El sector que tuvo un gran crecimiento a lo largo de los últimos años, pese a la pandemia del COVID-19, es el del comercio electrónico a través de las compras en línea, ya que muchas empresas se vieron obligadas a contar con esa opción en 2020 y 2021.
El presidente de la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace), Gustavo Giménez, explicó al respecto que se encuentran realizando un estudio junto a una consultora para ver el comportamiento del consumidor paraguayo. Uno de los resultados que se obtuvo es que 8 de cada 10 paraguayos tienen acceso a compras en línea con tarjetas de crédito y/o débito.
Leé también: Bananeros piden asistencia para lidiar con sobreproducción
“Vemos también que desde el punto de vista de la oferta, fuimos creciendo progresivamente en los últimos años y más en los últimos dos; las empresas se vieron obligadas a utilizar mecanismos diferentes de compras”, dijo en contacto con canal Pro.
En ese marco detalló que se estima cerrar este 2022 con casi mil millones de dólares en valor de compra solo mediante tarjetas de crédito y débito, sin tomar el monto total de transacciones en efectivo u otros métodos de pago. Sin embargo, contó que de esa cantidad, el 70% está destinado al extranjero. “Tenemos un desafío y es que Paraguay siga apostando al mercado local para hacer sus compras, aprovechando que en menos de 48 horas tendrán sus productos en casa”, resaltó.
Y sobre ese punto, contó que se reunieron los socios importadores de la cámara para evaluar por qué el consumidor nacional prefiere hacer compras online en el extranjero. “Hay una ́ percepción en el consumidor sobre novedades más rápidas en plataformas internacionales, también porque en Paraguay la importación es sencilla, no compleja como en otros mercados”, refirió.
Por último, acotó que el crecimiento pospandemia se mantuvo y se prevé una mejoría de acuerdo a la dinámica de la economía en los próximos meses. “Hubo un crecimiento del 30% y 35%, quizás si mejora la economía va a subir un poco más, pero no va a disminuir, el mercado está ávido”, afirmó.
Dejanos tu comentario
Seguridad y logística, desafíos que enfrenta el e-commerce en Paraguay
Paraguay sigue avanzando en su proceso de digitalización, lo que ha generado grandes beneficios para emprendedores que logran vender sus productos a través de plataformas digitales. Sin embargo, este crecimiento también presenta desafíos.
Wilmer Rivillas, gerente general de la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace), señaló que la seguridad y la logística son los principales retos que enfrenta el e-commerce en el país para continuar su expansión.
Las proyecciones del 2024 para el sector de servicios digitales alcanzaban aproximadamente USD 4.000 millones. Sin embargo, para este año se espera superar esa cifra y llegar a USD 6.000 millones. Para lograrlo, Paraguay deberá superar varios desafíos.
Uno de los principales aspectos a mejorar es la seguridad en las transacciones. “Es fundamental aumentar la seguridad y la confianza del comprador en línea. Aunque el país ha experimentado un aumento en los casos de fraude, esto responde en parte al crecimiento del comercio digital, que no solo abarca el e-commerce tradicional, sino también las ventas a través de redes sociales y plataformas como WhatsApp”, explicó Rivillas.
Logística, el desafío de la entrega eficiente. Otro reto crucial es la optimización de la logística para atender la creciente demanda de compras en línea. “Si bien hay muchas empresas de logística que cumplen con estas necesidades, tanto para envíos nacionales como internacionales, el desafío sigue siendo la gestión de los tiempos de entrega. Los consumidores están acostumbrados a la inmediatez de las tiendas físicas, donde pueden llevarse el producto al momento. En el comercio digital, en cambio, los tiempos varían según la cantidad de pedidos y la disponibilidad del producto”, agregó Rivillas.
Adelantó que el sector público también está impulsando medidas para potenciar el comercio digital. Dentro del Plan Nacional de Transformación Digital, se relanzará la plataforma TiendasPy con el objetivo de fortalecer y modernizar el ecosistema de ventas en línea para las mipymes. “Esta iniciativa del Ministerio de Industria y Comercio, en conjunto con el Viceministerio de Mipymes, la empresa DROPI y la Capace, permitirá a los emprendedores acceder a herramientas avanzadas de gestión para sus tiendas online”, detalló Rivillas.
