Este martes, el Fondo Monetario Internacional (FMI) llegó a un acuerdo con el Gobierno Nacional para ejecutar un conjunto de políticas macroeconómicas y reformas estructurales que respaldan el Instrumento de Coordinación de Políticas (PCI).
El convenio es una respuesta al pedido de apoyo que se dio desde la administración pública. No obstante, aclaran que el PCI no es un instrumento financiero, sino más bien una herramienta que el FMI pone a disposición de los países miembros y, en el caso del país, servirá para garantizar la estabilidad macroeconómica mientras se avanza en la modernización del Estado a fin de mejorar los programas de asistencia social a los más vulnerables.
Leé también: Hacienda advierte que aumentaron los falsos gestores que estafan a adultos mayores
La planificación, que durará dos años (noviembre de 2022 a noviembre de 2024), consta de tres pilares: garantizar la estabilidad macroeconómica y la resiliencia, mejorar la productividad y fomentar el crecimiento, y mejorar la protección e inclusión sociales.
El director y presidente interino del organismo, Kenji Okamura, manifestó respecto de este acuerdo que “las autoridades paraguayas implementaron medidas de apoyo fiscal, social y financiero apropiadas para mitigar el impacto negativo de la pandemia y sostener la recuperación en 2020 y 2021″.
Te puede interesar: Afirman que se debe apostar a la tecnología para promover más puestos de trabajo
Posterior a eso, indicó que si bien las perspectivas económicas siguen siendo favorables, varios riesgos surgen de los vientos en contra a nivel mundial, las crisis climáticas adversas más frecuentes y las incertidumbres internas. “En este contexto, el programa económico de las autoridades bajo el PCI se centrará en políticas para garantizar la estabilidad macroeconómica, fomentar el crecimiento económico y mejorar la protección social”, destacó.
Dejanos tu comentario
DNIT y FMI desarrollan taller sobre gestión de riesgos de cumplimiento tributario
El taller internacional “Registro del Contribuyente como pilar clave de la Gestión de Riesgos de Cumplimiento”, organizado por la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) y el Departamento de Finanzas Públicas del Fondo Monetario Internacional (FMI), arrancó este miércoles con el propósito de resaltar el registro como un activo fundamental para la aplicación de técnicas de mitigación de riesgos de cumplimiento tributario.
De acuerdo con la DNIT, este taller se constituye en un espacio de debate en torno a las experiencias más recientes de las administraciones tributarias de la región en materia de fortalecimiento del registro, mejora en la calidad de datos fiscales.
Así también, se analizará el desarrollo de estrategias orientadas a la gestión integral de riesgos en un contexto donde la transparencia fiscal, la lucha sobre los flujos financieros ilícitos, el lavado de activos, la corrupción y el crimen organizado constituyen prioridades comunes.
El director de la DNIT, Óscar Orué, detalló que la intención es mejorar los servicios para los contribuyentes a través de la experiencia de expertos e instituciones internacionales. El taller arrancó este miércoles 2 de julio y se extenderá hasta el viernes 4.
“Vemos que el FMI confía en Paraguay, en la gestión de la DNIT, los números están demostrando esos resultados y la que la decisión de crear la DNIT fue la correcta y queremos seguir mejorando los servicios por un lado, y por otro seguir controlando, tener datos más exactos, también evitar inscripciones de personas inescrupulosas”, sostuvo.
Por su parte, Enrique Rojas, especialista de la División de Administración de Ingresos del FMI indicó que en la gestión de la aplicación de riesgo de cumplimiento es fundamental el análisis del contexto en el que opera la administración tributaria.
“La informalidad por su dimensión e impacto es un aspecto muy importante para considerar. La economía informal tiene varias causas y múltiples efectos ya que representa un tercio de la economía mundial, y en América Latina un 60% de la economía es informal”, manifestó.
Te puede interesar: Feria de la agricultura familiar recauda de G. 161 millones en Asunción
Dejanos tu comentario
FMI desembolsará a Paraguay USD 285 millones por su sólida economía
El Fondo Monetario Internacional (FMI) desembolsará 285 millones de dólares (unos 243 millones de euros) en Paraguay, tras llevar a cabo una revisión de la situación economía del país y permitir a las autoridades acceder a los fondos en el marco del Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS).
