Según Mentu, los créditos de mayor incidencia en la cartera de la AFD fueron los de vivienda e industrias, que sumaron una participación del 55%. Foto: Ilustrativa.
Créditos a la vivienda e industria fueron de mayor incidencia en la cartera de la AFD
Compartir en redes
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) en el mes de agosto cerró con un aumento interanual de 19,3% con los US $1.010,6 millones en créditos aprobados. Señalan que la mayor incidencia a este valor se da por los créditos a la vivienda y la industria como consecuencia de la necesidad de financiamiento.
Según Mentu, como efecto en parte de la situación económica actual y la mayor necesidad de financiamiento de los agentes, la cartera de créditos de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) al cierre del octavo mes de este año se ubicó en US$ 1.010,6 millones, lo que representa una variación positiva de 19,3% interanual.
Apuntan a que entre enero y agosto del año en curso, la AFD aprobó créditos por un total de US $189,5 millones, lo cual significa que hubo un incremento de 37,9% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Aclaran que en el mes de agosto, en particular, se aprobaron créditos por US $21,9 millones, 10,8% superior en términos interanuales.
Productos que financian adquisición, refacción o terminación de viviendas cuenta con una alta participación en la cartera de crédito. Foto: Ilustrativa/Pánfilo Leguizamón,
El análisis realizado por la consultora por sectores y productos refleja que en valor de créditos aprobado entre enero y agosto es del producto “Procrecer”, con el 28,6% del total, lo que refleja la mayor participación. Explicaron que el mismo financia varios tipos de proyectos de inversión, en particular para el sector industrial.
En esa línea, agregaron que le siguen los productos que financian la adquisición, construcción, refacción o terminación de viviendas con proyectos como Mi Casa y Mi Primera Vivienda. En conjunto, ambos sectores, vivienda e industrial, representan más del 55% de la cartera total de la entidad.
Maquila: al primer semestre del año, exportaciones superaron los USD 575 millones
Compartir en redes
Las industrias maquiladoras paraguayas mantuvieron un sólido desempeño durante el primer semestre del 2025. De acuerdo con datos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), se registraron exportaciones por USD 575 millones, lo que representa un incremento de aproximadamente USD 62 millones con respecto al mismo periodo del año anterior. Solo en junio, las exportaciones del régimen sumaron USD 97 millones.
El régimen registró un aumento interanual de USD 62 millones, impulsado por sectores como autopartes, confecciones y aluminio. Con más de 34.000 empleos generados y una balanza comercial favorable, la maquila reafirma su papel estratégico en la economía nacional.
El sector continúa liderado por la producción de autopartes, que representa el 34 % del total exportado. Le siguen confecciones y textiles con el 18 %, productos de aluminio y sus manufacturas con el 14 %, productos alimenticios con el 10 % y los plásticos y sus manufacturas con el 7 %. Estos cinco sectores concentran el 83 % de las exportaciones totales del régimen.
Respecto a las importaciones, las industrias maquiladoras registraron compras por USD 341 millones hasta junio, lo que implica un crecimiento del 18 % en comparación con el mismo período del año anterior. La balanza comercial del régimen permanece ampliamente favorable, ya que las exportaciones superan a las importaciones en un 69 %, lo que refleja un alto valor agregado incorporado a los productos.
En cuanto a los destinos, el 82 % de las exportaciones se dirigen a países del Mercosur, donde Brasil es el principal mercado, con el 65 % de participación, seguido por Argentina con el 15 %. También se registran envíos a Estados Unidos, que representa el 4 % del total, así como Chile y Bolivia con el 3 % cada uno, y a Países Bajos y Uruguay, ambos con el 2 %.
La maquila sigue destacándose como un motor clave de generación de empleo formal. Hasta junio de 2025, el sector registra 34.129 puestos de trabajo, un aumento del 27 % en comparación con el año anterior. Solo en junio se crearon 844 nuevos empleos.
