Encarnación se prepara para la temporada alta de fin de año, pero comerciantes piden que el transporte público llegue hasta el circuito. Foto: Archivo.
Claman por buses que faciliten acceso al circuito comercial de Encarnación
Compartir en redes
A prácticamente nada de la temporada alta en lo que respecta tanto al movimiento comercial por fin de año, así como por las vacaciones de verano, los distintos actores de la ciudad de Encarnación se encuentran alistando varios aspectos para encarar esta etapa que esperan sea benefactora para todos.
Al respecto, desde la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise) manifiestan que si bien existe un programa de promoción del turismo para la ciudad veraniega en el sur del país, los locatarios del circuito comercial se sienten un tanto descuidados por las autoridades municipales, pues dicho programa no incluye buses que faciliten el acceso hasta ellos.
“La ciudad se prepara en el área del turismo, específicamente en la zona de San José, o lo que sería la costanera. Pero nosotros, los que estamos a lado del puente, somos los que sufrimos porque no hay un programa de turismo del municipio que diga cuáles buses pasan por los comercios, no hay una proyección”, aquejó a la 650 AM la vicepresidenta de Cacise, Mirta Montiel.
Es así que los comerciantes aguardan que se pueda incluir este aspecto en el plan de promoción turística debido a que son los más afectados al concentrar todo el movimiento solo en la zona alta, a más de la constante problemática que implica la situación del Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz para los turistas provenientes del lado argentino por las interminables filas que duran horas para el cruce.
Filas de nunca acabar
La interminable problemática para cruzar el puente San Roque, lado paraguayo, es un factor que perjudica a los comerciantes. Foto: Archivo.
En ese sentido, Montiel insistió en que las autoridades nacionales encuentren una solución a este problema que parece de nunca acabar, ya que también las famosas coimas que se hacen para adelantarse en el puente dejan muy mal parado a los encarnacenos, dijo.
Otra situación que también se da y complica aún más el escenario es la larga cola de vehículos que no pueden estacionar y, en vez de atraer a los turistas de compra argentinos, que es lo que se esperaba con el tren que debía ser algo positivo, más bien ahuyenta a los interesados, remarcó.
Y como broche de oro, están los cambistas que trabajan en las calles que “hacen su agosto” hacia el lado paraguayo, dijo la referente comercial, pues estos trabajadores tienen una cotización que para los fines de semana bajan 4 puntos incluso, denunció Montiel.
Encarnación: detienen a un hombre tras ser grabado robando en un restaurante
Compartir en redes
Un hombre ingresó a robar en un local gastronómico de Encarnación y fue detenido por la Policía tras ser identificado en imágenes de circuito cerrado.
Según la Policía, el sujeto de nombre Daniel Causarano hurtó dos teléfonos celulares y antes de huir probó algunas comidas y bebidas, según quedó registrado en cámaras de seguridad del restaurante.
Agentes de la Comisaría Cuarta de Encarnación rápidamente lograron capturarlo y ponerlo a disposición del Ministerio Público.
“El día de ayer en el horario de la madrugada una persona ingresó en un restaurante llamado Doña Susana, aproximadamente a las 3:30. Al tomar conocimiento y al acceder a cámaras de circuito cerrado en cooperación con otras comisarías, logramos la aprehensión de esta persona”, señaló el oficial inspector Víctor Rodas a C9N.
Dijo que consiguieron localizar al sujeto en la vía pública y que en su poder hallaron uno de los celulares sustraídos de la propietaria del local gastronómico. Se constató que el otro teléfono fue comercializado, pero la Policía logró recuperarlo.
“Este artefacto fue enajenado a un particular y el señor se dedica al servicio de gomería”, comentó.
El policía dijo que la encargada del local gastronómico declaró que el delincuente incluso llegó a degustar algunas comidas que estaban para la venta y algunos vinos y whiskys de buena marca.
Libroferia Encarnación 2025 culminó con positivo balance
Compartir en redes
Con una multitudinaria participación ciudadana y un balance altamente positivo culminó la 21.ª edición de la Libroferia Encarnación “Leer es Esperanza”, un proyecto educativo y cultural de responsabilidad social impulsado por la Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE) desde el año 2005. Nacida en el Instituto de Formación Docente Divina Esperanza como un refuerzo para elevar la calidad de los futuros docentes, la Libroferia se consolidó con el tiempo como el mayor evento cultural del sur del país.
La coordinación del Proyecto Educativo Libroferia Encarnación está a cargo de la doctora Nadia Czeraniuk, rectora de la UNAE, quien lidera su organización desde sus inicios hace 21 años, garantizando su continuidad y crecimiento sostenido. Durante seis días, la Libroferia ofreció cerca de 150 actividades culturales y educativas, incluyendo presentaciones de más de 100 nuevas obras literarias, talleres, capacitaciones docentes, cuentacuentos, concursos, conciertos, jornadas científicas y exposiciones.
