El propio ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, realizó una exposición sobre el país en la primera sesión del Cónclave Ministerial del Proyecto de Capital Humano, realizado ese fin de semana pasado en el marco de las reuniones anuales del Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI), en Washington DC (EEUU).
“Paraguay ha dado pasos significativos en materia de protección social enfocada en capital humano. Pero es necesario profundizar los sistemas de protección social a los efectos de lograr resultados de alto impacto y mejorar los índices de capital humano”, expresó el titular de la cartera económica.
Asimismo, es preciso aprovechar las sinergias entre el sector público-privado, a más de utilizar la tecnología disponible para el mismo efecto, al tiempo de recordar que la implementación de los programas transitorios durante la pandemia fue un aprendizaje para avanzar en la extensión de las redes de protección social.
Lea también: Industriales lamentan falta de políticas públicas que atraigan a multinacionales
Esto, debido a que tales acciones se convirtieron en el mecanismo principal de los gobiernos para proveer asistencia oportuna a los trabajadores y a sus familias en tiempos de crisis, como lo fue en el peor momento de la oleada del COVID-19.
También remarcó el fortalecimiento de los programas sociales permanentes para atención a las familias en situación de vulnerabilidad, al igual que la implementación de nuevos programas temporales como Pytyvõ en sus dos ediciones para dar contención a los trabajadores y familias. Llamosas expuso a la vez que el Ministerio de Hacienda desarrolló el Sistema de Pensiones (SIPEN), una solución informática y tecnológica para la gestión de las pensiones del sector no contributivo.
Puede interesarle: Amplify crea campañas disruptivas y eficientes en la vía pública
Dejanos tu comentario
Alianzas estratégicas entre Parlatino y CAF para transformar vidas con viviendas dignas y agua segura
A fin de promover alianzas que impulsen proyectos en vivienda, agua e infraestructura, el diputado Carlos Núñez Salinas se reunió con el presidente de la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), Sergio Díaz-Granados en Panamá.
Núñez Salinas es presidente alterno del Parlatino y en ese sentido busca establecer alianzas estratégicas con organismos multilaterales, para abordar de manera efectiva los desafíos que enfrenta la región en áreas críticas como la vivienda, el agua y la infraestructura.
De esta forma se busca promover un mayor desarrollo inclusivo y equitativo en América Latina y sobre todo en Paraguay, a fin de lograr el financiamiento de viviendas, teniendo en cuenta el alto nivel de demanda en toda la región.
Se estima que en Paraguay hay necesidad de más de 1.4 millones de viviendas para satisfacer la demanda de una población en crecimiento y garantizar un hogar digno para las familias. “La CAF se ha comprometido a colaborar en el financiamiento de proyectos de vivienda que no solo generen empleo, sino que también mejoren la calidad de vida de los ciudadanos”, comentó.
Le puede interesar: Transporte público: nueva ley apunta a mejorar calidad, control y accesibilidad
Agua y gobernanza centralizada
El acceso al agua potable es un problema crítico en varios países de América Latina y la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de 30 millones de personas en la región carecen de acceso a agua potable gestionada de forma segura.
En Paraguay la situación es compleja, ya que múltiples instituciones se encargan de la gestión del agua, incluyendo el Ministerio de Salud, la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), y la Secretaría de Agua y Saneamiento (SAS). Esta fragmentación dificulta la implementación de una gobernanza centralizada y efectiva.
En ese marco, la CAF y los líderes parlamentarios discutieron la necesidad de establecer un enfoque más coordinado para la gestión del agua, garantizando que los recursos se utilicen de manera eficiente y que se logren resultados sostenibles.
Infraestructura Verde
Núñez Salina resaltó que abordaron la importancia de la infraestructura verde como una solución integral para los problemas ambientales y económicos de la región.
“Implementar proyectos que integren soluciones sostenibles no solo contribuirá al desarrollo económico, sino que también ayudará a mitigar el impacto del cambio climático. Las inversiones en infraestructura sostenible son esenciales para garantizar un futuro más resiliente”, remarcó.
Reactivación Económica
Se habló también del compromiso de trabajar juntos para reactivar la economía de América Latina y cerrar las brechas de desigualdad es más urgente que nunca.
