Con la idea de acercar al sector agropecuario todas las actualizaciones e innovaciones tecnológicas, lo que por causa de la pandemia estuvo interrumpido por dos años, se retoma la mayor muestra que tiene como escenario al sur del país y que arranca mañana martes 29 de setiembre y se extiende hasta el viernes 2 de diciembre.
Se trata de Agrodinámica 2022, que este año vuelve con mucha más fuerza en su edición número 26, organizada por la Cooperativa Colonias Unidas (CCU) y que durante las 4 fechas esperan la participación de entre 60 y 70 mil visitantes, pues hay mucha expectativa tras la última edición en el 2019 cuando se reunió a 45.000 personas y más de 220 empresas expositoras, nacionales y extranjeras.
Al respecto, el presidente del Consejo de Administración de la CCU, Agustín Konrad, señaló que la feria vuelve con más fuerza, a pesar de las complicaciones que dejó la pandemia y de la merma del 70% en la zafra sojera 2021-2022 por los estragos de la sequía, según lo publicado por Prensa Cooperativa.
Éxito de la muestra
El presidente de la cooperativa señaló que existen varios factores que permiten el desarrollo y el éxito de la Agrodinámica, como ser el apoyo sostenido de las empresas expositoras desde la primera edición de la muestra, así como el de los productores agropecuarios de todo el país, a quienes aseguró nunca defraudar como organización.
Konrad destacó que la Agrodinámica es una radiografía de Itapúa, en la que se muestra todo el trabajo que se realiza en dicha zona del país, y si bien este año será difícil por la merma en el complejo sojero, el sector nunca perdió la esperanza.
“Estamos con grandes expectativas de tener una buena entrezafra de maíz y de soja. Y a nivel cooperativa estamos sólidos y en pleno crecimiento, pues nuestra fortaleza es contar con 20 rubros y estamos con varios proyectos más”, expresó.
Es así que durante las cuatro jornadas, la exposición prevé para esta edición diversas actividades, tales como la dinámica de maquinarias propiamente así como un cargado programa de conferencias, entre otros entretenimientos para todos los visitantes.
Puede interesarle: Producción láctea sigue sufriendo embates de la sequía en el Chaco paraguayo
Dejanos tu comentario
Bancop, 13 años liderando el apoyo a la producción
Con foco en el sector agropecuario, mirada estratégica sobre el Chaco, tecnología útil y confianza internacional, Bancop se consolida como el motor financiero del segmento productivo de Paraguay.
Un día como hoy, hace 13 años, en plena crisis global, un grupo de cooperativas de producción decidió fundar un banco distinto. Uno que no se alejara en los tiempos difíciles y que creciera desde la raíz. “El mandato de los accionistas fue claro desde el inicio: acompañar al productor no solamente en los momentos de auge económico sino también en tiempos difíciles”, afirmó Dimas Ayala, gerente general de Bancop.
Hoy, con más de la mitad de su cartera colocada en el agro y el sector ganadero, presencia en las regiones claves de la producción y con líneas internacionales por alrededor de USD 200 millones, la entidad es mucho más que un banco, según sus propios clientes, es una plataforma de desarrollo.
“Nuestra gran ventaja es contar con un equipo directivo que, en su mayoría, proviene del sector productivo. Que conoce de primera mano no solo las implicancias de la producción, sino también los riesgos propios de esta actividad”, expresó con firmeza Dimas. Esa experiencia se traduce en soluciones concretas: tarjetas rurales con pagos ajustados al flujo de cada zafra, créditos flexibles y oportunos, seguros para maquinarias, silos, ganado o industrias, y presencia directa en remates y ferias ganaderas.
El Chaco, motor de crecimiento. Con el avance de la Ruta Bioceánica, el Chaco se transforma como el próximo polo económico regional, y Bancop ya está presente en la zona. “Ese eje será clave para el país. Nosotros lo entendimos y nos posicionamos a tiempo”, aseguró Dimas.
La apuesta no es solo física. El banco acompaña a productores locales con crédito, asesoramiento y presencia constante. De hecho, organizó su propia feria ganadera en la zona de Pioneros del Chaco, junto a las principales cooperativas chaqueñas.
“El Chaco es una de las regiones más productivas del país y hoy experimenta un crecimiento sostenido en el sector agroganadero. Con la Ruta Bioceánica en marcha, se generará una conexión estratégica con los países vecinos y con todo el continente sudamericano. Esa zona del Chaco se convertirá en un polo de desarrollo de enorme relevancia”, subrayó.
Con USD 80 millones en patrimonio neto, calificación AA-py con tendencia Estable, y relaciones con bancos y organismos de fondeo de Alemania, Países Bajos, Bélgica, España, Brasil, Ecuador y Estados Unidos -entre ellos, The Bank of New York Mellon-, Bancop se posiciona como un puente natural para quienes desean invertir en Paraguay.
