Gremio realizará Expo Hotel en Asunción con más de 40 empresas
Compartir en redes
La Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy) reunirá a las más importantes empresas proveedoras de insumos y servicios para el rubro hotelero y gastronómico nacional en internacional en la séptima edición de la Expo Hotel 2022. Desde el gremio esperan trascender fronteras teniendo en cuenta que la situación sanitaria mejoró y buscarán generar alianzas.
“La idea es que los hoteleros del país puedan conocer a nuevos proveedores, generar alianzas, hacer un poco de networking y el en curso de los dos días vamos a tener talleres y conferencias”, explicó a los medios de comunicación Josefina Otero, titular del sector. Se tiene prevista la participación de más de 40 stands que estarán exponiendo servicios y productos referentes a hotelería, gastronomía, turismo y eventos en general.
El encuentro será los próximos 7 y 8 de noviembre en el Sheraton Asunción Hotel y está dirigido al público profesional, así como a estudiantes del rubro. Además, se contará con invitados como propietarios, gerentes comerciales, operativos, mandos medios, y participantes de ciudades como Corrientes, Formosa, Resistencia, Posadas y Foz de Iguazú.
En los talleres hablarán sobre temas dirigidos a la industria tales como el marketing digital, recursos humanos, viajes instagrameables, entre otros. “También vamos a tener un espacio de Aihpy para conocer sobre las necesidades del sector. Nuestra intención es comenzar a trabajar también con el interior del país y ver cómo podemos aportar desde el gremio”, añadió.
El acceso al centro de exposiciones será gratuito y los estudiantes obtendrán un certificado virtual que acreditará a la participación en las conferencias. Se prevén tarifas especiales en hoteles sede y aquellos cercanos para quienes deseen hospedarse en Asunción y participar de ambas jornadas, destacó.
Verifican prestadores turísticos en capital y Gran Asunción para aumentar formalización
Compartir en redes
La Secretaría Nacional del Turismo (Senatur) puso en marcha operativos semanales en Asunción y Gran Asunción, verificando prestadores inscriptos en el Registro Nacional de Turismo (Registur), apuntando a la formalización del sector.
Según informó la institución fueron verificadas empresas fiscalizadas para su inscripción y habilitación, las cuales contaban con las documentaciones vencidas, así como aquellas que no están inscriptas en el Registur a fin de informar sobre el procedimiento para su inscripción o revalidación inmediata.
“El trabajo de formalización garantiza el cumplimiento de la Ley de Turismo, y fortalece el constante trabajo de verificaciones realizadas”, mencionaron. Entre los establecimientos fiscalizados estuvieron DS viajes, alquileres de buses, Travel BAG, Bom viaje, Travelink, NSA viajes, E travel consultores de viajes, Jaha Py, Mavani Tour operator casa matriz, y Tiempo libre Paraguay viajes.
A través de su departamento de formalización, la Senatur también brinda asistencia a prestadores de servicios turísticos, apoyando el crecimiento y la regularización del sector. En ese sentido, inspecciona empresas para su habilitación en Registur, promoviendo su formalidad.
A finales del año pasado y con el inicio de la temporada de vacaciones de enero, la Senatur había emitido una advertencia sobre la proliferación de agencias de viajes no habilitadas que promocionaban servicios turísticos en redes sociales. Las empresas, al no estar registradas en el Registur operaban de forma irregular representando riesgos para los consumidores.
Hasta la quincena del mes de enero se denunciaron casi 40 empresas que se hacían nombrar como agencias de viajes y que ejercían la actividad sin haber estado registradas y habilitadas para el efecto.
Sector hotelero crece a pasos agigantados con la consolidación de Paraguay como destino de reuniones
Compartir en redes
El sector hotelero sigue creciendo a grandes pasos, ya que Paraguay se está posicionando como un destino relevante en la región en el segmento del turismo de reuniones. A nivel nacional hasta el mes de diciembre se contabilizaron unos 70 establecimientos hoteleros en capital y 347 en el interior, según el Registro Nacional del Turismo (Registur).
Josefina Otero, presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy), indicó a La Nación/Nación Media que existe un creciente interés en la inversión hotelera. Asimismo, para este año se esperan varias aperturas tanto para la capital como para el interior del país.
Por el lado de la ocupación, esta sigue en aumento, y en este 2025 nuestro país albergará eventos de gran relevancia como el Rally Mundial, el congreso FIFA, los Panamericanos Junior, entre otros.
Actualmente Paraguay posee 6.622 camas en capital y 18.474 en el interior del país, de acuerdo al registro elaborado por la Secretaría Nacional del Turismo (Senatur). En tanto, el segmento del turismo de reuniones (principal motor para la hotelería) representa más del 30 % del turismo total del país.
Otero destacó que los atractivos del sector para quienes deciden venir a alojarse a los establecimientos son la macroeconomía nacional que es bastante estable con una moneda fuerte y que no presenta cambios significativos, así también el clima social es bastante estable y tranquilo.
Si bien no se tienen los datos actuales del movimiento económico de la hotelería, la AIPHY espera que exista más movimiento este 2025 con los eventos ya calendarizados que generarán las reservas. “Se espera un buen movimiento”, apuntó.
Temporadas
La temporada de verano es de baja afluencia para el sector hotelero de la capital, mientras que el interior como es un destino de ocio y vacaciones se caracteriza por entrar en temporada alta. “Asunción es de un segmento principalmente corporativo y de reuniones, por eso enero es temporada baja y se retoma el movimiento a mediados de febrero”, dijo.
No obstante, los destinos vacacionales como San Bernardino presentan mayor preferencia de alojamiento en casas o posadas. “A veces hay turistas, pero no generan noches de alojamiento si se hospedan en casas porque eso al sector hotelero no le impacta”, añadió.