Emblemático programa de viviendas Che Róga Porâ cumple su primer año este sábado 12 de julio, en beneficio de la clase media trabajadora. Foto: Gentileza
Che Roga Porá cumple 1 año con resultados tangibles y en su segunda etapa ya cuenta con 1897 créditos preaprobados
Compartir en redes
A días de cumplirse el primer año del programa Che Róga Porâ, el próximo 12 de julio, el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja, resaltó que el producto es resultado de un verdadero trabajo en equipo entre las instituciones del Estado y el sector privado representado por las empresas desarrolladoras de viviendas.
Durante el acto de inauguración de viviendas del Proyecto “Ara Sy II’’ y la entrega de certificados de viviendas del emblemático programa en la ciudad de Luque, departamento Central, Baruja agradeció a todos los que han trabajado para cumplir este sueño.
Mencionó que el programa ya cuenta con una segunda etapa, Che Róga Porâ 2.0, que incluye 4 planes de viviendas diferenciadas y reveló que ya cuentan con 1897 créditos preaprobados, lo que representa cerca de 30 millones de dólares.
“Quiero agradecer a las familias que han confiado en el proyecto Che Róga Porã y a las familias que están confiando en el gobierno de Santiago Peña. Lastimosamente, hemos tenido ataques a este programa, con un fin tan noble, que es darles a las familias una casa propia”, expresó.
El ministro Juan Carlos Baruja, destacó que con este programa se logró el objetivo que propuso el presidente Santiago Peña, que las cuotas de las casas propias estén a precio de alquiler. Foto: Gentileza
Créditos aprobados
Para Baruja, más allá de observar los números de cuántas casas se han otorgado, lo importante son cuántos créditos se han aprobado a la fecha.
“Hoy entregamos 16 casas terminadas, pero hay otras 100 viviendas en construcción. Ayer dimos inicio de construcción a 34 casas en Itauguá, y el viernes pasado a 64 casas en la misma ciudad. La próxima semana tenemos previsto varios inicios y entregas de viviendas, esto se replica a lo largo y ancho de Paraguay”, remarcó.
El ministro recordó que el programa está dirigido a un segmento de la sociedad que por muchos años estuvo ausente en las políticas públicas de los diferentes gobiernos que han pasado.
“Hoy es una realidad contar con vivienda propia, trabajadores con ingreso de un salario hasta 5 salarios mínimos. Logramos lo que el presidente Peña nos propuso, que la cuota de financiación sea igual al precio de los alquileres, hoy podemos decir que incluso hay menos que las cuotas de los alquileres”, enfatizó.
Idea clara
A su turno, la presidenta de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), Estela Guillén, recordó que cuando este gobierno arrancó, el mandatario tenía una idea clara de lo que quería: que la clase media pueda acceder a su casa propia reemplazando su cuota de alquiler por el pago de la financiación para su vivienda. Señaló que en ese momento no contaban ni con los recursos, ni con la estrategia todavía.
“Agradezco tu testarudez, presidente, para buscar la forma para que los sueños se cumplan. Decía que se tenía que dar la cuota a precio de alquiler, parecía un simple slogan, pero tiene muchas implicancias por detrás. También, pediste que se pueda pagar recién cuando se mude a su vivienda y adicionalmente pediste que la gente elija dónde quiere vivir. Sobre estas tres ideas nos pusimos a trabajar y ahora saben cuáles son las características de este programa”, comentó.
Según datos de la banca matriz, el Sipap registró en abril 24.810.105 transferencias en guaraníes entre clientes de entidades financieras, duplicando la cantidad de operaciones del mismo mes del 2024. Foto: Eduardo Velázquez
USD 29 mil millones se movieron a través de transferencias en cuatro meses del año
Compartir en redes
El creciente uso de las herramientas digitales del sistema financiero hacen que cada vez más aumenten las transferencias de dinero entre cuentas. Tras la evolución constante del Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) del Banco Central del Paraguay (BCP), a través del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI), se puede constatar que en el primer cuatrimestre del año ya se movieron USD 29 mil millones vía transferencias.
