Desde la Asociación de Mipyes del país indicaron que experimentan un buen movimiento a través del desarrollo de este evento deportivo. Foto: Gentileza.
Mipymes se ven beneficiados con realización de Juegos Odesur Asunción 2022
Compartir en redes
La presidenta de la Asociación de Micro, pequeñas y medianas empresas (Asomipymes), Guillermina Imlach señaló que los eventos deportivos de los Juegos Odesur Asunción 2022 están teniendo un efecto positivo en el sector. Explicó que lograron aumentar la facturación y ven un buen flujo en la economía del país.
Los Juegos Odesur Asunción 2022 siguen sobrepasando las expectativas, tanto en volumen de ingreso de personas como en movimiento de ingresos en varios sectores de la economía, por lo que las estimaciones siguen siendo positivas para el término de este evento.
Guillermina Imlach, presidente del gremio Mipyme, una de las más importantes del país, señaló que el sector se está moviendo bastante con la realización de esta actividad deportiva, lo que se evidencia con el gran trabajo que están teniendo los miembros de rubro.
Guillermina Imlach, presidenta de la Asomipymes señaló que todos en el gremio están trabajando a través de esta actividad. Foto: Archivo.
Además del sector hotelero y gastronómico, uno de los mayores beneficiados con los juegos, la referente indicó que al país le está generando buenos resultados, por lo que no hay que dejar de pensar en eso atendiendo a que de alguna manera está aportando a la recuperación económica.
Explicó que el sector fue uno de los más afectados por la pandemia, en donde solo llegaban a una facturación del 50%, situación que fue cambiando poco a poco, llegando a la actualidad con el 75%, lo que evidencia una mejora en las ventas de las micro, pequeñas y medianas empresas.
Tanto desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) como del sector hotelero indicaron estar sorprendidos por todo lo que está generando esta actividad debido a que tanto ocupación como en volumen de negocios ya está sobrepasando las estimaciones previas. Señalan que los Juegos Odesur 2022 ya generaron un movimiento económico que supera los US $200 millones, y motivó el ingreso de 67.000 turistas al país.
En cuanto a la situación general del país, reclamó que representantes del Gobierno ya se hayan reunido con los diferentes gremios del país, mientras el sector que maneja sigue sin ser llamado, pese a que mueve el 50% de la economía.
El técnico de Olimpia, el argentino Fabián Bustos, adelantó que el plantel de Olimpia será sometido a un durísimo microciclo de trabajos físicos antes del inicio del torneo Clausura. Los futbolistas franjeados ya saben que les espera un campamento espartano a la vuelta de las vacaciones.
En este sentido, el entrenador habló tras el empate de anoche ante Nacional y confirmó algo de lo que tiene entre manos. “Ya está planificado (intertemporada), tenemos dos semanas concentrados; doble turno todos los días, son como 33 sesiones de entrenamiento”, señaló en conferencia.
Bustos explicó que la directiva puso “todo de primer nivel” a disposición. “La tercera semana habrá muchos trabajos con pelota, algunos amistosos. Y la última semana, la semana previa al campeonato, estar listos”, zanjó por ese lado.
Bustos considera que “el centro de entrenamiento del club es muy apto” por lo que descarta mover al equipo. “Lo ideal sería no viajar tanto. Tenemos cuatro semanas completas para trabajar y no poner excusas”, sentenció.
Olimpia cerrará el semestre con los partidos del jueves ante San Antonio Bulo Bulo, por Copa Libertadores, y el domingo ante Recoleta, en el cierre del Apertura.
REFUERZOS
Bustos también habló de los refuerzos que ya pidió a la directiva. “No necesitamos un montón (de contrataciones). La idea es tener un equipo con ajustes que necesitamos. Cuatro a cinco (fichajes), va a haber ajustes, eso puedo decir a priori”, adelantó. Explicó que la idea es formar un equipo con más intensidad, de mucho físico y que juegue en campo rival.
“Buscamos que la formalidad sea ágil, accesible y digital”, dice viceministro de Mipymes
Compartir en redes
La situación de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) fue debatido por Gustavo Giménez, viceministro de Mipymes, y el economista Daniel Correa, ayer domingo en el programa “Fuego cruzado”, emitido por el canal GEN/Nación Media. El sector es considerado como un importante motor en materia económica y en la generación de empleo, pero sigue tropezando con innumerables dificultades.
Pobreza, desprotección social y menor capacidad de recaudación tributaria son algunos de los costos de la informalidad en la que se desenvuelve este sector de la economía paraguaya. ¿Cómo ir superando esta situación que afecta a las Mipymes? ¿Cómo blanquear lo que hoy está en negro en un mercado que, además, está mostrando signos de deterioro en los ingresos reales de sus ramas más dinámicas?
