La Dirección General de Personas y estructuras Jurídicas y Beneficiarios Finales dependiente del Ministerio de Hacienda emitió la Resolución N° 09/2022 por la cual se modifica la anterior para establecer los mecanismos para la emisión de dictámenes de modificaciones de estatutos por conversión de acciones.
En ese sentido, la nueva disposición establece que aquellas sociedades anónimas acogidas al régimen especial establecido en la Lay N° 6872/2021 que hayan realzado asamblea extraordinaria correspondiente a la reconducción hasta el 15 de junio del 2022, excepcionalmente podrán presentar su solicitud de dictamen de modificación de estatutos para conversión de acciones.
Para eso, manifestaron, tendrán en cuenta el edicto de publicación de la convocatoria a asamblea. Una vez inscripta la modificación de estatutos ante la Dirección de Registros Públicos, las sociedades anónimas podrán realizar el canje de acciones y deberán comunicar a la Dirección de Personas dentro del plazo de 15 días hábiles que se computarán desde la fecha de salida del pedido.
Te puede interesar: Producción de mandiocas sigue afectada por plagas, bacterias y hongos
Así también, indicaron que aquellas solicitudes de dictámenes de modificaciones de estatutos para conversión de acciones que hayan ingresado al 9 de diciembre del 2020 y, en donde la dirección encargada de este proceso haya emitido dictamen en fecha posterior al 15 de enero del 2021, podrán realizar el canje de acciones con multa y deberán comunicar a la institución.
De la misma forma, establecen que las sociedades que hayan realizado solicitud de dictámenes de modificación al 9 de diciembre del 2020 y que hayan obtenido el dictamen pero no realizaron el canje de sus acciones, excepcionalmente, también podrán realizarlo con multa y deberán comunicar posteriormente.
La medida refiere además que aquellas sociedades anónimas que hayan realizado la solicitud de dictámenes de modificación para conversión de acciones al 9 de diciembre y que hayan obtenido el dictamen y realizaron el canje de sus acciones hasta el 15 de enero del año anterior, podrán realizar la comunicación sin ningún problema.
Leé también: Destacan crecimiento del sector acuícola de Paraguay en producción y comercialización
Dejanos tu comentario
Esperan desafíos energéticos hacia 2030 y llaman a planificación
El futuro energético del país fue abordado en el programa “Fuego cruzado” del canal GEN/Nación Media con el exgerente técnico de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Fabián Cáceres, y el economista y exdirector de Aduanas, Julio Fernández. Ambos coincidieron en que el camino es tomar las medidas necesarias ante la situación que se presentaría a partir del 2030.
“Es un tema por demás importante, es un tema que realmente hay que encararlo y estamos todavía a tiempo, pero hay que tomar acciones”, expresó Cáceres, señalando que actualmente Paraguay cuenta con tres fuentes de generación. “Itaipú aporta 6.060 megavatios de potencia, Yacyretá aporta en torno a 1.700, como máximo, la central Acaray, la más antigua de todas, 220, estando en óptimas condiciones, cosa que actualmente no lo está, si sumamos todo eso, llegamos a los 7.800 megavatios de potencia”.
Cáceres citó como un ejemplo claro de lo que pueda ocurrir a futuro que “en marzo del 2025, el consumo llegó a 5.122 megavatios de potencia en un horario en verano. Si tomamos ese verano y hacemos una proyección de crecimiento histórico del 10 %, allá por el 2030, 2031, nosotros llegaríamos a tener problemas en verano en ciertos horarios”.
El técnico sostuvo que hay que entender que esa insuficiencia energética que se avecina no va ser de la noche a la mañana ni todo el año, sino que se puede presentar por época, lo que exige correr contra esa demanda máxima que se podría registrar en cinco años.
“La situación es que a partir del 2030 se va prender la alarma en ciertos horarios, que si no tenemos otra fuente de generación la salida va ser cortar esa energía en ciertos horarios, con todos los perjuicios que eso ocasiona”, apuntó.
Por otra parte, mencionó que en las acciones que deben ser implementadas la Administración Nacional de Electricidad (Ande) serán clave. “Itaipú es un jugador importante en la parte de genera recursos para poder hacer, y la Ande es el gran jugador, es que tiene que ejecutar estos planes, y para ejecutar necesita recursos. Entonces, yo creo que este momento es muy importante de comenzar a debatir la situación de la Ande, cómo se van a conseguir esos recursos”, sentenció.
