Juan José Galeano, director de Asuntos Económicos de Hacienda, indicó que en los últimos años se mantuvo la informalidad pese al desarrollo económico. Foto: Archivo.
Paraguay cuenta con una de las más altas tasas de informalidad de la región, sostienen
Compartir en redes
El director de Asuntos Económicos del Ministerio de Hacienda, Juan José Galeano, indicó que Bolivia y Paraguay son los países con el más alto nivel de informalidad en toda la región. En el caso de nuestro país, señaló que experimentó un crecimiento sostenido y actualmente alcanza el 65% de ocupación informal.
En comunicación con la 1000 AM, el funcionario de Hacienda explicó que todos los trabajadores asalariados que no aportan a ninguna caja responden a la ocupación informal. Agregó que los trabajadores de empresas privadas que aportan solo llegan al 44%, mientras que la misma situación se está dando en los trabajadores independientes.
Además destacó que la informalidad laboral es un fenómeno regional y se convierte en un problema debido a que en promedio existe 50% de ocupación informal. En cuanto a Paraguay, en los últimos años se registró un crecimiento sostenido de los trabajadores que no cuentan con aportes llegando al 65% de la población trabajadora.
El director de Estudios Económicos explicó que están trabajando para que el empleo sea el centro de la recuperación económica. Foto: Archivo.
“Si nos centramos en nuestro país eso se acrecienta, pasando a aproximadamente al 65% de la informalidad. Bolivia y Paraguay son los dos países en la región con mayor tasa de informalidad. Es preocupante porque es algo persistente”, mencionó el alto funcionario.
Sostuvo que Paraguay creció en los últimos años y a través del trabajo encarado se logró reducir la pobreza llegando a un desarrollo económico estable, incluso llegando a aumentar la clase media. No obstante, dijo que pese a todo ese recorrido económico, la tasa de informalidad se mantuvo estable, lo que evidencia su persistencia en el tiempo y de que forma parte de la estructura del mercado.
Enfatizó que en el sector de trabajo privado más del 50% son los que no aportan a ninguna caja, mientras que los cuentapropistas no están obligados a cumplir con este criterio. Galeano apuntó a que desde distintos estamentos de Hacienda siguen trabajando para reconstruir el mercado laboral a fin de que el empleo esté en el centro de la recuperación económica.
El Ministerio de Trabajo impulsó la Campaña de Regularización Laboral sin Multas que permitió la formalización de 9.372 unidades productivas y a 27.875 trabajadores en el Registro Obrero Patronal. La iniciativa se desarrolló entre julio de 2024 y enero de 2025.
Según el informe de la Dirección del Observatorio Laboral del Ministerio de Trabajo, durante el periodo de la campaña, se produjo la inscripción de más de 9.300 nuevas patronales, lo que representó un aumento del 43 por ciento en comparación con el mismo lapso del año anterior.
Del total de nuevas patronales, 3.400 corresponden al sector comercio y reparación de vehículos automotores y motocicletas; mientras que cerca de 1.300 a industrias; 920 patronales relacionadas con actividades profesionales, científicas y técnicas y por último 584 del sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.
Por su parte, la regularización de 27.875 puestos de trabajo representó un aumento del 47 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior. Si discriminamos la cantidad mencionada, el informe indica que la mayor cantidad de operarios incluidos en el sistema de Registro Obrero Patronal se dio en el sector de comercio y reparación de vehículos, con una cantidad de 9.973 trabajadores formalizados.
Sigue en la lista en segundo lugar el sector de industria con 3.319 trabajadores, seguido del rubro de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con más de 2.400, actividades profesionales, científicas y técnicas registraron 2.216 trabajadores; en el sector de servicios administrativas y de apoyo, 1.700 trabajadores; enseñanza 1.368; construcción 1.317; actividades financieras y de seguros más de 1.000; transporte y almacenamiento 933; y cerca de 750 las actividades de alojamiento y servicios de comida.
Es de mencionar que el pasado 27 de junio del año pasado, la campaña estableció un periodo de formalización en el Registro Obrero Patronal de los establecimientos principales y sucursales.