Exportaciones digitales. El comercio digital no solo se trata de compras locales, sino también de exportaciones. Entre los productos paraguayos más vendidos al exterior destacan: Artesanía, textiles y decoración para el hogar, filigrana, productos orgánicos y cosméticos.
De hecho, un informe anual realizado por la consultora CCR en conjunto con la Capace revela que la compra online se ha convertido en una práctica frecuente en Paraguay, tanto en tiendas locales como extranjeras.
LOS DATOS
Medios de pago más utilizados en compras online en tiendas y apps locales:
- Tarjetas de crédito/débito y transferencias bancarias: 26 %
- Pago en efectivo: 23 %
- Pago con POS: 12 %
- Pago con QR: 8 %
- Otros: 6 %
Medios de pago más utilizados en compras en sitios y apps extranjeras:
- Tarjetas de crédito: 72 %
- Tarjetas de débito: 14 %
- PayPal u otros métodos similares: 10 %
- Transferencias bancarias: 4 %
¿Qué compran los paraguayos del extranjero?
- Suscripciones (Netflix, YouTube, Spotify, etc.) – 51 %
- Indumentaria (no deportiva) – 39 %
- Cosméticos, perfumería y artículos de peluquería – 31 %
- Electrónica, audio, video y TV – 28 %
- Indumentaria deportiva – 28 %
Compras en tiendas online nacionales
- Alimentos y bebidas – 82 %
- Medicamentos – 63 %
- Indumentaria (no deportiva) – 52 %
- Electrodomésticos y aires acondicionados – 48 %
- Indumentaria deportiva – 41 %
- Entradas a espectáculos y eventos – 38 %
- Cosméticos, perfumería y artículos de peluquería – 34 %
Ventajas de comprar en tiendas online nacionales
Rivillas destacó varias razones por las que los paraguayos prefieren comprar en plataformas locales: 1)Tiempo de entrega más rápido: “Las tiendas nacionales pueden ofrecer tiempos de entrega de 24 a 48 horas, dependiendo de la ubicación del cliente, mientras que las compras internacionales pueden demorar semanas”, explicó.
2) Variedad de métodos de pago: “Las empresas locales pueden ofrecer más opciones de pago, como tarjetas de crédito, débito, transferencias, pago contra entrega y billeteras electrónicas”, añadió.
El comercio digital en Paraguay está en plena expansión y representa una gran oportunidad tanto para emprendedores como para consumidores. Con la mejora de la seguridad y la logística, el sector podrá consolidarse y seguir creciendo.
Dejanos tu comentario
E-commerce: seguridad y logística, desafíos en 2025
Wilmer Rivillas, gerente general de la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace), manifestó que el comercio electrónico en el Paraguay apunta a seguir creciendo en este 2025, pero que enfrenta dos desafíos: seguridad y logística. Es necesario mejorar la confianza del consumidor y la eficiencia en las entregas.
En 2024, las proyecciones de facturación para servicios digitales fueron de USD 4.000 millones, pero en 2025 la meta es alcanzar USD 6.000 millones. Sin embargo, el aumento de fraudes en compras online genera desconfianza. Para alcanzar esa cifra, hay algunos desafíos que se deben enfrentar y superar.
En primer lugar, se necesita mejorar la seguridad para que los clientes confíen en el e-commerce. “Uno es aumentar la seguridad y la confianza del comprador en línea. Si bien el país ha estado, digamos, experimentando algunos temas de fraude con más frecuencia, esto no es en vano, porque finalmente el comercio digital crece, no estamos hablando solamente de comercio electrónico, sino también de ventas que se hacen por redes sociales, WhatsApp y otras plataformas”, explicó Rivillas a La Nación/Nación Media.
Por otra parte, en el país se necesita mejorar la logística para responder a la demanda de las transacciones online. “Si bien nosotros tenemos en este momento muchos jugadores en logística que cumplen y satisfacen con estas necesidades, tanto del exterior a Paraguay como de Paraguay a todo el territorio nacional y al exterior, es complejo manejar también el tema de los tiempos y la promesa de entrega. Los usuarios se quedan con la idea de la tienda física que compras y te puedes llevar al momento o te lo llevan al otro día también. Esto en el comercio digital difiere un poco, no es tan exacto como si se hiciera la compra digital, porque también hay que entender la cola del producto, cuántos productos, cuántos pedidos hay adelante”, mencionó.