Lea más: La Derecha Liberal pujará por la presidencia del PLRA con la figura de Víctor Pavón
Excedente energético
Por su parte, Julio Fernández manifestó: “Creo que el tema de la generación, recién ahora surge como algo muy urgente, estamos al parecer muy convencidos del excedente energético. El común de la gente cree que todavía tenemos excedente, entonces no fue un problema visibilizado, 40 años de tranquilidad, con excedente energético, casi un carnaval energético”, refirió.
Para el experto, esa tranquilidad sobre el excedente de energía, hizo que no se hayan previsto energías alternativas para enfrentar la futura situación, en comparación a otros países de la región que registran un importante avance.
“Brasil, en ese periodo de tiempo, creció 340 % más en generación, y Argentina, 220 aproximadamente, lo mismo que Uruguay, nosotros cero, y hoy esa procrastinación o ese rezago largo, nos está pasando la factura porque el tiempo hoy está muy corto, no hay un plan de generación concreto, porque para que haya planes se necesita de cronograma, fondos, toda la tecnología, pero sí vemos mucho movimiento en este tiempo”, apuntó.
Aseguró que “la proximidad de la crisis va a obligar a tomar decisiones que durante mucho tiempo se postergaron, revisar la tarifa, la gobernanza de la Ande, soltar al sector privado”.
Esto también ante el presupuesto público, teniendo en cuenta que Paraguay cuenta con un nivel de endeudamiento del 40 % de su producto interno bruto (PIB), pero con una presión tributaria de solo el 11 %. “Entonces, tenemos escaso margen de financiar proyectos de este tipo de envergadura, entonces el sector privado va ser clave, y el hecho de que sea rentable, que haya mercado eso va motivar que vengan inversiones, pero para eso hay que facilitarlo”, puntualizó.
Lea también: “PLRA debe presentarse con candidato propio en 2028”, dice Franco
Dejanos tu comentario
¿Qué es invertir y cómo dar tus primeros pasos en Paraguay?
Basa Capital te enseña el ABC para empezar a invertir, en esta ocasión de las manos de Angélica Salinas, Business Executive de la firma.
En Paraguay, cada vez más personas se animan a dar sus primeros pasos en el mundo de las inversiones. ¿Por qué? Porque entendieron que no se trata de tener millones, sino de tomar decisiones inteligentes con lo que se tiene.
Así como aprendemos a cocinar, a manejar o a organizar nuestras finanzas del día a día, también podemos aprender a invertir.
Por eso, junto a Basa Capital presentaremos una serie de publicaciones que te enseñarán a invertir pensando en el futuro.
¿Y entonces, qué es invertir? Pongámoslo así. Cuando invertís, no estás gastando tu dinero ni simplemente guardándolo. Estás usándolo para que trabaje por vos. Lo hacés crecer. Lo plantás como si fuera una semilla que, con algo de paciencia y cuidado, puede convertirse en algo más grande.
“En lugar de tener G. 1.000.000 guardados en una cuenta sin movimiento, podés ponerlos en un fondo que, vaya generando intereses diariamente. No es magia. Es planificación”, explicó Angélica Salinas, Business Executive de Basa Capital.
Esta es la razón por la que invertir importa cada vez más, pues si solo ahorrás, la inflación se lleva parte del esfuerzo. ¿No te pasó que algo que el año pasado costaba G. 100.000 hoy cuesta un poco más? Invertir es una forma de no quedarse atrás. De proteger tu plata y de ayudarte a llegar a tus metas como cambiar de auto, pagar estudios, hacer ese viaje pendiente o tener una jubilación tranquila.
Tres herramientas básicas para empezar. No necesitás saberlo todo para invertir, afirmó Angélica. Solo basta conocer los conceptos clave y buscar ayuda confiable. Acá te contamos las tres opciones más comunes para quienes están dando sus primeros pasos.
Bonos: Imaginá que prestás dinero a alguien de confianza y, al cabo de un tiempo, te lo devuelve con un extra. Esos son los bonos. En vez de prestarle a una persona, le prestás al Estado o a una empresa. Por ejemplo, cuando Paraguay emite bonos para construir rutas o escuelas, cualquiera puede invertir en ellos y cobrar intereses. Son instrumentos de renta fija, es decir, los intereses y la periodicidad de pago ya están pactados al momento de la emisión. Es una opción estable, ideal para quienes prefieren evitar sobresaltos.
