El presidente de la Cámara de la Industria Química Farmacéutica (Cifarma), Gerardo García, indicó que mantienen reuniones permanentes con los distintos proveedores y representantes de las cámaras que surten de medicamentos al Instituto de Previsión Social (IPS), quienes manifestaron que algunos ya tomaron la decisión de entrar en avenimiento.
En ese sentido, explicó que con esta mediación que es realizada vía Contrataciones Públicas se confirma la deuda y se exige el pago y si este no se hace efectivo tienen la posibilidad de suspender el contrato. “Están varios ya en ese proceso, especialmente los representantes que venden insumos que son los más afectados por el hecho de que la mayoría son empresas pequeñas que no pueden soportar la situación”, dijo durante el programa “Dos en la ciudad”, de canal GEN.
García mencionó que pese a que el gremio se encuentra pasando por un difícil momento todavía ninguno de sus miembros procedió a solicitar dicho avenimiento, pero que están muy cerca de eso a causa de los problemas que se van generando con los proveedores internacionales que piden cumplir con los compromisos.
“Estamos muy cerca también de eso porque estamos con graves problemas también con nuestros proveedores internacionales, ellos están reclamándonos también los pagos y es toda una cadena que lastimosamente puede afectar en la provisión que ya está siendo deficiente del IPS para sus asegurados”, sentenció.
Lea también: Paraguay y España finalizan negociación que elimina la doble tributación
Refirió que desde la industria cuentan con vasta capacidad para responder a todos los compromisos, pero que necesitan el oxígeno necesario para ponerse al día y mantener la cadena logística de provisión de insumos extranjeros. “No ocurre lo mismo con los representantes de otros gremios que tienen productos importados y obtienen de acuerdo al pago que realizan”, puntualizó.
El monto de la deuda con el IPS asciende a US$ 116 millones, mientras que con el Ministerio de Salud llega incluso a US$ 120 millones, dijo el titular de Cifarma y agregó que como mínimo necesitan que sea saldada un 60% para seguir soportando la coyuntura.
Dejanos tu comentario
Cifarma: “Producir en Paraguay es soberanía sanitaria”
En Paraguay, la industria se convirtió en una de las apuestas más firmes para diversificar la economía, generar empleo y sostener el crecimiento. Entre los sectores que más evolucionaron en los últimos años, uno ocupa un lugar estratégico no solo por su peso económico, sino también por su impacto social: la industria farmacéutica.
Desde hace más de seis décadas, la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma) representa a los laboratorios locales, defendiendo la producción de medicamentos hechos en el país. Hoy, este sector abastece el 70 % de la demanda nacional y se posiciona como un actor clave para garantizar la autonomía sanitaria de Paraguay y de toda la región.
“Lo que producimos acá no son solo medicamentos. Son empleos, son oportunidades y, sobre todo, es soberanía sanitaria”, afirmó a La Nación/Nación Media, Gerardo García, presidente de Cifarma.
Consolidación
García contó que Cifarma nació en 1962, cuando un grupo de industriales decidió organizarse bajo la figura de la Asociación de Fabricantes de Productos Químicos, Farmacéuticos y Afines. En ese entonces, el país dependía en gran medida de medicamentos importados y la producción local era incipiente.
Hoy, más de 60 años después, el panorama es muy diferente: la cámara reúne a 18 laboratorios socios activos, todos certificados en Buenas Prácticas de Manufactura (GMP), que garantizan estándares internacionales de calidad, seguridad y eficacia.
“El gran logro es que Paraguay pueda cubrir la mayoría de su propia demanda con medicamentos fabricados en territorio nacional. Eso nos da seguridad como país, reduce la dependencia externa y fortalece nuestra economía”, explicó García.
Te puede interesar: Presidente de la UIP insta a aprovechar oportunidades para impulsar la industria
En la última década, el sector farmacéutico paraguayo experimentó un crecimiento sostenido. No solo logró cubrir siete de cada diez medicamentos consumidos en el país, sino que también amplió su presencia en mercados internacionales. Las exportaciones superaron los USD 73 millones en 2023, llevando productos paraguayos a países de la región y posicionando a Paraguay como un proveedor confiable.