Según datos de la banca matriz, el Sipap registró en abril 24.810.105 transferencias en guaraníes entre clientes de entidades financieras, duplicando la cantidad de operaciones del mismo mes del 2024. El valor total de las mismas ascendió a G. 60,8 billones (USD 7,6 mil millones al tipo de cambio actual), lo que es 24% mayor interanualmente.
El acumulado muestra que, al cierre del primer cuatrimestre del 2025, se realizaron más de 90 millones de transferencias por G. 232,8 billones (USD 29 mil millones), lo que significa una variación interanual de 28% en valor.
De acuerdo a los análisis de economistas de la consultora Mentu, el valor total acumulado representa el 64 % del Producto Interno Bruto (PIB) corriente proyectado. “Estos datos muestran la importancia del Sipap en la cadena de pagos del país, así como en la inclusión financiera”, agregaron.
Se destaca la evolución de las transferencias a través del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI), por el que se gestionó el 97 % de las operaciones, así como también el aumento de las operaciones de hasta G. 1 millón, cuya cantidad fue 1,3 veces la registrada en abril de del año pasado.
Evolución del Sipap en los últimos años. Foto: Gentileza
Cambio histórico en los pagos
Desde el BCP informaron que desde el 2024 se registran más de820.000 operaciones diarias a través del sistema SPI, y cada mes se suman150.000 nuevos usuarios, lo que consideran un cambio histórico en los hábitos de pago de los paraguayos.
También, el BCP destaca que el Sipap y el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) posicionan al país en términos de impulso a la inclusión financiera, pero que el mercado aún se encuentra fragmentado en cuanto a servicios. Por lo tanto, la normativa, que ya tiene media sanción del Senado, buscará beneficiar a usuarios y empresas del sector de pagos.
Agencia Financiera de Desarrollo celebra 20 años con el Foro AFD
Compartir en redes
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), única banca de segundo piso de Paraguay, que está presidida por Stella Guillén, conmemora su vigésimo aniversario con la organización del Foro AFD, un evento de relevancia nacional e internacional que se llevará a cabo el próximo 5 de agosto en la ciudad de Asunción, bajo el lema: “20 años impulsando el desarrollo”.
Este foro reunirá a autoridades del sector público, representantes del sistema financiero, gremios productivos, líderes empresariales y expertos en desarrollo de Paraguay y la región. Será un espacio para el intercambio de experiencias, la reflexión sobre desafíos comunes y la construcción de estrategias conjuntas que fortalezcan el financiamiento para el desarrollo.
El evento tiene como objetivo visibilizar el impacto de la AFD en sus dos décadas de trayectoria, resaltando su papel como motor del desarrollo productivo, la inclusión financiera y la sostenibilidad en Paraguay. También promoverá un diálogo regional de alto nivel sobre el papel evolutivo de los Bancos Nacionales de Desarrollo (BND) en América Latina, especialmente ante los nuevos retos sociales, económicos y ambientales.
A lo largo de estos años, la AFD ha canalizado recursos hacia sectores clave del país a través de las instituciones financieras intermediarias, apoyando su crecimiento y contribuyendo a una oferta más diversa y accesible de productos financieros. Este acompañamiento ha sido fundamental para ampliar las oportunidades de crédito y mejorar la calidad de vida de miles de paraguayos.
El Foro incluirá un seminario internacional de alto nivel, que servirá como plataforma de debate sobre el presente y futuro del financiamiento del desarrollo. Participarán expertos internacionales, representantes de organismos multilaterales y actores clave del ámbito financiero, quienes compartirán visiones y experiencias para promover un desarrollo más equitativo y resiliente en Paraguay y América Latina. Como complemento, el evento ofrecerá un espacio de networking financiero y una exposición institucional, donde los asistentes podrán conocer más sobre los productos, servicios y proyectos impulsados con el apoyo de la AFD a lo largo de estos 20 años.