El organismo internacional ha alabado la solidez de las finanzas paraguayas, gracias a su demanda interna, y ha destacado el camino que está siguiendo el país latinoamericano hacia la estabilidad macroeconómica con su plan de consolidación fiscal y las reformas estructurales.
Por su parte, el Gobierno de Paraguay únicamente han solicitado un desembolso de 195 millones de dólares (unos 166 millones de euros). Como condición para recibir estos fondos, el FMI pide al país que aplique políticas macroeconómicas “prudentes” y “reformas estructurales” que se encaminen al crecimiento a largo plazo.
Lea más: Energía solar se perfila como solución viable ante aumento de la demanda, afirma ingeniero
“La economía paraguaya sigue siendo resiliente, gracias a sus sólidos fundamentos macroeconómicos y a la continua gestión macroeconómica prudente de las autoridades. Las perspectivas son favorables, previéndose que el crecimiento siga siendo sólido, pero está sujeto a elevados riesgos mundiales y a shocks meteorológicos adversos. En este contexto, mantener el rumbo con una gestión macroeconómica prudente sigue siendo la piedra angular de la estabilidad macroeconómica”, ha sostenido el subdirector gerente y presidente interino del Directorio del FMI, Nigel Clarke.
El PIB paraguayo creció en términos reales un 4,2 por ciento en 2024 y las previsiones cifran en el 3,8 por ciento el aumento para finales de 2025, dentro de un contexto de inflación “contenida” que se encuentra dentro de los parámetros permitidos por el banco central.
Lea también: Ministro Javier Giménez: “Buscamos que Paraguay pueda tener una década gloriosa”
En cuanto al estado de sus finanzas también destacan el buen comportamiento que ha llevado a una reducción del déficit fiscal del 4,1 por ciento del PIB de 2023 al 2,6 por ciento del ejercicio de 2024 y que aspira a cerrar el año con un 1,9 por ciento.
“El progreso sostenido en la agenda de reformas (..) mejorará aún más el entorno empresarial, aumentará el atractivo de Paraguay como destino de inversión y reforzará la estabilidad macroeconómica”, ha concluido subdirector gerente y presidente interino.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Paraguay será sede regional del FMI para capacitaciones
Paraguay fue designado como sede del nuevo Programa Regional de Capacitación del Fondo Monetario Internacional (FMI) para América del Sur y México. El Instituto del Banco Central del Paraguay (BCP) será el centro donde se desarrollarán los cursos de alto nivel técnico, consolidando al país como un referente regional en formación económica y financiera, según informaron desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Durante un acto de lanzamiento realizado este viernes pasado en la sede del BCP, el ministro del MEF, Carlos Fernández Valdovinos, afirmó que Paraguay está a la altura de ser anfitrión de esta iniciativa del FMI, frente al subdirector gerente del organismo internacional, Nigel Clarke. Al mismo tiempo, recordó los orígenes del proyecto en el año 2014, cuando ofició de presidente de la banca matriz.
“Desde ese momento nos preparamos con la infraestructura y la logística necesarias para que Paraguay pudiera cumplir con los estándares que exige una institución como el FMI. Hoy, este lugar no solo está al nivel esperado, sino que ya ha demostrado que puede albergar eventos y cursos de altísima calidad, como el que celebramos recientemente en conjunto con el Banco Central, el Ministerio de Economía y Finanzas, el Centro Becker Friedman de la Universidad de Chicago y la Universidad Torcuato Di Tella, con expertos de primer nivel discutiendo aquí en Asunción”, remarcó.
Leé también: Liquidez de bancos y financieras cayó levemente en abril
Fernández Valdovinos expresó que este reconocimiento representa mucho más que un logro técnico, sino también un resultado de la estabilidad macroeconómica y las buenas prácticas en materia económica del país.
“Este es el nuevo Paraguay que estamos construyendo, un país que no solo se destaca por su estabilidad macroeconómica, su baja inflación o su compromiso con la reducción de la pobreza, sino también por invertir en su gente. La formación de capital humano. Hoy como ministro de Economía y Finanzas me honra acompañar este momento, pero también como expresidente del BCP me llena de satisfacción hasta donde ha llegado lo que alguna vez comenzamos”, subrayó.