HÁBITOS DE CONSUMO
El e-commerce no solo impulsa el consumo local, sino también la exportación de productos nacionales. Entre los más vendidos al exterior destacan artesanías, textiles, decoración del hogar, filigrana y cosméticos orgánicos, según el gerente de Capace.
Un informe de la consultora CCR y Capace refiere que la compra online es un hábito que se está consolidando en nuestro país.
En plataformas locales, los métodos de pago más utilizados son tarjetas de crédito/débito y transferencias bancarias (26 %), seguidos del efectivo (23 %) y el POS (12 %). Para compras en sitios extranjeros, el 72 % se paga con tarjeta de crédito.
Dejanos tu comentario
E-commerce: seguridad y logística son los principales desafíos para este 2025
Wilmer Rivillas, gerente general de la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace), manifestó que el comercio electrónico en el Paraguay apunta a seguir creciendo en este 2025, pero que enfrenta dos desafíos: seguridad y logística. Es necesario mejorar la confianza del consumidor y la eficiencia en las entregas.
En 2024, las proyecciones de facturación para servicios digitales fueron de USD 4.000 millones, pero en 2025 la meta es alcanzar USD 6.000 millones. Sin embargo, el aumento de fraudes en compras online genera desconfianza. Para alcanzar esa cifra, hay algunos desafíos que se deben enfrentar y superar.
En primer lugar, se necesita mejorar la seguridad para que los clientes confíen en el E-commerce. “Uno es aumentar la seguridad y la confianza del comprador en línea. Si bien el país ha estado, digamos, experimentando algunos temas de fraude con más frecuencia, esto no es en vano, porque finalmente el comercio digital crece, no estamos hablando solamente de comercio electrónico, sino también de ventas que se hacen por redes sociales, WhatsApp y otras plataformas”, explicó Rivillas a La Nación/Nación Media.
Nota relacionada: E-Commerce en Paraguay: el 60 % de las compras sigue realizándose en el extranjero
Por otra parte, en el país se necesita mejorar la logística para responder a la demanda de las transacciones online. “Si bien nosotros tenemos en este momento muchos jugadores en logística que cumplen y satisfacen con estas necesidades, tanto del exterior a Paraguay como de Paraguay a todo el territorio nacional y al exterior, es complejo manejar también el tema de los tiempos y la promesa de entrega. Los usuarios se quedan con la idea de la tienda física que compras y te puedes llevar al momento o te lo llevan al otro día también. Esto en el comercio digital difiere un poco, no es tan exacto como si se hiciera la compra digital, porque también hay que entender la cola del producto, cuántos productos, cuántos pedidos hay adelante”, mencionó.
Exportaciones y hábitos de consumo
El e-commerce no solo impulsa el consumo local, sino también la exportación de productos nacionales. Entre los más vendidos al exterior destacan artesanías, textiles, decoración del hogar, filigrana y cosméticos orgánicos, según el gerente de Capace.
Un informe de la consultora CCR y Capace refiere que la compra online es un hábito que se está consolidando en nuestro país. En plataformas locales, los métodos de pago más utilizados son tarjetas de crédito/débito y transferencias bancarias (26 %), seguidos del efectivo (23 %) y el POS (12 %). Para compras en sitios extranjeros, el 72 % se paga con tarjeta de crédito.
Principalmente, la compra se centra en las suscripciones digitales (51 %), indumentaria (39 %) y cosméticos (31 %), mientras que en tiendas nacionales lideran alimentos y bebidas (82 %), medicamentos (63 %) e indumentaria (52 %).
Leé también: Gastronómicos encarnacenos reportan gran afluencia de clientes y buenas ventas
Ventajas de comprar en tiendas paraguayas
Rivillas resaltó que comprar localmente ofrece ventajas como la mayor variedad de métodos de pago. “En el territorio nacional, las empresas locales, como beneficio, tienen que poder ofrecer al usuario, al cliente, diferentes medios de pago. Tarjeta de crédito, tarjeta débito, transferencia, pago contra entrega, pago con QR, billetera”, dijo. Por otro lado, está el ahorro de tiempo para los compradores.