“En los últimos años recibimos cada vez más inversores europeos, especialmente alemanes, que eligen Paraguay por su estabilidad y energía limpia. Bancop los recibe, entiende y acompaña”, destacó el gerente general.
Además, recordó que el banco fue distinguido en tres ocasiones por Fintech Americas con sede en Miami, Florida (EEUU) por su aporte a la inclusión financiera. Gracias a su integración con cooperativas y billeteras digitales, más de 1,5 millones de personas acceden hoy a servicios financieros a través de la entidad.
Tecnología útil, sin perder el trato humano. En los últimos años la implementación de la tecnología ha sido muy importante para varios segmentos, pero lo cierto es que los productores también quieren hablar con alguien que los entienda. “Y nosotros seguimos ahí, en el campo, escuchando, acompañando, brindando recomendaciones y asistencia”, explicó.
Este enfoque mixto combina eficiencia tecnológica con una relación directa, muy valorada por el sector productivo en zonas donde opera el banco, como Obligado, Naranjito, Santa Rita, Minga Porã, J. Eulogio Estigarribia (ex Campo 9), entre otras, y muy especialmente, en el Chaco paraguayo, donde cuenta con canales de atención en Filadelfia y Loma Plata.
Alianzas que fortalecen. Bancop también trabaja en alianzas con varios de los supermercados de las cooperativas accionistas, donde ofrece descuentos clave en productos como carne y lácteos. “Queremos que los beneficios lleguen al día a día de nuestros clientes”, afirmó Dimas.
Con orgullo mencionó que, en la banca de consumo, el banco fue pionero en emitir tarjetas con tasas reducidas, incluso antes de que existieran límites regulatorios. En los segmentos de pymes e industrias, ofrece líneas con condiciones diferenciadas y asesoramiento personalizado.
“Contamos con productos y alianzas clave con aseguradoras. A través de nuestra corredora, ofrecemos coberturas completas que van desde seguros de vida y vehículos, hasta seguros contra incendios, para silos e industrias”, añadió.
Crecer mirando al futuro. Para este 2025, Bancop proyecta crecer 14%, por encima del promedio del sistema financiero. En volumen nominal colocado, se ubica como el séptimo banco en cartera agrícola y el quinto en cartera ganadera, entre 17 entidades.
“Nuestra rentabilidad se basa en una administración prudente y en dar siempre las mejores condiciones posibles al cliente. El objetivo no es maximizar utilidades, sino construir un banco sostenible y útil para el país”, reflexionó el gerente general.
Dejanos tu comentario
Arrancó la mayor muestra del país, la Expo Paraguay ARP 2025
Con el tradicional corte de cinta y apertura de los portones del predio de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), se dio inicio a la renovada Expo Paraguay 2025, que durante 16 días mostrará todo lo que el país produce.
La Expo Paraguay ARP 2025 dio inicio este sábado a una nueva edición, una renovada muestra que centra a los principales sectores, un punto de encuentro de la producción, el trabajo, la cultura, el arte, la innovación, la tradición y, sobre todo, la gente.
Este año es la primera edición de una nueva organización del Consorcio ARP-URP (Asociación Rural del Paraguay y Universidad Rural del Paraguay), con un propósito claro de convertir al espacio en una vitrina de todo lo que se impulsa como país.
Durante la habilitación oficial realizada por la mañana del sábado 12 de julio, el presidente de la ARP, Daniel Prieto, mencionó que este es el inicio de una nueva etapa que honra la historia, pero que mira con decisión al futuro. “Esta es una etapa donde tradición e innovación ya no son opuestos, sino aliados”, expresó.
Como es costumbre, la Expo Paraguay ARP llevará adelante varias actividades, arrancando con la jornada de habilitación y una noche llena de música y energía en su Ruedo Central.
“Este lugar es un espejo, donde Paraguay se reconoce trabajador, creativo, solidario, y con ganas de trabajar, desde los pequeños productores hasta las grandes industrias con ganas de avanzar”, agregó. Al tiempo de indicar que es el punto de encuentro donde convergen todos los sectores del país, compartiendo visiones, saberes y desafíos.
Durante la primera semana de la muestra que se extiende hasta el domingo 27 de julio, ofrecerá iniciativas orientadas a promover el talento y el crecimiento profesional de los paraguayos.
Sumado a esto seguirá la LXXIX Exposición Nacional de Ganadería, una muestra que celebra la excelencia del sector productivo y reafirma el lugar de Paraguay como una potencia ganadera a nivel mundial.
La expo ganadera reunirá a más de 2.630 ejemplares de alta genética, entre ellos 2.150 cabezas de bozal, alcanzando un récord histórico de participación, además de18 ferias confirmadas, generando una proyección de negocios que supera los G. 14.000 millones.
Esta exposición no solo será una plataforma comercial clave para el sector productivo, sino también una oportunidad para mostrar el trabajo, la tecnología y la innovación que impulsan al campo paraguayo y lo proyectan al mundo.
