El precio de los alquileres fue uno de los más beneficiados con la inflación, mencionó el presidente de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios del Paraguay (Capadei), Raúl Constantino. Los que se cotizan en guaraníes se mantuvieron e inclusive la tendencia es a la baja y aquellos que están en dólares aumentaron, pero por cuestiones cambiarias, comentó.
“Los alquileres han sido unos de los más beneficiados con toda esta inflación galopante. Los alquileres en guaraníes se han mantenido, evidentemente este último mes y medio con la suba del dólar sí aumentaron los que se cotizan en dólares”, indicó a la 1080 AM. En cuanto a la predisposición al descenso en los precios, explicó que se dio por la vasta oferta que existe en el mercado y el cliente tiene más posibilidades de elegir las condiciones o las características de las unidades.
Leé también: El Chaco se está convirtiendo en un gran exportador de bienes industriales, sostienen
En contrapartida, dijo que los nuevos proyectos fueron golpeados por el periodo inflacionario porque también se encarecieron los costos de los materiales y del flete internacional. “Hemos sentido un aumento significativo en el orden del 10% en el costo de la construcción”, aseveró. No obstante, los precios de los que están en construcción se mantuvieron, puesto que ya se fijaron años atrás por lanzamiento.
Dijo que existen diferentes targets para el consumidor, aparte de Aviadores del Chaco, como lo son el Barrio Jara, Las Mercedes, Villa Morra, Molas López, Luque, entre otros, los cuales presentan un gran desarrollo inmobiliario. Por último, en cuanto a la preferencia de los espacios para vivir, agregó que los estudios de mercado revelaron que las personas siguen prefiriendo vivir en casas o condominios.
Dejanos tu comentario
El Banco Central revisó al alza la proyección de crecimiento económico para el año 2025
El Banco Central del Paraguay (BCP) presentó este martes su Informe de Política Monetaria (IPoM) correspondiente a marzo de 2025, donde revisa al alza su estimación de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para este año, que pasa del 3,8 % proyectado en diciembre a 4,0 %, gracias a un dinamismo mayor al esperado en sectores como servicios, construcción y ganadería.
El BCP destacó el buen comportamiento de la demanda interna, particularmente en el consumo privado y la formación bruta de capital fijo, considerados los principales motores del crecimiento. Afirma que la economía paraguaya sigue dando señales de fortaleza en medio de un panorama internacional marcado por tensiones comerciales globales, condiciones financieras restrictivas y una desaceleración en Estados Unidos.
“El pronóstico del crecimiento del PIB para 2025 se revisó al alza, de 3,8 % a 4,0 %, impulsado por la construcción, ganadería y servicios”, expuso César Yunis, economista jefe del BCP.
Leé también: Habilitan cruce fluvial entre Pilar y Colonia Cano para atraer turismo
Según el informe, en 2024 la economía cerró con un crecimiento del 4,2 %, impulsado por la recuperación de la agricultura y la expansión del comercio y la industria manufacturera. Para este año, se prevé una continuidad en la buena marcha de la inversión y el consumo, a pesar de la incertidumbre externa y la volatilidad de los mercados de materias primas.
En cuanto a la inflación, el BCP también revisó su proyección, ubicándola en 3,8 % para 2025, frente al 3,7 % anterior. El leve aumento responde principalmente a la presión inflacionaria de los alimentos, sobre todo hortalizas, cuyo encarecimiento en el primer trimestre superó los promedios históricos. No obstante, se espera que la inflación converja hacia la meta de 3,5 % en el horizonte de proyección.
“Durante el primer trimestre, la inflación fue explicada por los precios de los alimentos, especialmente hortalizas. El locote verde acumuló una inflación del 226,5 % a marzo, la lechuga 135 % y la cebolla 86,1 %”, detalló Yunis.
Durante el primer trimestre, el Comité de Política Monetaria (CPM) mantuvo la tasa de política monetaria (TPM) en 6,0%, nivel considerado neutral y coherente con la evolución de la inflación y la actividad económica del país. Consideran que esta postura refleja un enfoque prudente, en un contexto donde los bancos centrales de la región han optado por mantener sus tasas, exceptuando a países como Brasil y Uruguay.