En términos económicos, el sector alcanzó ventas por Gs. 10,122 billones (unos USD 482 millones) según el Estudio Cifarma 2024. Se trata de un aporte significativo al PIB manufacturero y al desarrollo de la economía nacional. Pero los números solo cuentan una parte de la historia.
El impacto social de la industria farmacéutica es igual de relevante, ya que los laboratorios asociados generan alrededor de 7.000 empleos directos, lo que equivale al 88,7 % del empleo farmacéutico nacional. Se trata de un sector intensivo en conocimiento, donde casi la mitad de los trabajadores tiene formación universitaria o terciaria, y en el que además el 46% son mujeres.
“La industria farmacéutica ofrece oportunidades reales de movilidad social, porque se apoya en la formación continua y en el talento de la gente. Es un sector que da trabajo de calidad”, destacó el titular de la cámara.
Desafíos y oportunidades
Los avances no significan que el camino esté libre de obstáculos. Uno de los principales retos sigue siendo la dependencia de materias primas importadas. A eso se suma la dificultad de acceder a financiamiento de largo plazo y la necesidad de contar con registros sanitarios más ágiles y previsibles.
En ese sentido, García sostuvo que fortalecer la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) es clave para que sus inspecciones sean reconocidas en el exterior, lo que abriría más puertas a las exportaciones paraguayas.
También está sobre la mesa la discusión global sobre propiedad intelectual. Para Cifarma, mantener las flexibilidades en el sistema de patentes es fundamental, ya que permite el ingreso de genéricos y biosimilares al mercado, garantizando acceso a tratamientos de alto costo. El gremio, sin embargo, no se limita a plantear los problemas, sino que trabaja en soluciones concretas.
Impulsa mesas técnicas con Dinavisa, promueve capacitaciones en buenas prácticas de manufactura y farmacovigilancia, y creó un observatorio sectorial para monitorear precios y abastecimiento. A la par, acompaña la agenda de integración del Mercosur, donde la convergencia regulatoria resulta clave para facilitar la circulación de medicamentos.
Un campo estratégico en este sentido es el de los biosimilares, que permitirán diversificar tratamientos y consolidar a Paraguay como parte de la cadena de valor regional en salud. “Paraguay tiene la oportunidad de convertirse en un jugador relevante dentro de la industria farmacéutica regional, siempre y cuando sigamos trabajando en innovación y en integración”, aseguró.
Leé también: Puchero de segunda, falda y carne molida registraron mayores precios alcistas en agosto
Día de la Industria
Nuestro país ofrece ventajas que incentivan: estabilidad macroeconómica, regímenes como la Ley de Inversiones y la Maquila, y costos competitivos en comparación con otros países de la región. Pero la industria farmacéutica necesita más que eso, insistió.
“El financiamiento específico para innovación, la previsibilidad en las compras públicas y la agilidad en los procesos de exportación son factores decisivos. Si logramos esas condiciones, la industria puede crecer mucho más y consolidarse como un actor estratégico para todo el Mercosur”, aseguró.
Según García, el aporte de la industria farmacéutica va más allá de los números. Se trata de un sector que garantiza acceso a medicamentos, genera empleos calificados y contribuye a la autonomía sanitaria regional: “Cuando un país es capaz de producir sus propios medicamentos, no solo protege su economía, también protege a su gente”.
De cara a los próximos años, Cifarma proyecta un sector más integrado al Mercosur, con mayor capacidad de exportación y un papel más fuerte en la seguridad sanitaria regional, con una meta clara: consolidar a Paraguay como un país que no solo se abastece a sí mismo, sino que también aporta a la salud de la región.
La experiencia de Cifarma refleja la importancia de la industria en Paraguay. Cada sector, desde los alimentos hasta los medicamentos, aporta a construir un país más fuerte y menos dependiente del exterior. Este 8 de septiembre, en el Día de la Industria, el mensaje de la industria farmacéutica es: producir en Paraguay es más que un negocio, es una apuesta por el desarrollo nacional y por la salud de la región.
Dejanos tu comentario
Deuda estatal con farmacéuticas es de USD 663 millones y habrá pago parcial
La abultada deuda del sector público con las farmacéuticas por medicamentos e insumos asciende actualmente a unos 663 millones de dólares, de los cuales USD 340 millones corresponden al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) y USD 323 millones al Instituto de Previsión Social. Ambas instituciones han elaborado un plan de pagos que ya se viene cumpliendo y que busca amortizar al máximo el actual pasivo.