El programa de promoción lectora incluyó más de 70 proyectos de lectura, que involucraron a 1.500–2.000 estudiantes de todo el departamento y del país, generando encuentros significativos con escritores nacionales e internacionales. Entre los invitados destacaron Milia Gayoso Manzur, Ana Barreto, Feliciano Acosta, Irma Wetzel, Javier Viveros, Susy Delgado, Andrés Colmán Gutiérrez y Fernando Pistilli, junto con la participación internacional de Tamara Maldonado (Chile), Marco Flecha (España) y narradores de otros países.
La feria también celebró el décimo Concurso de Cuentos Cortos “Jóvenes que Cuentan”, con más de 100 participantes, cuyos 20 mejores relatos fueron publicados en un libro presentado durante la feria. Un capítulo especial merecen las actividades de capacitación docente en animación a la lectura e inclusión, que contaron con la presencia de educadores de los distritos más alejados de Itapúa. Su participación, incluso en la jornada del día viernes declarado feriado nacional, puso de relieve el alto interés del sector docente por fortalecer su formación continua.
La edición número 21 del evento cultural se realizó del 2 al 7 de setiembre en el Campus Urbano de la UNAE. Foto: Gentileza
Música, arte y colectividades
El evento se caracterizó por su diversidad artística. Se presentaron Ismael Ledesma (Francia), Lizza Bogado, Ricardo Flecha, Óscar Fadlala, Purahéi Soul, Grupo Choro (Brasil) y la Orquesta Juvenil de Encarnación, que ofreció un emotivo homenaje a los 100 años de la guarania.
La Noche de las Culturas puso en relieve la riqueza de las colectividades italiana, japonesa, ucraniana y la comunidad indígena Maka, que compartieron artesanía, gastronomía, danzas y talleres de origami, reafirmando el carácter intercultural del encuentro.
Apoyo institucional y expositores
Más de 20 librerías y editoriales participaron, entre ellas Servilibro, Arandurâ, Editorial Atlas, Santillana y El Lector. La feria contó con el respaldo del Ministerio de Educación y Ciencias, la Secretaría Nacional de Cultura, la Academia Paraguaya de la Lengua Española (Aparle), el Centro Cultural de la República El Cabildo, la Dinapi (Dirección Nacional de Propiedad Intelectual) —que desarrolló conferencias sobre derechos de autor—, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina, además del CONALIB de la Secretaría Nacional de Cultura, y el acompañamiento de las embajadas de Alemania y Brasil.
En el ámbito privado, la Libroferia fue posible gracias al apoyo de Panal Seguros, Cooperativa Universitaria y Banco Sudameris, entre otros auspiciantes que se sumaron al compromiso de fortalecer la cultura y la educación. Con una participación nacional que incluyó delegaciones de Encarnación, Asunción, Caaguazú, Ciudad del Este, Itá y Hernandarias, y presencia internacional de Argentina, Brasil, Chile, España, Francia, Alemania y Costa Rica (online), la feria reafirmó su dimensión global.
Se sumaron propuestas inclusivas como literatura bilingüe en guaraní y español, actividades científicas con revistas de Paraguay, Argentina y Brasil, y espacios lúdicos como robótica, ajedrez gigante y el Fan Festival Tiempo Extra, que acercaron a públicos diversos.
La edición número 21 del evento cultural se realizó del 2 al 7 de setiembre en el Campus Urbano de la UNAE. Foto: Gentileza
Reconocimientos y cierre
La Libroferia fue declarada de interés educativo nacional por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), de interés cultural por la Secretaría Nacional de Cultura, de interés nacional por la Cámara de Diputados, y recibió reconocimientos de la Municipalidad de Encarnación y la Gobernación de Itapúa.
Como proyecto educativo de responsabilidad social, la Libroferia Encarnación tiene por objetivo la promoción del libro, la lectura y los escritores, ampliando el acceso a los bienes culturales como ejercicio del derecho humano universal de disfrutar de la cultura. Con un festival artístico de clausura, la XXI Libroferia Encarnación “Leer es Esperanza” cerró su edición 2024 consolidándose como un espacio único de encuentro entre la lectura, el arte y la comunidad, dejando como legado el valor de la cultura como motor de esperanza.
A poco menos de un mes para la Feria Internacional de Turismo del Paraguay- FITPAR 2025 en su 20° Edición para concretar negocios, capacitarse o planificar las próximas vacaciones. Foto: Gentileza
FITPAR, principal centro de negocios turísticos de la región
Compartir en redes
A poco menos de un mes para la Feria Internacional de Turismo del Paraguay- FITPAR 2025 en su 20° Edición para concretar negocios, capacitarse o planificar las próximas vacaciones.