Te puede interesar: Terminal de Cargas de la ANNP alcanza 95 % de construcción
Dejanos tu comentario
Estos son los 10 mandamientos de las tarjetas de crédito
No hay nada que temer cuando de tarjetas de crédito se trata. Al contrario, pueden salvarnos y nos salvan cuando no tenemos dinero en efectivo disponible o a mano. Eso sí, requieren de ser usadas de manera responsable y consciente, maximizando sus beneficios y evitando deudas innecesarias.
En esta temporada de vacaciones suelen incrementarse las compras con el dinero plástico, ya sea durante viajes al interior o al exterior del país o durante los fines de semana de verano.
Es por ello que te dejamos 10 consejos que pueden ser 10 mandamientos para tu vida financiera cuando de tarjetas de crédito se trata. ¡Toma nota y a disfrutar de tu tarjeta!
1- Establecer un presupuesto: Antes de hacer compras, es necesario establecer un presupuesto mensual y asegurarse de poder cubrir los gastos con los ingresos regulares. Esto ayuda a evitar gastos excesivos y a tener un control sobre las finanzas personales o familiares (por lo general se usa el débito automático en las tarjetas de crédito para pago de mensualidades en clubes, seguros, colegios).
2- Pagar el saldo completo: Regla de oro. Intentar pagar el saldo completo cada mes, para evitar pagar intereses y cargos adicionales. Si no es posible saldar la deuda total, es esencial pagar más que el mínimo e ir pagando cuando se tenga efectivo de manera a reducir la deuda lo más rápido posible (es fundamental para evitar que el monto siga creciendo y luego sea impagable, teniendo que sacar un crédito y endeudarse más para saldar la tarjeta).
3- Utilizarla en casos necesarios: Utiliza la tarjeta para gastos importantes y necesarios, como emergencias o compras grandes que no pueden pagarse en efectivo. Evitarla para compras impulsivas o innecesarias (no usarla para aprovechar las famosas ferias de descuentos en ropas, electrodomésticos, que no son necesarios).
4- Conocer los términos y condiciones: Leer y comprender los términos y condiciones de la tarjeta y del emisor, incluyendo la tasa de interés, las tarifas y los límites de crédito. Esto ayuda a tomar decisiones informadas y evitar sorpresas desagradables (por ejemplo, al año hay que pagar un porcentaje por el uso de la tarjeta, informarse de cuánto es).
5- Mantener un registro de gastos: Llevar un registro de los gastos realizados con la tarjeta ayuda a mantener un control sobre las finanzas y evitar gastar más de lo que se puede (es fundamental llevar este registro, para llegar a fin de mes sin sobresaltos).
6- Aprovechar los beneficios: Muchas tarjetas de crédito ofrecen beneficios adicionales, como programas de recompensas, descuentos o seguros. Asegurarse de conocer y aprovechar estos beneficios, pero sin dejarse llevar por los mismos para gastar más de lo necesario (muchas entidades tienen clubes y recompensas para sus clientes por el uso de las tarjetas; en el caso de las cooperativas, reparto de excedentes).
7- Proteger toda información personal: Mantener tu tarjeta de crédito y los detalles de tu cuenta seguros, siempre. No compartir tu información con personas desconocidas y mantener tus contraseñas y PIN de acceso en un lugar seguro (especial atención a las compras online realizadas, verificar las páginas y direcciones antes de realizar las transacciones).
8- Revisar el estado de cuenta regularmente: Revisar el estado de cuenta mensualmente para asegurarse de que todos los cargos sean correctos. Si se encuentra algún error o discrepancia, comunicarse con el emisor de la tarjeta de crédito de inmediato (suelen debitarse dos veces, no debitarse, son varias las fallas que pueden darse).
9- Evitar retirar efectivo: El retiro de efectivo con una tarjeta de crédito suele estar sujeto a cargos e intereses adicionales. Intentar evitarlo y utilizar la tarjeta de crédito principalmente para compras en establecimientos (actualmente existen muchas opciones y los cargos e intereses son menores, igualmente, contrastar con la urgencia o necesidades).
10- No exceder límite de crédito: Regla de oro. Evitar exceder el límite de crédito establecido en la tarjeta. Hacerlo puede generar cargos adicionales y afectar negativamente el historial crediticio (básico para una vida financiera armoniosa con tu tarjeta).