El presidente de la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma), Gerardo García, confirmó que el gobierno de Santiago Peña, a través del Ministerio de Economía, asegura el compromiso de pago de la deuda actual; señaló que el monto a pagar se encuentra dentro de la normalidad, pero que igualmente requieren previsibilidad de cobro. “El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, nos dijo que estará viendo mecanismos para empezar a bajar la deuda con montos más importantes, esto se cumplió en el mes de julio y esperamos que en agosto se cumpla lo mismo”, manifestó ayer al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Según los datos de Cifarma, el Estado se comprometió a pagar la deuda de Salud Pública por unos 47 millones de dólares mensuales, de aquí a diciembre, que totalizarían unos USD 235 millones con lo que la deuda a julio bajará a USD 150 millones, que es lo que se calcula que se harán las compras en ese periodo por parte de la cartera sanitaria.
LA DEUDA DEL IPS
En tanto, en el IPS la situación es un poco más compleja, pero de igual forma tratan de cumplir con los compromisos asumidos en relación a la abultada deuda heredada de administraciones anteriores. La directora financiera del IPS, Gladys Vera, aseguró a Universo 970/Nación Media que se está cumpliendo con los pagos. Confirmó que la actual administración heredó una deuda de aproximadamente USD 500 millones con las farmacéuticas, acumulada hasta el 2023. “La administración asumió una deuda de 3,741 billones de guaraníes, lo que equivale a unos 500 millones de dólares”, detalló la funcionaria.
Según explicó, el IPS viene cumpliendo con un calendario de pagos utilizando recursos propios y también a través de gestiones de cobro judicial: “Lo que hicimos fue adecuar nuestro pasivo de forma a honrar las facturas con las farmacéuticas, tanto mediante cesiones de derecho como con fondos propios, amortizando mes a mes”.
Además, destacó que actualmente el IPS paga unos USD 21 millones con recursos institucionales. A esto se suma el efecto de la Ley 7446, aprobada en enero de 2025, que establece una nueva retención del 0,5% anual (que antes se entrega 0,5% a Senepa y otro 0,5% a Sinafocal), en concepto de las transferencias de los aportes de empleadores: “Con esta modificación, el IPS percibe, aproximadamente, USD 4 millones mensuales adicionales”, afirmó la directora.
Dejanos tu comentario
Proveedores y vendedores de productos deben reducir precios por la baja del dólar
Es necesario insistir en la necesidad de la reducción de los precios de gran parte de los artículos de consumo como consecuencia del descenso de la cotización del dólar que se utiliza para su importación. La moneda norteamericana está bajando de precio en el mercado local desde hace un mes y medio, y últimamente llegó a su valor más bajo de los últimos tiempos, lo que debería incidir en el precio final de los artículos importados. Cosa que no se está observando en los puntos de comercialización, como supermercados, despensas y centros de venta.
Por eso, refiriéndose a los comerciantes del sector supermercadista, el propio presidente de la República, Santiago Peña, resaltó que son rápidos para subir los precios y lentos para bajarlos. Esto porque alrededor del 40 % de los artículos que se venden en los centros de compras son importados y están afectados por la baja de la cotización del dólar, que se encuentra actualmente en uno de sus precios más reducidos. La Unión Industrial Paraguaya (UIP) señaló que el descenso de la cotización del dólar invita a que se analice esa situación cambiaria para trasladarla al consumidor final.
Los principales responsables de la venta de productos, los supermercados, están de acuerdo en que hay que realizar la revisión de los precios de las mercaderías. La Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) pidió a los proveedores que bajen los valores de venta de acuerdo a la evolución de la moneda norteamericana, trasladando a sus listas de precios las reducciones correspondientes. Uno de sus voceros resaltó que los centros de venta son el último eslabón de la cadena de comercialización, por lo que los proveedores son los que tienen que revisar los precios a la baja para que eso se traspase a las ventas de los supermercados.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, recordó que teniendo en cuenta el porcentaje de productos que se ven influidos por el precio del dólar que son importados, “se puede adelantar una bajada de precio si el costo de reposición es mucho más barato”. Analistas del sector privado consideran que teniendo en cuenta el bajón de la moneda norteamericana en los últimos 45 días, el precio de los productos importados tendría que descender por lo menos en el 5 %. Pusieron como ejemplo que, si un artículo se vendía a 10.000 guaraníes, con la reducción apuntada tendría que comercializarse a 9.500 guaraníes, lo que afectaría positivamente al presupuesto de las familias. Si esa disminución se aplicara a todos los productos que se compran del exterior, ayudaría a aliviar el peso del presupuesto familiar. Esta es una de las principales preocupaciones del Gobierno nacional que está procurando que la reducción del dólar influya en la cotización de los artículos importados.