Todo el sector turístico se prepara para una de las muestras internacionales más importantes del país, la Feria Internacional de Turismo del Paraguay- FITPAR 2025 que se realizará los días 10, 11 y 12 de octubre, en las instalaciones del Centro de Convenciones Mariscal.
Será la vigésima edición de esta feria organizada por la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (ASATUR), con el apoyo de la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR) y la Itaipú Binacional. El objetivo de la feria, es estrechar vínculos entre las empresas y promover acciones tendientes al fortalecimiento de todo el sector.
En el 2024 participaron 837 expositores provenientes de 10 países, quienes presentaron sus ofertas de más de 300 marcas y destinos turísticos. Foto: Néstor Soto
La feria, que figura entre los grandes acontecimientos turísticos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), reunirá a un importante número de empresas e instituciones locales como extranjeras, convirtiéndose así por algunos días en el principal centro de los negocios turísticos de toda la región.
El acceso es gratuito y estará abierto a todas las personas interesadas en concretar negocios, capacitarse o simplemente planificar sus próximas vacaciones con las diferentes promociones y paquetes que serán ofrecidos durante la muestra.
La feria destacará a la República de China (Taiwán) como país invitado, que deleitará con su cultura milenaria, gastronomía y atractivos turísticos. Foto: Néstor Soto
En el 2024 participaron 837 expositores provenientes de 10 países, quienes presentaron sus ofertas de más de 300 marcas y destinos turísticos, con resultados muy positivos ya que se registraron más de 7.500 visitantes; de los cuales 2.470 personas fueron profesionales del sector, 620 estudiantes y 837 expositores.
Para esta edición 2025, ya confirmaron presencia 9 países y más de 150 empresas. La FITPAR también contará con seminarios dirigidos a profesionales y estudiantes del sector turismo, así como exposición de artesanía, además de saborear la rica gastronomía paraguaya.
Este año la feria destacará a la República de China-Taiwán como país invitado, que deleitará con su cultura milenaria, gastronomía y atractivos turísticos. Asimismo, se presentará el Circuito Vivencial del Arte TOBA, un emprendimiento con alma que transforma la tradición en inspiración, visibilizando el arte, la cultura y la rica identidad de Tobatí.
Para mayor información contactar a la gerencia general de Asatur al teléfono (595-21) 494 728, WhatsApp +595 983 800 960 o al correo: secretaria@fitpar.org.py.
Los primeros paquetes de viaje para asistir al Mundial de Fútbol 2026 (México, Canadá y Estados Unidos) ya se encuentran disponibles en el mercado. Foto: FIFA
Paquetes para viajar al Mundial 2026 rondan entre USD 12 mil y USD 15 mil
Compartir en redes
Los primeros paquetes de viaje para asistir al Mundial de Fútbol 2026 (México, Canadá y Estados Unidos) ya se encuentran disponibles en el mercado y, según operadores locales, los precios iniciales oscilan entre USD 12.000 y USD 15.000 por persona.
Estos montos corresponden a propuestas básicas que incluyen alojamiento y entre una y tres entradas para los partidos, aunque sin precisar todavía las sedes de los encuentros.
Rosana Fustagno, presidenta de la Asociación de Agencias de Viajes (Asatur), explicó que las ofertas comenzaron a promocionarse desde esta semana y que las operadoras paraguayas trabajan en alianza con grandes productoras internacionales, que son las responsables de garantizar la disponibilidad hotelera.
“Ya se pueden ir pagando, estos precios que salieron a la promoción a partir de ayer son básicos, contemplando el alojamiento y entradas, sin determinar aún la sede”, dijo a la 730 AM.
“El que vi más caro ya garantiza los traslados entre sedes, y ronda entre los USD 12 a 15 mil”, señaló Fustagno, al detallar que las opciones varían según el nivel de cobertura y los servicios adicionales contratados.
En los paquetes más costosos, además del hospedaje y los boletos, se incluyen traslados entre ciudades sede, un aspecto clave en un Mundial que será organizado por tres países: Estados Unidos, México y Canadá.
Las agencias recomiendan a los interesados iniciar el proceso con suficiente antelación, ya que la preparación de la documentación y los requisitos migratorios pueden demorar. “Nosotros asesoramos por toda la documentación que necesita el pasajero. En el momento se debe tener todos los requisitos por lo menos un mes antes”, agregó.
La magnitud de los precios confirma que asistir al Mundial 2026 representará un alto costo de inversión para los aficionados, particularmente en un contexto económico donde el tipo de cambio y la inflación internacional juegan un papel decisivo en la planificación de viajes.
A falta de más de un año para el evento, los agentes de viaje esperan que la demanda crezca de forma sostenida, en especial entre aquellos hinchas que buscan asegurar su lugar en la cita deportiva más importante del planeta.