Entre las preocupaciones están el aumento de las estimaciones de ingresos para el año que viene, así como las reasignaciones de gastos de capital a gastos corrientes. Foto: Archivo.
Hacienda aguarda versión final del PGN para recomendar veto parcial o aprobación
Compartir en redes
Esta mañana el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2023 fue remitido a la Cámara de Diputados para su firma antes de ser enviado al Poder Ejecutivo para su aprobación o veto. En esa línea, el Ministerio de Hacienda (MH) aguarda la versión final del mismo para remitir sus recomendaciones al presidente de la República de manera a analizar todas las posibilidades que se pueden sugerir.
Así lo explicó el titular de la cartera económica, Óscar Llamosas, quien refirió que todavía no se tiene en claro si la advertencia será de un veto parcial o finalmente la promulgación de la ley, para luego buscar cómo mitigar los impactos de las decisiones que se tomaron en el Congreso Nacional. Recordó que entre las preocupaciones están el aumento de las estimaciones de ingresos para el año que viene, así como las reasignaciones de gastos de capital a gastos corrientes.
“Queremos ver si técnicamente es viable eliminar esos aumentos que se han financiado con estos ingresos que no tienen sustento pero una vez que recibamos la versión final recién vamos a tener una precisión o una posición mucho más clara”, remarcó a la 1080 AM. Así también, consideró que cada año se torna más compleja la administración de la propuesta atendiendo que se van agregando mayores rigideces.
Se prevé que el PGN les sea enviado la semana que viene teniendo en cuenta que no hay un plazo establecido. “Tenemos preocupaciones en torno a las decisiones. El fisco hoy no tiene posibilidades de financiar proyectos sin un fondo fijo. Estamos expectantes, haciendo algunos análisis, recién al tener la resolución vamos a tener más claro el panorama”, agregó.
Separando esta coyuntura, mencionó que esperan un 2023 positivo en lo que refiere a la actividad económica con un crecimiento en torno al 4,5%. “Se espera un buen año también en lo relacionado a la inflación que alcanzó números que no veíamos hace mucho tiempo. Esperemos que el impacto de la transición sea el menor posible, pero en general hay un trabajo técnico”, comentó.
Ejecutivo reglamenta ley de Créditos de Carbono para dar valor económico a recursos naturales
Compartir en redes
El Poder Ejecutivo anunció oficialmente hoy martes la reglamentación de la ley de los Créditos de Carbono, cuyo objetivo es otorgar un valor económico al mayor tesoro de los paraguayos que son sus recursos naturales. La finalidad de esta ley esestablecer el régimen de titularidad de los créditos derivados de los beneficios del carbono reducido, y principalmente, posicionar a Paraguay como un país atractivo para fomentar proyectos que combatan el cambio climático.
El ministro de de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), Rolando de Barros, expresó en conferencia de prensa que esta reglamentación abre grandes puertas a nuestro mercado paraguayo.
“Este es un hecho histórico que se ha logrado con el sector privado. Esta ley va a beneficiar a toda la sociedad paraguaya, va a mejorar la calidad de vida todos, aparte de cumplir con las obligaciones ambientales, que va a permitir obtener fuentes de financiamiento que puedan desembarcar en nuestro país”, manifestó.
Enfatizó en que ya existe una hoja de ruta establecida que permita que la industria sostenible mejore, y esto cree más fuentes de empleo. A su vez, generará confianza y credibilidad en el gobierno, ya que las transacciones se realizarán directamente entre el sector privado y gobierno.
“El gobierno va a garantizar la calidad de estos créditos de carbono para que tengan un valor más importante para el país y para todos los ciudadanos. Es algo que va a permear en toda la sociedad paraguaya, va a beneficiar a la conservación y beneficiar a la producción e industria. Yo le denomino un triple impacto: económico, social y ambiental”, resaltó.
Por su parte, el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez mencionó que este marco regulatorio permitirá que los proyectos sostenibles puedan monetizar y a su vez, llevar a nuestro país a la ansiada industrialización. Recordó que la empresa de celulosa Paracel, con una inversión de USD 4.000 millones, es una de las más grandes del país que generará un impacto económico como nunca antes.