En nuestro país se respeta con mucho rigor la libertad económica, en el sentido de que el Gobierno no se inmiscuye en los procedimientos administrativos de las empresas de los diferentes ramos. Las industrias y los comercios fijan los precios de venta de sus productos de acuerdo con sus costos y los porcentajes de utilidades que quieren obtener, sin la intervención de ningún organismo estatal. Esa libertad es un dogma económico y político fundamental en el manejo de las actividades privadas.
Pero existen normas que se deben aplicar y organismos estatales que tienen la responsabilidad de observar y exigir el cumplimiento de las leyes que obligan a la sana competencia mercantil y a la protección de los consumidores. La Secretaría de Defensa del Consumidor y la Comisión Nacional de la Competencia tienen la misión de preservar los derechos que tienen los consumidores para que no sean abusados con prácticas desleales y que las empresas no rompan la sana competencia que deben respetar con lealtad en sus actividades habituales.
El presidente de la República fue muy contundente en esa materia cuando recordó que con esas instituciones el país tiene los medios necesarios para utilizar las herramientas legales “para que el progreso económico no sea la excusa para que simplemente algunos se beneficien en detrimento de los más necesitados”. Es de esperar que los proveedores y los que intervienen en la venta de mercaderías actúen con honestidad en la fijación de los precios de los productos importados. Tal como se merecen los consumidores, que son los que les dan vida económica.
Dejanos tu comentario
Supermercados instan a proveedores a reajustar sus precios en línea con la baja del dólar
La Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) emitió un comunicado este miércoles apelando a que sus proveedores bajen sus precios siguiendo la situación del dólar y en línea con las expresiones del presidente de la República, Santiago Peña.
El gremio supermercadista señaló que el tipo de cambio viene a la baja desde hace 45 días, por lo que consideran razonable que los precios puedan reflejar dicha variación, ya que cuando el dólar estuvo alto, los precios aumentaron.
En ese sentido, el presidente de Capasu, Gustavo Lezcano, recordó que los supermercados son “el último eslabón de la cadena” y que son tomadores de precios.
“Nosotros los supermercados somos tomadores de precios. A nosotros nos venden a un precio y sobre ese precio tenemos margenes estipulados que prácticamente no varían, lo único que varían son los costos”, explicó a la 920 AM.
Sobre el punto, la cámara de supermercados pide a sus proveedores revisar sus estructuras de costos y trasladar a sus listas de precios las reducciones correspondientes.
“Es un gesto necesario en un contexto donde todos los sectores debemos contribuir a aliviar el impacto económico en los consumidores y promover un entorno comercial más equilibrado y justo", expresó Capasu en su comunicado.
Lezcano recordó que el sector supermercadista constamente dinamiza sus ventas a través de promociones y descuentos semanales, además de las promociones bancarias.
“La competencia en Paraguay es de precios, no es donde el consumidor se siente más cómodo, uno va siempre donde va a encontrar mejores precios”, sostuvo.
El presidente de Capasu explicó que en los supermercados, el 18 % de las ventas está compuesto por productos cárnicos, por lo que los precios de la proteína vacuna son materia sensible para el comprador.
“Si el precio de la carne está caro, todo está caro para el comprador. La carne es el punto neurálgico de toda esta discusión”, mencionó.
En la víspera el presidente Santiago Peña cuestionó que sectores comerciales, específicamente los supermercados, no reajustan sus precios con la bajada del dólar, mientras que con un tipo de cambio apreciado la suba de precios se hacen prácticamente en simultáneo.
“Vamos a estar esperando que los supermercados bajen de precio porque no es posible que sean muy rápidos para subir y muy lentos para bajar cuando el tipo de cambio baja”, dijo el mandatario.
Te puede interesar: UIP aboga por trasladar la reducción del dólar al consumidor final