“En el último boletín de formalización que estuvimos presentando hace unos meses, encontramos que hay 450.000 mipymes. La Ley de Mipymes define que vos sos formal con tres cuestiones básicas, el Registro Único del Contribuyente (RUC), estar inscripto tanto en el Instituto de Previsión Social (IPS) y en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess)“, dijo el viceministro de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio, Gustavo Giménez.
Detalló que, de 450.000 mipymes, que representa un 98 %, solo40.000 son formales. “Tenemos una brecha enorme, pero yo siempre quiero ver el vaso medio lleno y no medio vacío. Tenemos que darle realmente herramientas a todas esas mipymes para que puedan percibir de que ser formal les conviene“, comentó.
Agregó que el 88 % de las mipymes son microempresas, que capturan hasta G. 650 millones anuales, mientras que el 10 % son pequeñas empresas, con una facturación anual de entre G. 646 millones a G. 3.230 millones. El 2 % son medianas empresas, con ingresos de hasta G. 7.650 millones.
“Buscamos que la formalidad sea ágil, sea sencilla, no costosa y que sea digital para que no tenga que trasladarse a hacer trámites en entes públicos. Por el otro lado, tenemos el tema del acceso a financiamiento. El 60 % de esas 450.000 Mipymes no tienen una cuenta bancaria. Entonces, ahí nosotros tenemos que buscar la forma de incluirlas financieramente para que puedan recibir el financiamiento oportuno", refirió.
Giménez siguió manifestando que “si te ayudo a formalizarte, te doy acceso a financiamiento, el objetivo también debe ser que puedas facturar más, queremos darte negocios. Y ahí tenemos varias herramientas que estamos empezando a experimentar".
Añadió que una de ellas guarda relación con las compras públicas. “En la nueva ley de compras y suministros públicos, las mipymes tienen una reserva de mercado del 20 %. La primera experiencia, quizás, que estamos haciendo en la implementación de esto, tiene que ver con el programa Hambre Cero, donde logramos que aquellas 25 empresas ganadoras de licitaciones, obligatoriamente tienen que comprar a las mipymes y a productores de la agricultura familiar”, puntualizó.
Por su parte, el economista Daniel Correa sostuvo que “el primer dato que se debe tener en cuenta es que 3 de cada 4 empleos creados en Paraguay, están en las micro, pequeñas y medianas empresas.El empleo puede ser tanto formal o informal",
Manifestó que el sector continua enfrentando “una maraña demasiado grande de procesos administrativos” que impiden su formalización. Aproximadamente el 60 % de las mipymes no tienen una cuenta bancaria, lo que les priva de financiamiento.
“A pesar de que hay hoy una cuenta básica, todavía el impedimento administrativo para que puedan acceder, ya sea con procesos administrativos todavía presenciales o de papeles, impiden a que rápidamente uno pueda crear y formalizar una empresa. Y ni qué decir, pasar al segundo paso que es el tema de la obtención del crédito. Que ahí hay todo un tema a través de cuán especializado están hoy los el sistema financiero para poder atender a esta a este a este segmento”, comentó.
Ante esta situación, Correa manifestó que la banca pública que arbitra y abre las puertas al mercado, no puede ser el gran financiador del sector. “¿La banca pública puede hacer su trabajo? Creo que puede hacer su trabajo, pero es limitado en términos de lo que debe atender y lo que debe hacer para que el sistema les atienda”. mencionó.
El viceministro Gustavo Giménez dijo que, con la nueva ley de compras y suministros públicos, las mipymes tienen una reserva de mercado del 20 %. Foto: Nación Media
De 450.000 mipymes solo 40.000 son formales, dice viceministro
Compartir en redes
La situación de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en Paraguay fue punto de debate en el programa “Fuego cruzado”, emitido por el canal GEN/Nación Media, donde estuvo como invitado el viceministro Gustavo Giménez.
Pobreza, desprotección social y menor capacidad de recaudación tributaria son algunos de los costos de la informalidad en los que se desenvuelve este sector de la economía paraguaya.
¿Cómo ir superando esta situación que afecta a las mipymes? ¿Cómo blanquear lo que hoy está en negro en un mercado que, además, está mostrando signos de deterioro en los ingresos reales de sus ramas más dinámicas?, fueron algunas de las principales interrogantes.
“En el último boletín de formalización que estuvimos presentando hace unos meses, encontramos que hay 450.000 mipymes. La ley de mipymes define que vos sos formal con tres cuestiones básicas: el registro único del contribuyente, estar inscripto tanto en el Instituto de Previsión Social y en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social”, dijo el viceministro de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio, Gustavo Giménez.
Detalló que de 450.000 mipymes, que representa un 98 %, solo 40.000 son formales. “Tenemos una brecha enorme, pero yo siempre quiero ver el vaso medio lleno y no medio vacío. Tenemos que darles realmente herramientas a todas esas mipymes para que puedan percibir de que ser formal les conviene”, comentó.