Acciones: Es como comprar una pequeña parte de una empresa. Si a esa empresa le va bien, tu pedacito también crece. Por ejemplo, si invertís en una empresa de alimentos que empieza a exportar más, tus acciones pueden subir de valor. Es un instrumento de renta variable.
Fondos mutuos o fondos de inversión: Pensá en un fondo como un viaje en colectivo: en vez de manejar vos, subís con otras personas y un profesional se encarga del volante. El fondo junta el dinero de muchos inversores y lo invierte de forma diversificada. Vos solo elegís el tipo de fondo según tu objetivo y tu perfil. También se puede considerar el tiempo, si es a corto, mediano o largo plazo; y el monto con el que querés empezar. Es una forma práctica y guiada de empezar a invertir sin tener que decidir todo por tu cuenta.
¿Y si no tengo mucha plata? A esta consulta Angélica respondió que en Paraguay, se puede empezar a invertir desde G. 500.000. “Lo importante no es cuánto tenés, sino cómo usás lo que tenés. Además, muchas inversiones están exentas de impuestos personales, y algunas te permiten retirar tu dinero en cualquier momento. Otras requieren esperar un poco más, pero ofrecen mejores rendimientos. No se trata de saber mucho. Se trata de empezar”, alentó.
Para más información, visitá www.basacapital.com. En Basa Capital te acompañamos para que tomes el control de tu dinero y empieces a invertir con confianza. Lo importante es que te animes a dar el primer paso.
Dejanos tu comentario
Jueza de EE. UU. ordena a Argentina entregar 51 % de acciones de YPF en caso de expropiación
Una jueza estadounidense ordenó este lunes a Argentina que entregue el 51 % de las acciones de YPF para saldar parcialmente el pago de 16.100 millones de dólares que beneficia a dos empresas afectadas por la nacionalización de la petrolera en 2012.
La jueza Loretta Preska ordenó la “transferencia del 51 % de las acciones Clase D de YPF (...) en satisfacción parcial de la sentencia del tribunal por un importe total de aproximadamente 16.100 millones de dólares, que permanece impagada” a las empresas Petersen Energía y Eton Park, anunció en su orden.
El estado argentino tiene 14 días de plazo para transferir el paquete de acciones a una cuenta de custodia global en el Banco de Nueva York Mellon (BNYM), tras lo cual se iniciará el cambio de titularidad para los beneficiarios de la sentencia o a quienes estos designen.
Argentina apelará el fallo anunció el lunes el presidente argentino, Javier Milei. “Vamos a apelar este fallo en todas las instancias que corresponda para defender los intereses nacionales”, escribió Milei en su cuenta de X.
En 2012, Argentina expropió el 51 % de las acciones de YPF, parcialmente controlada por el gigante español Repsol.
Dos años más tarde, la petrolera española fue indemnizada con 5.000 millones de dólares para zanjar el litigio, pero no fue el caso de los accionistas minoritarios como Petersen Energía o Eton Park Capital, que en conjunto poseían el 25,4 % del capital de YPF.
En 2015 presentaron una demanda alegando que el país no había presentado una oferta pública de adquisición (OPA) como preveía la ley.
“Tarado”
El entonces ministro argentino de Economía, Axel Kicillof, aseguró que este requisito hubiera sido una “trampa” y solo un “tarado” esperaría que Argentina e YPF lo cumplieran.
El bufete Burford Capital, especializado en la compra de litigios ajenos, pagó 16,6 millones de dólares para financiar las demandas judiciales. Ahora sería beneficiario del 38 % de la sentencia.
Lea más: Las torres de Notre-Dame de París volverán a abrir al público el 20 de setiembre
El 8 de setiembre de 2023 Preska, jueza del Tribunal Federal del Distrito Sur de Manhattan, condenó a Argentina a pagar 16.100 millones de dólares a estas empresas: 14.385 millones a Petersen y 1.714 millones a Eton Park.
Asimismo, la jueza determinó que las dos empresas debían recibir intereses posteriores a la sentencia del 5,42 % anual hasta que se cumpla el fallo.