Gobierno busca reducir informalidad y fortalecer el empleo
Compartir en redes
La ministra de Trabajo, Mónica Recalde, manifestó que el desafío más urgente que atraviesa el país es la lucha contra la informalidad laboral, que afecta al 65% de la población ocupada. Además, resaltó la necesidad de construir un mercado laboral resiliente, diversificado y sostenible.
La informalidad es una problemática que limita el acceso a derechos fundamentales como la seguridad social, la estabilidad contractual y los beneficios laborales. “Nuestras acciones están orientadas a promover tanto la inserción en empleos formales como la transición de trabajadores del sector informal al formal. Para lograrlo, hemos implementado medidas clave como la simplificación de trámites, la reducción de costos, la modernización administrativa y el fortalecimiento de las capacidades institucionales en inspección y fiscalización”, afirmó.
En otro momento, dijo que el Paraguay debe impulsar el desarrollo de industrias estratégicas como la tecnología, las energías renovables y la agroindustria con valor agregado. Recordemos que la economía del país depende en gran medida de sectores primarios como la agricultura y la ganadería.
Resaltó además la necesidad de adecuar el sistema educativo a las demandas del mercado laboral. “Debemos priorizar competencias tecnológicas y STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) para garantizar que las próximas generaciones puedan integrarse a sectores emergentes y de alta productividad”, expresó.
La ministra Recalde participó en el panel ministerial “Una mirada a largo plazo: El papel de los gobiernos en el equilibrio de los desafíos del mercado laboral a corto y largo plazo”, en el marco de la Conferencia Global del Mercado Laboral, organizada por Arabia Saudita.
El presidente Peña y el empresario panameño Stanley Motta, durante su agenda en la búsqueda de posicionar al Paraguay ante el mundo y ofrecer oportunidades de inversión. Foto: Gentileza
Presidente paraguayo se reúne con reconocido empresario aeronáutico en Panamá
Compartir en redes
El presidente de la República, Santiago Peña, mantuvo una reunión en Panamá con el reconocido empresario panameño del sector aeronáutico, Stanley Motta.Conversaron sobre cómo mejorar la conectividad aérea del país y fortalecerla con la región y el mundo.
También abordaron el valor que tienen las inversiones del sector privado para el desarrollo del país y cómo generar más oportunidades para los paraguayos, mediante fuertes acciones del gobierno.
Motta es un destacado empresario con más de 50 años de trayectoria en el sector aeronáutico. Es presidente de Copa Holdings y es un referente en la interconexión aérea de América Latina.
El presidente Santiago Peña sigue desarrollando su agenda oficial en Panamá, donde se encuentra desde ayer lunes. El mandatario mantuvo varias reuniones con grandes empresas multinacionales y líderes empresariales.
Además, participó de un importante Foro Internacional organizado por la CAF, donde compartió la visión del Paraguay y las reformas que implementó el gobierno para potenciar la economía, aumentar la formalización y mejorar la calidad de vida de los paraguayos.
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) en uno de sus boletines compartió el potencial del sector servicios en el país, como un importante brazo en la generación de mano de obra, ya que al cierre de 2024 se encontraron 9.288 empleos en el sector, según el Registro de Prestadores de Servicios (Repse).
Un dato interesante que proporcionó el Departamento de Políticas Sectoriales de Servicios del MIC es que del total de los trabajadores empleados declarados, el 62 % corresponden a personal no calificado o lo que serían unos 5.799 trabajadores, seguido del 25 % o 2.330 empleados profesionales, y el 12 % restante, unas 1.158 personas corresponden al nivel técnico, según lo que declaran los prestadores de servicios.
Entre los rubros que lideraron la generación de empleo, la actividad de distribución de mercaderías se destacó en primer lugar, seguido por los servicios de limpieza, transporte de cargas terrestres y otros. Del total indicado, el 25 % corresponde a profesionales nacionales con 2.282 empleados.
En tanto que los otros empleados nacionales que abarcan diversas ocupaciones representaron el 56 %, con un total de 5.197 empleados. Estos grupos reflejan la importancia, diversidad y capacidad del talento local en la economía paraguaya durante el período del reciente año 2024, señalan.