Dejanos tu comentario
Alertan sobre posibles heladas que podrían afectar a los rubros más vulnerables
El campo debe prepararse para enfrentar una ola de frío que podría afectar cultivos y animales en diversas zonas del país. Según el pronóstico de la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH), se espera un marcado descenso de la temperatura desde mañana lunes 23 de junio, con mínimas que podrían llegar a 0 °C en algunos puntos.
Desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) instan a los productores a tomar medidas preventivas, especialmente en los rubros más vulnerables. El ingeniero Edgar Mayeregger, coordinador de la Unidad de Gestión del Riesgos del MAG, indicó a La Nación/Nación Media que es importante estar alertas ante esta situación.
Señaló que los cultivos de otoño e invierno en producciones extensivas suelen tolerar bien las bajas temperaturas, por lo que no representan el mayor riesgo en este escenario. Sin embargo, sí preocupa el exceso de lluvias en las últimas semanas, que puede impactar negativamente en la calidad de la cosecha y dificultar el acceso a las parcelas por el exceso de humedad en el suelo.
Rubros
Las hortalizas y algunos frutos están entre los cultivos más sensibles a las heladas. Mayeregger mencionó que rubros como la banana, la caña de azúcar, la piña y otras especies de huerta podrían verse comprometidos si se presentan heladas agrometeorológicas, es decir, con efectos concretos sobre las plantas. “La intensidad del daño dependerá del estado fenológico de los cultivos y de las condiciones ambientales reales”, indicó.
El pronóstico indica que la ola de frío se limitaría a unos dos días, aunque con temperaturas mínimas muy bajas. Sin embargo, las características del clima serán determinantes, ya que si hay nubosidad y alta humedad, es menos probable que se registren heladas intensas. “Cuando hay cielo despejado, poca humedad y poco viento, ahí sí el riesgo es mayor”, explicó.
El ganado y las pasturas también requieren atención en este tipo de eventos. El MAG recomienda a los productores resguardar a los animales en galpones o refugios improvisados y asegurar una buena suplementación nutricional. Además, sugiere cubrir los cultivos con plásticos o ramas, activar sistemas de riego nocturnos y generar humo controlado para mantener la temperatura del ambiente.
El ingeniero recordó que el monitoreo meteorológico será constante en los próximos días y recomendó no tomar decisiones apresuradas, pero sí estar atentos y actuar preventivamente. “El riesgo está, especialmente en zonas de huertas y en algunos frutales, pero la mayor amenaza en este momento sigue siendo el exceso de agua acumulada en las áreas de cosecha”, advirtió.
Te puede interesar: Exportaciones de cereales cerraron mayo con buen dinamismo
Dejanos tu comentario
Ferias de la agricultura familiar visten los colores de la Albirroja para atraer compradores
Este jueves se desarrollan dos ferias simultáneas de la agricultura familiar para fomentar la venta directa de productos provenientes de las fincas. Para estas ferias en particular y en alusión al partido de la Albirroja contra Uruguay, los productores visten la camiseta de la selección nacional para sumarse al aliento y atraer más compradores.
“Después de que se abrió el tiempo hay una masiva concurrencia. La gente ya está esperando nuestra actividad”, dijo Carolin Leguizamón, coordinadora de ferias del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a la 650 AM, señalando que ya se vendieron más de 300 kilos de tomate. Además, la carne de cerdo está siendo un éxito tanto la costilla porcina como la paleta, ya que se vende a G. 30.000 el kilo.
Las actividades se desarrollarán hasta agotar stock e instan a los compradores a acercarse, ya que serán beneficiadas 485 familias. Se encuentran presentes productores de Guairá, Caaguazú, Paraguarí, Cordillera y Central, en la explanada de los canales Trece y Unicanal, en Lambaré, y en el shopping Multiplaza de Asunción.
Durante esta semana que va hasta el 7 de junio se programaron 8 ferias en las ciudades de San Lorenzo, Fernando de la Mora, Lambaré y Limpio. El cronograma de actividades se inició con la feria de la finca escolar el miércoles, donde 19 escuelas agropecuarias y agromecánicas del país se reunieron en la explanada de la Dirección de Educación Agraria.
Para el viernes 6 de junio se habilitarán tres puntos de venta, en el Century Plaza de Lambaré, la dirección de Educación Agraria, en San Lorenzo y la explanada de la Municipalidad de Fernando de la Mora. La semana concluirá el sábado con la feria que se realizará en Cecoproan en el Abasto Norte, en la ciudad de Limpio.
De acuerdo a los datos del MAG, las ferias de esta primera semana de junio beneficiarán a 767 familias agrupadas en 37 organizaciones productivas. La expectativa de ventas asciende a G. 184.000.000 generados gracias a estos espacios de comercialización para pequeños productores, promoviendo así la soberanía alimentaria, la economía local y el desarrollo sostenible del sector rural.