Argentina ya ha apelado en dos ocasiones el caso de YPF. En 2024, ya con el gobierno de Milei, Argentina incumplió la orden de depositar una garantía mientras se resolvía el caso en apelación.
En virtud del derecho que otorga la legislación estadounidense, los beneficiarios del fallo buscaron embargar las acciones de YPF.
Ante el incumplimiento de Argentina, la jueza ahora ha ordenado entregar este paquete de acciones a los beneficiarios de su sentencia.
El caso de expropiación se presentó en tribunales estadounidenses porque YPF cotiza en la Bolsa de Valores de Nueva York.
En marzo de 2023 la jueza Preska determinó que Argentina era responsable de las pérdidas sufridas por la nacionalización de la petrolera.
En junio de 2019 la Corte Suprema de Estados Unidos ya había rechazado el pedido de Argentina para que el litigio se dirimiera en tribunales argentinos.
En otro fallo este lunes, Preska ordenó a Argentina que entregue acciones de YPF al fondo especulativo Bainbridge como pago por 95 millones de dólares más intereses por una sentencia relacionada con deuda en default.
Dejanos tu comentario
Ley de Sistema de Pagos: proyecto fue socializado y los ajustes se realizaron en el Ejecutivo, afirman
El Banco Central del Paraguay (BCP) emitió un comunicado por el que señala que el proyecto de ley de Sistema Nacional de Pagos busca dotar al BCP de facultades regulatorias sobre servicios y sistemas de pagos del país, a fin de lograr un ecosistema de pagos moderno, eficiente y competitivo. Señaló que los cambios en la ley se realizaron en conjunto con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Poder Ejecutivo.
A través de un comunicado, el BCP informó que su proyecto sobre Sistema Nacional de Pagos fue debidamente socializado con los sectores y actores involucrados en los pagos digitales, desde el 18 de diciembre de 2024 hasta el 20 de enero de 2025. Luego de la recepción de los comentarios y análisis por parte de los sectores involucrados, se realizaron ajustes que fueron posteriormente remitidos al MEF.
Leé también: Cómo hacer más rentable la mandioca: cinco claves para potenciar el cultivo
En dicha cartera estatal, afirman que el proyecto nuevamente fue revisado y modificado, para luego ser remitido al Poder Ejecutivo, donde se repitió el proceso de revisión y modificación, a fin de colocarlo en línea con las normas constitucionales y las leyes vigentes. Sin embargo, afirman que las modificaciones se encuentran en línea con el objetivo del proyecto.
Tal objetivo es que el BCP tenga facultades regulatorias sobre los servicios y sistemas de pagos del país. Con esto, se pretende lograr un ecosistema de pagos moderno, eficiente y competitivo, acorde a un país con grado de inversión, y un entorno financiero cada vez más digital e interconectado, que promueva la innovación y la inclusión financiera.
La banca matriz aclaró que el proceso de socialización de un proyecto de ley o reglamento, previo a su estudio por el Congreso Nacional, no obedece a ningún procedimiento legal preestablecido, sino que se trata de una buena práctica institucional participativa que acostumbra a implementar en los procesos que impulsa.
Adicionalmente, señalaron que la Comisión de Legislación, Codificación, Justicia y Trabajo, de la Honorable Cámara de Senadores, remitió a la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) la nota, de fecha 06 de mayo de 2025, por la cual se le solicitaba su parecer institucional respecto al proyecto. Esta nota fue recepcionada por la Asoban en tal, pero señalan que no remitió una respuesta al respecto.
Un sistema de pagos innovador y competitivo
El BCP destacó, finalmente, la relevancia del proyecto de ley en estudio en la Cámara de Diputados, señalando que tiene como base las mejores prácticas internacionales y busca disminuir los costos para pequeños comercios y consumidores, reafirmándose en la necesidad de impulsarlo en toda su extensión.
En ese sentido, la banca matriz afirma que se busca llegar a un ecosistema nacional de pagos más accesible y eficiente, con costos más bajos para los comercios y consumidores, más justo y transparente, sin concentración y abuso de poder, más innovador, con espacio para nuevas tecnologías y modelos de negocios.
Asimismo, se busca un sistema más competitivo, donde diferentes empresas, incluso las que aún no operan en el país, puedan participar sin desventajas, y, por sobre todo, garantizar la gratuidad de las transferencias simples de los usuarios.