“Mediante la colaboración con la CAF y otros organismos, se pueden crear políticas públicas efectivas que generen oportunidades para todos, especialmente para las clases medias y las poblaciones vulnerables", remarcó el legislador paraguayo.
Este encuentro marca un paso significativo en la construcción de alianzas que fortalecerán las políticas públicas en Paraguay y en toda América Latina. “Esperamos que estas discusiones resulten en acuerdos concretos que permitan una implementación efectiva de proyectos en vivienda, agua e infraestructura", concluyó.
Dejanos tu comentario
FMI afirma que negociaciones con Argentina están “muy avanzadas”
Las negociaciones para la primera revisión del préstamo concedido por el Fondo Monetario Internacional (FMI) a Argentina están “muy avanzadas”, anunció este jueves la organización financiera internacional.
El país sudamericano acordó en abril con el Fondo un préstamo de 20.000 millones de dólares, de los que ya recibió 12.000 millones. Ahora negocia la primera revisión de esta ayuda, cuya aprobación permitirá desembolsar en torno a 2.000 millones adicionales.
Las conversaciones sobre la primera revisión “están muy avanzadas” y el siguiente paso será alcanzar un acuerdo “entre las autoridades y el personal” técnico del Fondo, aseguró la portavoz del FMI, Julie Kozack, en rueda de prensa en Washington. “Creemos que esto puede suceder muy pronto”, añadió.
Una vez alcanzado este acuerdo debe someterse a la aprobación del directorio ejecutivo. La portavoz no dio una fecha ni aclaró si se hará antes del receso estival de agosto.
Kozack volvió a elogiar la gestión del gobierno del presidente ultraliberal Javier Milei, que redujo la inflación (de 211 % en 2023 a 118 % el año pasado) y logró un superávit fiscal en 2024 por primera vez desde 2010.
Te puede interesar: Lula y Sheinbaum abordaron acercamiento comercial en llamada telefónica
El mandatario se jacta de haber logrado esos números a fuerza de cerrar organismos y suprimir 50.000 empleos estatales, y eliminar casi por completo la obra pública.
“El programa ha tenido un comienzo sólido. Se ha sustentado en la implementación continua de políticas macroeconómicas restrictivas, incluyendo un ancla fiscal sólida”, estimó la portavoz.
A cambio del acuerdo crediticio, el gobierno argentino levantó muchos de los controles en el mercado de divisas, vigentes desde 2019, e introdujo un nuevo esquema de flotación para la cotización del dólar entre bandas.
“La transición a un régimen cambiario más flexible ha sido fluida. La desinflación se ha reanudado y Argentina ha accedido nuevamente a los mercados internacionales de capital antes de lo previsto inicialmente en el marco del programa”, explicó la portavoz.
Argentina trata de reforzar sus reservas internacionales y el gobierno contuvo la emisión monetaria, lo que contribuye a mantener estable el precio del dólar.
- Fuente: AFP
Más información: Sánchez aboga por fondo para empresas europeas ante aranceles
Dejanos tu comentario
Gustavo Leite juró como nuevo embajador para representar al Paraguay ante los EE. UU.
El presidente de la República, Santiago Peña, tomó el juramento al nuevo embajador extraordinario y plenipotenciario Gustavo Leite, hoy jueves, para representar al Paraguay ante el gobierno de los Estados Unidos. Fue durante un acto protocolar que se llevó a cabo en el salón “Independencia”, del Palacio de Gobierno.
El mandatario igualmente estuvo acompañado de las principales autoridades de los tres poderes del Estado. Entre ellas, el vicepresidente de la República, Pedro Aliana; así como el titular del Congreso Nacional y presidente del Senado, Basilio Núñez; el vicepresidente del Poder Legislativo y titular de Diputados, Raúl Latorre, además del presidente de la Corte Suprema de Justicia, el ministro César Diésel.
En tanto, asistieron como testigos de honor, para la firma del acta de juramento, el presidente de la Asociación Nacional Republicana, Horacio Cartes y el monseñor Edmundo Valenzuela, quienes acompañaron la firma del documento por parte de presidente Santiago Peña y el embajador Gustavo Leite.
