una silla, pasillos estrechos, hacinamiento de personal y la falta de espacios para varios de los programas del MSP, pasarán ahora a una nueva infraestructura de tres pisos (planta baja y dos pisos superiores).
El edificio cuenta con 2.300 metros cuadrados para 30 oficinas, auditorio, depósito y espacios adecuados para todos los programas de salud pública. Por primera vez, el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) contará con un sitio adecuado para el trabajo administrativo y un depósito con cámara refrigeradora para los biológicos.
Nueva sede de la región sanitaria en Alto Paraná con inversión de G. 6.300 millones. Foto: Gentileza
Más lugar en Hospital Regional
El PAI y otros programas funcionan en el Hospital Regional de Ciudad del Este, donde se recuperarán espacios, al hacer la mudanza al nuevo local de la región sanitaria. Uno de los beneficiados será el Pabellón Oncológico, donde la Asociación de Pacientes espera por más lugares para ampliación del local de atención.
El programa de Atención Primaria a la Salud (APS), con 11 Unidades de Salud Familiar en Alto Paraná, ahora también tendrá un lugar en condiciones para su funcionamiento en el nuevo edificio. Otras dependencias beneficiadas son Bioestadística, Epidemiología y el Programa Alimentario Nutricional Integral (PANI), con depósito propio para la leche.
“Como Gobernador, me llena de orgullo compartir con ustedes un avance trascendental para nuestro departamento. Hoy inauguramos el nuevo edificio de la Décima Región Sanitaria, una obra impulsada desde el gobierno departamental y desde el cual se hará aterrizar a los 22 distritos de Alto Paraná, todos los programas de salud pública”, dijo el titular del ejecutivo regional, ingeniero César Torres.