“Paraguay tiene espacio para 5 Paracel, donde podemos llegar a los USD 20 mil millones, en un proceso de 10 años. Somos unos líderes mundiales en producción ganadera, también podemos hacer reforestación y al mismo tiempo producir carne. Esta legislación nos ayuda a entrar en un mercado premium de venta de créditos de carbono”, aseveró.
Plan estratégico 2025: ministros detallan políticas clave tras reunión con el presidente
Compartir en redes
Los ministros del Poder Ejecutivo participaron de una jornada de presentación del “Plan estratégico institucional 2025″, el cual contempla los principales enfoques que tendrá cada cartera en este año, de modo a cumplir con las diferentes políticas impulsadas por el Gobierno. En conferencia de prensa, los secretarios de Estado detallaron los puntos abordados en la reunión.
“Fue una reunión sumamente importante, la primera de muchas que se van a hacer donde se asignaron tareas puntuales. El presidente pidió redoblar esfuerzos a los secretarios de Estado para que la gente tenga más plata en el bolsillo, más salud y más calidad de vida. Así también, darle seguimiento y cosechar lo que se cultivó en este tiempo, al igual de lo que se va a ir desarrollando en cuanto a proyectos”, detalló Guillermo Grance, vocero del Gobierno.
El ministro Enrique Riera indicó que para el 2025 está prevista la incorporación de más patrulleras, motocicletas, chalecos, mejor comunicación y las acciones estarán enfocadas principalmente en Asunción y Central, áreas donde se encuentran los números más altos de hechos punibles.
Además, en conjunto con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), trabajarán en todo lo que se refiere al Plan Sumar, de modo a poder hacer frente al serio problema de las adicciones, las cuales desencadenan el 80 de las situaciones delincuenciales a nivel país.
“El tercer punto es el desarrollar la nueva ley de la Policía y el aumento de los efectivos y tener mayor presencia en las calles. Nuestros números son buenos, pero no suficientes, seguiremos trabajando con mayor esfuerzo para poder bajar los índices de todos los hechos de inseguridad que tiene en este momento el Paraguay”, afirmó.
Ministerio de Salud
Dentro de los objetivos trazados para el 2025, esta cartera buscará fortalecer los servicios de salud de alta complejidad, tanto en Asunción como en el interior del país. En este sentido, está prevista la construcción de grandes hospitales en el Chaco, Concepción, Curuguaty, Santaní, Asunción, además de la mejora de la infraestructura del Instituto Nacional del Cáncer (Incan).
“Hoy tenemos 818 servicios digitalizados dentro del sistema de salud, este año queremos seguir este trabajo e implementar en 500 servicios de salud más. Sabemos que la digitalización es el camino para lograr que mejore nuestro sistema de salud y que podamos tener trazabilidad, tanto de los medicamentos como de la productividad en los diferentes sistemas de salud”, refirió María Teresa Barán.
El gran desafío para esta institución es contar con un parque tecnológico de modo que los medicamentos puedan llegar en tiempo y forma a todo el país. “Tenemos las fuerzas necesarias para seguir trabajando y que toda la población paraguaya pueda tener el acceso de los servicios de salud como se merece cada uno de los paraguayos”, afirmó.
La ministra de Salud detalló los objetivos trazados para esta cartera. Foto: Gentileza
MOPC
En tanto, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), orientará gran parte de sus esfuerzos en la reforma del transporte público, el cual en este momento está siendo ajustado con todas las observaciones realizadas por todos los sectores que formaron parte del debate. La ministra Claudia Centurión señaló que estiman que la iniciativa estará lista para ser presentada el próximo marzo.
“Ya están en marcha los 133 km de caminos pavimentados en Central y estaremos licitando en las próximas semanas otros 200 km adicionales también en este departamento, al cual daremos mucha atención porque es donde vive una gran cantidad de la población en general”, mencionó. Igualmente, el MOPC impulsará la reparación de escuelas de todo el país.
Desarrollo Social
Las directivas del presidente Santiago Peña fueron de poner todo el empeño de tal manera que Hambre Cero pueda iniciar con total efectividad el próximo 24 de febrero y así llegar a casi 1.000.000 de estudiantes, mencionó el ministro de Desarrollo Social (MDS) Tadeo Rojas, quien manifestó que los procesos licitatorios en las diversas gobernaciones están por finiquitar.