Datos claves
- El crecimiento del PIB en 2025 será del 4,0 %, impulsado por la ganadería, la construcción y los servicios.
- La inflación proyectada se ajustó del 3,7 % al 3,8 %, con convergencia al 3,5 % de meta de la banca matriz
- Los precios de los alimentos, principalmente hortalizas, representan la mayor presión en la inflación.
Te puede interesar: Che Róga Porã 2.0 comenzará oficialmente el 24 de abril
Dejanos tu comentario
Para reducir dependencia de importaciones, Paraguay debe diversificar su economía, recuerdan
Uno de los rubros más afectados por la escalada del dólar en Paraguay es la importación, ya que al darse un marco de suba de la divisa, los precios sufren reajustes generando la alza y deviene en una mayor inflación. Esto tiene un impacto negativo, principalmente para los sectores más vulnerables. Así lo explicó el economista Luis Rojas en contacto con La Nación/Nación Media.
Sostuvo que por eso es necesario reducir la dependencia de las importaciones y para ello, Paraguay debe diversificar su economía, apostando en la producción nacional e industrial. Mencionó que nuestro país depende en demasía de los rubros de exportación como la soja y la carne, lo que limita la oferta de otros productos, y esto aumento los precios de los bienes locales.
“Paraguay tiene una dependencia muy grande de importaciones de productos extranjeros, entonces, el dólar cuando sube impacta directamente en todos esos bienes, y ese es otro foco de inflación. Frente a eso, Paraguay tiene que diversificar mucho más su economía con la producción nacional e industria, para no tener tanta dependencia de la producción externa”, manifestó.
Leé también: Empresarios europeos destacan Alto Paraná como potencial destino de inversiones
Resaltó que nuestro país, siendo eminentemente agropecuario, con tierra y recurso,s no debería tener una gran cantidad de población desempleada porque se debería estar produciendo mucho más. Pero como la concentración se da en la soja y la carne, los demás rubros tienen una producción muy limitada y los precios aumentan porque en esos rubros es insuficiente la oferta.
“La producción agropecuaria hay que diversificar y aumentar. Ahí los precios van a bajar en esos rubros, y en los productos industriales también. Hay que promover, hay que financiar, hay que industrializar localmente, y bajar la dependencia de tanta producción externa, que siempre tiene costos elevados, porque hay que pagar flete, transporte y aranceles”, reiteró.
En ese contexto, expuso que también es crucial que mejoren los salarios para fortalecer el consumo y el poder adquisitivo. Esto depende principalmente de la formalización laboral, de garantizar el salario mínimo y que la seguridad social cubra a todos los trabajos.
“También el Estado tiene que proveer de bienes públicos para que la gente no tenga que estar pagando del bolsillo, estos serían una buena atención de salud, educación, y mejoramiento del transporte. De esa manera se va a fortalecer el bolsillo de los trabajadores”, afirmó.
Dejanos tu comentario
Meta de inflación está fija pero proyecciones podrían ser ajustadas, explican
En marzo la inflación total fue del 1,2 %, motivada principalmente por aumento de precios en alimentos y en menor medida por incrementos en bienes importados, según comunicó el Banco Central del Paraguay (BCP). La inflación acumulada se ubicó en 2,6 %.
La meta objetivo de inflación para este año es de 3,7 %, la cual se mantiene fija, sin embargo, la revisión de las proyecciones que se realizará este mes, sí podría sufrir algún ajuste, explicó a La Nación/Nación Media el economista Jorge Garicoche.
“La meta de inflación está fija y persigue un horizonte de largo plazo. Lo que sí es posible y en esta época se suele hacer la revisión de las proyecciones. Ahí quizás exista algún ajuste, si fuese necesario”, dijo. “Pero la meta está fija y creo que es algo a lo que se puede apuntar. Las expectativas de los agentes económicos también validan esta meta”, agregó.