Por su parte, el subdirector gerente del FMI valoró la elección de Paraguay como una señal del reconocimiento internacional a su fortaleza institucional.
Te puede interesar: Intervenciones cambiarias del BCP en mayo costaron 5 veces menos que en abril
Paraguay, “ejemplo de compromiso”
“Es un honor lanzar este programa en Paraguay. Este país es un ejemplo de cómo el compromiso con la estabilidad macroeconómica y la inversión en capital humano dan resultados. En un contexto global desafiante, Paraguay no solo ha mantenido su calificación crediticia, sino que ha alcanzado el grado de inversión”, señaló Clarke.
Asimismo, enfatizó que el programa busca fortalecer las capacidades analíticas e institucionales de los países participantes. La iniciativa se apoyará en la experiencia del antiguo centro regional del FMI en Brasil y ofrecerá formación técnica avanzada sobre políticas macroeconómicas, estabilidad financiera y análisis fiscal, entre otros temas.
Afirmó además que el éxito de este tipo de programas no solo reside en la transmisión de conocimientos, sino en la creación de redes de colaboración profesional en la región.
Por su parte, el presidente del BCP, Carlos Carvallo, agradeció el respaldo del FMI y destacó que el Instituto del BCP entra en una nueva etapa como plataforma de conocimiento regional. Recordó que la institución, desde su creación, ha ampliado su alcance progresivamente para capacitar no solo a funcionarios del banco, sino también a profesionales de otras instituciones públicas y del ámbito académico.
Dejanos tu comentario
El Instituto BCP será sede del Programa Regional de Capacitación del FMI
El Banco Central del Paraguay (BCP) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) firmaron un acuerdo para que el Instituto BCP (IBCP) se convierta oficialmente en sede del Programa Regional de Capacitación para América del Sur y México del FMI. La banca matriz señala que es un hito para el país y lo posiciona como centro centro regional de referencia en formación económica y financiera de alto nivel.
La firma del acuerdo se realizó en Washington, Estados Unidos, con la participación de las autoridades del BCP y representantes del Fondo Monetario. Refieren que el programa responde a la creciente demanda de capacitaciones especializadas en áreas clave como análisis macroeconómico, gestión de riesgos fiscales, políticas del sector financiero, así como en temáticas emergentes como el cambio climático, la digitalización de las finanzas y la prevención del lavado de activos.
Leé también: UGP cumple 20 años a la vanguardia del desarrollo rural y producción nacional
Todas las actividades se desarrollarán en estrecha coordinación entre el IBCP y el Instituto de Capacitación del FMI (ICD, por sus siglas en inglés), promoviendo una agenda formativa alineada con las necesidades actuales de los países de la región.
Desde el BCP refieren que la instalación de este programa en Paraguay refuerza la institucionalidad técnica del país, fomenta la inversión en formación de capacidades, y abre nuevas oportunidades para la cooperación internacional. Al mismo tiempo, contribuye a ampliar los vínculos entre autoridades económicas de la región, generando espacios de intercambio entre pares y facilitando la construcción de soluciones compartidas a desafíos comunes.
Asimismo, la banca matriz señala que, con esta iniciativa, el Instituto BCP se consolida como un referente regional en capacitación y análisis económico, albergando actividades que promueven el desarrollo de capacidades técnicas en bancos centrales, ministerios de finanzas, agencias de supervisión financiera y oficinas nacionales de estadística. Cada curso contará con entre 25 y 35 participantes, seleccionados mediante un proceso de nominación y/o postulación a través de sus respectivas instituciones gubernamentales.
El programa arrancó en marzo de 2025, con la previsión de realizar hasta ocho cursos presenciales por año. Estas actividades permitirán a los participantes acceder a contenidos de vanguardia, impartidos por expertos del FMI y de otros organismos internacionales, y contribuirán a la construcción de una comunidad regional de conocimiento en políticas macroeconómicas y financieras.
Según el BCP, este nuevo paso reafirma el compromiso del Paraguay con el fortalecimiento de las capacidades institucionales, el desarrollo sostenible y la cooperación internacional como herramientas clave para enfrentar los desafíos del presente y del futuro.
Te puede interesar: Diversificación económica es la clave de Paraguay para evitar caídas, señalan