Josefina Otero, presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy). Foto: Gentileza
La conectividad y la infraestructura aeroportuaria es una materia pendiente para el sector de la capital del país, puesto que se precisa de un aeropuerto de mayor tamaño y tecnología, teniendo en cuenta el movimiento en vuelos que se está empezando a tener. Pese a que existan nuevas rutas, todavía falta más infraestructura, además de desarrollo urbano, desagües pluviales y señaléticas.
Por otro lado, el rubro apunta a que los alojamientos como Airbnb tengan más regulaciones alineadas al trabajo hotelero, puesto que el trabajo es sumamente similar. “A los hoteles nos regulan muchas más cosas: registros municipales, leyes laborales, registros de personas. Al hotel incluso se le mide el PH del agua de la piscina y tasas inmobiliarias”, subrayó.
Sector hotelero en números
De acuerdo al Registur, a diciembre del 2024 en capital se registraron en la categoría de hoteles 63 establecimientos, 3.374 habitaciones y 6.216 camas. En el interior, 322 establecimientos, 8.793 habitaciones y 16.721 camas.
En el segmento de hoteles boutique tenemos 3 establecimientos, 112 habitaciones y 241 camas. En el interior del país 4 establecimientos, 133 habitaciones y 279 camas. En cuanto a aparts hoteles, en capital tenemos 3 establecimientos, 72 habitaciones y 111 camas, mientras que en el interior 13 locales, 208 habitaciones y 448 camas.
Así también tenemos 1 resort en capital con 8 habitaciones, y se contabilizan 54 camas. En el interior del país 8 resorts, 456 habitaciones y 1026 camas.
Actualmente Paraguay posee 6.622 camas en capital y 18.474 en el interior del país, de acuerdo al registro elaborado por la Secretaría Nacional del Turismo (Senatur).FOTO: GENTILEZA
Boom hotelero, en consonancia con el avance del turismo de reuniones
Compartir en redes
El sector hotelero sigue creciendo a grandes pasos, ya que Paraguay se está posicionando como un destino relevante en la región en el segmento del turismo de reuniones. A nivel nacional hasta el mes de diciembre se contabilizaron unos 70 establecimientos hoteleros en capital y 347 en el interior, según el Registro Nacional del Turismo (Registur).
Josefina Otero, presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy), indicó a La Nación/ Nación Media que existe un creciente interés en la inversión hotelera. Asimismo, para este año se esperan varias aperturas tanto para la capital como para el interior del país.
Por el lado de la ocupación, esta sigue en aumento, y en este 2025 nuestro país albergará eventos de gran relevancia como el Rally Mundial, el congreso FIFA, los Panamericanos Junior, entre otros.
Josefina Otero, presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del
Paraguay (Aihpy).FOTO: GENTILEZA
Actualmente Paraguay posee 6.622 camas en capital y 18.474 en el interior del país, de acuerdo al registro elaborado por la Secretaría Nacional del Turismo (Senatur). En tanto, el segmento del turismo de reuniones (principal motor para la hotelería) representa más del 30 % del turismo total del país.
Otero destacó que los atractivos del sector para quienes deciden venir a alojarse a los establecimientos son la macroeconomía nacional que es bastante estable con una moneda fuerte y que no presenta cambios significativos, así también el clima social es bastante estable y tranquilo.
Si bien no se tienen los datos actuales del movimiento económico de la hotelería, la Aihpy espera que exista más movimiento este 2025 con los eventos ya calendarizados que generarán las reservas. “Se espera un buen movimiento”, apuntó.
TEMPORADAS
La temporada de verano es de baja afluencia para el sector hotelero de la capital, mientras que el interior como es un destino de ocio y vacaciones se caracteriza por entrar en temporada alta. “Asunción es de un segmento principalmente corporativo y de reuniones, por eso enero es temporada baja y se retoma el movimiento a mediados de febrero”, dijo.
No obstante, los destinos vacacionales como San Bernardino presentan mayor preferencia de alojamiento en casas o posadas. “A veces hay turistas, pero no generan noches de alojamiento si se hospedan en casas porque eso al sector hotelero no le impacta”, añadió.
La conectividad y la infraestructura aeroportuaria es una materia pendiente para el sector de la capital del país, puesto que se precisa de un aeropuerto de mayor tamaño y tecnología, teniendo en cuenta el movimiento en vuelos que se está empezando a tener. Pese a que existan nuevas rutas, todavía falta más infraestructura, además de desarrollo urbano, desagües pluviales y señaléticas.
Por otro lado, el rubro apunta a que los alojamientos como Airbnb tengan más regulaciones alineadas al trabajo hotelero, puesto que el trabajo es sumamente similar. “A los hoteles nos regulan muchas más cosas: registros municipales, leyes laborales, registros de personas. Al hotel incluso se le mide el PH del agua de la piscina y tasas inmobiliarias”, subrayó.
SECTOR HOTELERO EN NÚMEROS
De acuerdo al Registur, a diciembre de 2024 en capital se registraron en la categoría de hoteles 63 establecimientos, 3.374 habitaciones y 6.216 camas. En el interior, 322 establecimientos, 8.793 habitaciones y 16.721 camas.
En el segmento de hoteles boutique tenemos 3 establecimientos, 112 habitaciones y 241 camas. En el interior del país 4 establecimientos, 133 habitaciones y 279 camas. En cuanto a aparts hoteles, en capital tenemos 3 establecimientos, 72 habitaciones y 111 camas, mientras que en el interior 13 locales, 208 habitaciones y 448 camas.
Así también tenemos 1 resort en capital con 8 habitaciones, y se contabilizan 54 camas. En el interior del país 8 resorts, 456 habitaciones y 1026 camas.