Respecto a qué responde el aumento de los precios en este primer trimestre del año, afirmó que podría darse por una cuestión estacional, y si bien puede que la situación sea transitoria, recordó que en 2021 también se vivieron fuertes ciclos de incremento de precio que se mantuvo por casi 2 años.
“Por ahora no me asustaría con una posible ola de fuertes incrementos de precios en todo el año. Esto es algo que se esperaba, pero el aumento de precios sí superó esa expectativa”, refirió el economista.
Marzo 2025
La suba de precios en productos alimenticios se dio especialmente en los del sector frutihortícola, que tuvo una variación del 26 % en marzo. Desde el BCP señalan incrementos en el huevo con 13,6 %, productos lácteos con 0,6%, carne vacuna con 0,9 %, carne aviar con 2 %, café con 3,9 %, así como condimentos con 3,2 % y comidas semipreparadas.
En cuanto a los bienes, servicios y renta, se reportó una variación del 1,9 % en bienes de la canasta, superior al 1,7 % registrado en marzo de 2024. Los servicios y renta, por su parte, registraron una variación del 0 %, similar a los registros del mismo periodo del año pasado.
Te puede interesar: Crédito bancario y financiero creció un 17 % en febrero
La inflación subyacente, que excluye rubros volátiles como frutas y verduras, tuvo una tasa de variación del 0,4 %, resultado inferior a la tasa observada en la inflación total de marzo, es decir, del 1,2 %. En los bienes nacionales e importados, el BCP observó una tasa del 0,6 % de inflación en bienes transables, excluyendo frutas y verduras.
Dejanos tu comentario
Agentes esperan inflación del 3,8 % al cierre del año
El Banco Central del Paraguay (BCP) dio a conocer el informe de inflación correspondiente a marzo. La inflación total tuvo una variación de 1,2 % durante el tercer mes del año, con lo cual la inflación acumulada se ubica en 2,6 %. En términos interanuales está en torno al 4,4 %.
Según recordó Guillermo Ortiz, director de Índice de Precios del BCP, los agentes económicos esperan una inflación del 3,8 % al cierre del año, de acuerdo a la última encuesta de Expectativas de Variables Económicas. En cuanto al horizonte de política monetaria, el Banco Central sigue manteniendo su meta objetivo en 3,5 %.
“En este mes se destacaron los aumentos de precios en rubros volátiles como las frutas y verduras y en otros alimentos”, indicó el directivo del BCP a la 1000 AM. Recordó que el Índice de Precios del Consumidor (IPC) abarca alrededor de 465 productos y más de 800 variedades, lo que expone la variación de precios entre bienes esenciales y no esenciales.
Leé también: Alimentos fueron 3,7 % más caros en marzo, según el BCP
Sin embargo, el director de Índice de Precios afirma que el comportamiento de los precios durante este primer trimestre del año estaba previsto. Es decir, esperaban que se den los aumentos en estos rubros, por ende, también estiman que vuelvan a bajar durante el transcurso del año.
“Los primeros meses del año típicamente son los meses en los que más observamos incremento de precios por los ajustes que se dan cuando empieza el año. Por lo cual el BCP considera que estas variaciones pueden revertirse en el tiempo a medida que transcurra el año”, manifestó.
Marzo
La banca explica que la inflación de marzo se dio por la suba de precios en productos alimenticios, especialmente en los del sector frutihortícola, que tuvo una variación del 26 %. También señalan incrementos en el huevo con 13,6 %, productos lácteos con 0,6%, carne vacuna con 0,9 %, carne aviar con 2 %, café con 3,9 %, así como condimentos con 3,2 % y comidas semipreparadas.
La reducción en los precios de los combustibles, con los ajustes a la baja anunciados a finales de marzo para el gasoil común, gasoil aditivo, nafta común y nafta súper, atenuaron parte del resultado inflacionario. En cuanto a los bienes, servicios y renta, se reportó una variación del 1,9 % en bienes de la canasta, superior al 1,7 % registrado en marzo de 2024.