“En cuanto al programa de Adultos Mayores, es un programa muy sensible del cual mucha gente está muy pendiente. Tenemos una inclusión estimada de 38.000 beneficiarios para este año mediante la incorporación automática por criterio de la edad. En este mes de febrero incorporaríamos de 10.000 a 12.000 nuevas personas de 79 años para abajo”, expuso.
El ministro Tadeo Rojas habló de la incorporación de beneficiarios para el programa de Adultos Mayores. Foto: Gentileza
Ejecutivo promulga nueva ley de alianza público-privada
Compartir en redes
El presidente de la República, Santiago Peña, promulgó la Ley n.° 7.452 “de modernización del régimen de promoción de la inversión en infraestructura pública y ampliación y mejoramiento de los bienes y servicios a cargos del Estado”, la cual establece nuevos lineamientos para las alianzas público-privadas.
“Esta reforma moderniza el régimen de promoción de inversión en infraestructura, alineándolo con estándares internacionales y aprovechando aprendizajes del modelo de alianzas público-privadas. Apostamos por el desarrollo del Paraguay a través del incentivo a las iniciativas privadas, del establecimiento de criterios claros, transparentes y eficientes para la evaluación de ofertas, la asignación de riesgos y el uso de los recursos”, expresó el mandatario a través de X.
La promulgación de esta ley se dio este martes 28 de enero y desde la Presidencia afirmaron que esta ley es una herramienta clave para el crecimiento económico del país. Esta normativa, crea y regula un marco legal e institucional para la implementación efectiva de proyectos a lo largo de su ciclo de vida, asegurando que se cumplan los principios de esta ley.
De esta forma, la ley también contempla los tipos de proyectos que podrán ser llevados adelante bajo las condiciones de esta figura, siendo estas obras en las hidrovías, dragados, señalización y mantenimiento de la navegabilidad de ríos, lagos y otros cursos hídricos.
También será admisible para proyectos en aeropuertos, construcción, rehabilitación y mantenimiento de rutas, líneas ferroviarias, puentes nacionales e internacionales, provisión de agua potable, generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, cemento, servicios de telecomunicaciones, entre otros.
Esta normativa responde al mandato emitido por la Contraloría General de la República (CGR) en el que se recomienda establecer una legislación más exigente respecto a la calidad de los combustibles comercializados en el país. Foto: Néstor Soto
Emiten nuevo decreto para mejorar calidad de combustibles comercializados en el país
Compartir en redes
El Poder Ejecutivo emitió el decreto 3241/25 que establece nuevas especificaciones técnicas para los combustibles líquidos derivados del petróleo. Estas medidas ayudarán a cumplir con las exigencias del mercado, las nuevas tecnologías automotrices y la sostenibilidad ambiental.
Esta normativa responde al mandato emitido por la Contraloría General de la República (CGR) en el que se recomienda establecer una legislación más exigente respecto a la calidad de los combustibles comercializados en el país, así como la necesidad de disminuir los contaminantes en este producto, además del cumplimiento de la Ley N° 7357/24, “de consumo de fomento de alcohol absoluto y alcohol”.
Especificaciones
Entre los principales cambios que estipula el nuevo decreto, figura la recategorización de las gasolinas comercializadas, que ahora estarán identificadas como RON 88 (Rojo), 93 (Amarillo), 97 (Azul) y 98 (Verde); la reducción del contenido de MTBE (Éter Metil Tert-Butílico) al 1% v/v; la disminución del contenido de azufre a un máximo de 100 ppm en promedio.
Igualmente, se introduce el monitoreo del manganeso, con un valor máximo en forma de trazas de 1,0 mg/L, logrando con esto un combustible de gran calidad para los usuarios y amigable con el medioambiente.
Al respecto, informaron que las empresas distribuidoras dispondrán de un plazo de 60 días para implementar estos cambios y poner a disposición de la ciudadanía los nuevos productos, de conformidad con lo establecido en el decreto reglamentario.
Para llevar a cabo este procedimiento estuvieron involucrados la Subsecretaría de Comercio y Servicios, representantes de Petropar, empresas distribuidoras privadas, la Asociación de Propietarios y Operarios de Estaciones de Servicios y Afines (APESA), la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM), el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), la Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (SEDECO), así como especialistas del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) y laboratorios privados.
El MIC destaca la participación activa y el compromiso del sector privado en el desarrollo de esta regulación, que refuerza el compromiso con la calidad, el cuidado ambiental y la transparencia en beneficio de la ciudadanía.