Vale recordar que el pasado 16 de julio, la Cámara de Senadores le había otorgado a Leite con 32 votos, el acuerdo constitucional para que sea nombrado embajador ante los Estados Unidos, que finalmente fue promulgado por decreto del Poder Ejecutivo N° 4.298 con fecha 24 de julio del 2025.
Gustavo Leite es empresario y político del Partido Colorado. De su experiencia en el sector público se destaca como ministro de Industria y Comercio (2013-2018) bajo la presidencia de Horacio Cartes y como Senador nacional desde 2023.
Prioridades de gestión
En declaraciones a la prensa, el embajador Leite enumeró una serie de prioridades que abocará su misión y que fueron consensuadas con el mandatario. Una de ellas se trata de la cooperación educativa, científica y tecnológica.
En ese contexto, indicó que en la actualidad más de 650 estudiantes paraguayos se encuentran estudiando en Estados Unidos, de los cuales 170 son de posgrado. “Quisiéramos triplicar eso”, subrayó.
Asimismo, mencionó que ya conversó con varios congresistas americanos, a quienes expresó su deseo de establecer una relación diferente con Estados Unidos, de “socios”.
Anunció que van a trabajar en ello, “el poder político en Estados Unidos es muy fuerte y también trabajar de cerca con el Departamento de Estado y la Casa Blanca”, señaló.
En otro momento, adelantó que brindará asistencia a los paraguayos que residen en Estados Unidos.
“La gran mayoría de los paraguayos no se fue porque quiso, se fue porque necesitaba, necesitaba trabajar, mandar dinero a su familia, todos queremos venir a nuestro país a jubilarnos. Les puedo adelantar que el Ministerio de la Vivienda pondrá a disposición de nuestros compatriotas migrantes un plan que les permita pagar en cuotas su casa, para que cuando decidan jubilarse puedan venir a hacerlo en nuestro país”, detalló.
Dejanos tu comentario
Sánchez aboga por fondo para empresas europeas ante aranceles
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, defendió la creación de un fondo de ayuda a las empresas europeas que se verán más afectadas por una guerra comercial si no hay acuerdo con Estados Unidos en materia arancelaria, en un discurso este miércoles en Paraguay. La Unión Europea (UE) busca alcanzar un acuerdo con el gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, para evitar la aplicación de aranceles del 30% a partir del 1 de agosto.
El objetivo “es evitar una guerra comercial en la que nadie gana, todos perdemos, pero si inevitablemente se produce, Europa debe estar a la altura de lo que esperan nuestros empresarios", dijo el mandatario ibérico ante directivos de empresas españoles y paraguayos en el marco de una gira sudamericana. Paraguay fue la tercera y última escala de Sánchez, que visitó primero Chile y Uruguay.
Lea más: Ucranianos protestan en varias ciudades y piden su cargo al “demonio” Zelenski
“Los ingresos derivados de cualquier contravenida que se pudiera poner en marcha por parte de las autoridades europeas deben implementarse para destinarse a la creación de un nuevo fondo europeo de ayuda a los sectores más afectados precisamente por estas tensiones comerciales”, dijo Sánchez.
En su intervención, el gobernante español también defendió el acuerdo entre la UE y Mercosur como herramienta para enfrentar las guerras comerciales. La entrada en vigor del acuerdo entre ambos bloques será “un hito fundamental, ya no solamente desde el punto de vista económico y comercial, sino también un mensaje político”, dijo Sánchez acompañado por su homólogo paraguayo, Santiago Peña.
Lea también: “El momento oportuno para impulsar la era de la energía limpia”
El acuerdo alcanzado en diciembre tras un cuarto de siglo de negociaciones permitiría a la UE exportar autos, maquinaria y productos farmacéuticos al bloque sudamericano, mientras Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay venderían más productos agropecuarios a Europa. Sin embargo, falta aún su ratificación, paralizada por la oposición de agricultores sobre todo de Francia.
“Necesitamos más que nunca defender el orden multilateral basado en reglas”, expresó Sánchez. De su lado, Peña agregó que el acuerdo de libre comercio UE-Mercosur “es la oportunidad de enviar un mensaje en un mundo polarizado, dividido, en donde los tambores de guerra, sean con guerras de bala o guerras con tarifas, (...) quieren acallar a los clarinetes de la paz”.
Fuente: AFP.