Agregó que el 88 % de las mipymes son microempresas, que capturan hasta G. 650 millones anuales, mientras que el 10 % son pequeñas empresas, con facturación anual de entre G. 646 millones a G. 3.230 millones. El 2 % son medianas empresas, con ingresos de hasta G. 7.650 millones.
Giménez siguió manifestando que “si te ayudo a formalizarte, te doy acceso a financiamiento, el objetivo también debe ser que puedas facturar más, queremos darte negocios. Y ahí tenemos varias herramientas que estamos empezando a experimentar”.
Añadió que una de ellas guarda relación con las compras públicas. “La primera experiencia, quizás, que estamos haciendo en la implementación de esto, tiene que ver con el programa Hambre Cero, donde logramos que aquellas 25 empresas ganadoras de licitaciones, obligatoriamente tienen que comprar a las mipymes y a productores de la agricultura familiar”, puntualizó.
3 DE CADA 4 EMPLEOS SON DE MIPYMES
El economista Daniel Correa sostuvo que “el primer dato que se debe tener en cuenta es que 3 de cada 4 empleos creados en Paraguay, están en las micro, pequeñas y medianas empresas. El empleo puede ser tanto formal o informal”.
Manifestó que el sector continúa enfrentando “una maraña demasiado grande de procesos administrativos” que impiden su formalización. Aproximadamente el 60 % de las mipymes no tienen una cuenta bancaria, lo que les priva de financiamiento.
“A pesar de que hay hoy una cuenta básica, todavía el impedimento administrativo para que puedan acceder, ya sea con procesos administrativos todavía presenciales o de papeles, impiden que rápidamente uno pueda crear y formalizar una empresa. Y ni qué decir, pasar al segundo paso que es el tema de la obtención del crédito. Que ahí hay todo un tema a través de cuán especializado está hoy el sistema financiero para poder atender a este segmento”, comentó.
Daniel Correa, invitado al programa “Fuego cruzado”. Foto: Nación Media
Gremio celebra decreto que obliga a proveedores de Hambre Cero a comprar el 5 % a mipymes
Compartir en redes
El presidente de la Federación Paraguaya de Micro, Pequeñas y Medianas empresas (Fedemipyme), Luis Tavella, destacó la importancia para el sector del decreto mediante el cual se exige a los proveedores del programa “Hambre Cero” a adquirir productos a las mipymes. Acotó que esto garantizará la transparencia en el proceso.
El decreto presidencial 3899/2025 obliga a las empresas que fueron adjudicadas a comprar mínimamente el 5 % total del contrato a las mipymes, así como el 10 % de la agricultura familiar campesina. “De buena primera, por supuesto que es fantástico”, más aún considerando que supuestamente las empresas “no estaban cumpliendo, esa es la información que tenemos”, indicó Tavella a La Nación/Nación Media.
Calificó como “muy positiva” la nueva reglamentación. Sin embargo, hizo énfasis en la necesidad de hacer un estricto control sobre el proceso, compras y el cumplimiento con el sector. “Hay que controlar, estas cosas no funcionan si no se ejerce un control hombre a hombre”, manifestó.
Tavella resaltó la necesidad de que se publique de forma mensual una lista con las empresas proveedoras y los productos adquiridos para garantizar la transparencia en la implementación del decreto que obliga a destinar al menos el 5 % de las compras públicas a este sector.
Se espera que esta medida no solo aporte claridad al proceso, sino que también puede ser una herramienta para motivar a más emprendedores a formalizarse y competir en el mercado, ya que una de las medidas de la nueva ley es que las empresas proveedoras presenten las facturas de compras para poder gestionar el pago por los alimentos en las escuelas.
“Son formas de transparentar, pero por sobre todo formas de incentivar a otras empresas que se animen también a entrar a competir“, dijo a LN/NM. El titular de la Fedemipyme enfatizó que mientras más empresas del sector ingresen al circuito de provisión estatal, mayores serán los beneficios no solo para los oferentes, sino también para el propio comprador.
Tavella comentó que es necesario que se publique la lista de los productos que están siendo requeridos por las empresas contratistas. Recordó que existen distintos rubros que podrían estar involucrados, como los de envases plásticos, cloruro de polivinilo (PvC) o materiales de infraestructura.
Esta lista permitiría que las empresas del sector de las mipymes puedan postularse de manera más ordenada a los requerimientos de las empresas. “No tenemos que olvidar que las mipymes son el 99 % de las empresas de este país”, concluyó.
Datos claves
El decreto obliga a proveedores de “Hambre cero” a comprar al menos 5 % de productos a mipymes.
Fedemipyme calificó la medida como “muy positiva”, pero exigió controles estrictos.
Se solicita la publicación mensual de listas de proveedores y productos para garantizar transparencia.