La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) comunicó el ajuste del costo de las tasas de interés para el 2023, para sus productos crediticios a fin de mantener la disponibilidad de fondos a largo plazo. En ese sentido, desde la entidad dieron a conocer la variación que implicará la medida anunciada el pasado lunes, en una menor proporción al alza que registró el sistema financiero nacional e internacional por parte de los fondeadores.
Explicaron que durante dos años consecutivos fueron realizando esfuerzos importantes para mantener los porcentajes, sin embargo, en este periodo deberán volver a niveles cercanos registrados antes de la pandemia. “La pandemia generó inflación en el mundo y con este fenómeno las tasas de interés aumentaron, lo que incrementó el costo de fondeo de la AFD”, indicaron.
Para el producto crediticio denominado “Primera Vivienda”, el cual está destinado a grupos familiares con ingresos hasta 4 salarios mínimos, la tasa final pasó de 6,9% a 7,9%, arrojando una variación positiva del 1%. Para familias con ingresos desde 4 hasta 7 salarios mínimos, la cifra pasó de 8,9% a 9,9%, un incremento del 1%. Con respecto al sector “Mi Casa”, explicaron que la suba fue del 1,5%.
Lea también: SET informa calendario de vencimientos para el pago de los impuestos de enero
Así también, aclararon que quienes ya sacaron un préstamo y se preguntan si subirá o no la cuota del mismo, decidieron seguir manteniendo las tasas de los financiamientos ya concedidos. Recalcaron que con estas disposiciones se busca asegurar la sostenibilidad financiera minimizando el impacto que se pueda dar sobre las inversiones en el país.
Hay que mencionar que uno de los desafíos principales para la banca de segundo piso en este año 2023 es lo relacionado al fondeo y a la capitalización, tan importante para el desarrollo y vital instrumento de política económica del Estado. Uno de sus pilares será seguir trazando estrategias que permitan captar recursos en condiciones financieras favorables para el financiamiento de largo plazo.
Puede interesarle: Paraguay desciende del top 10 de mayores exportadores de carne
Dejanos tu comentario
Che Roga Porá cumple 1 año con resultados tangibles y en su segunda etapa ya cuenta con 1897 créditos preaprobados
A días de cumplirse el primer año del programa Che Róga Porâ, el próximo 12 de julio, el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja, resaltó que el producto es resultado de un verdadero trabajo en equipo entre las instituciones del Estado y el sector privado representado por las empresas desarrolladoras de viviendas.
Durante el acto de inauguración de viviendas del Proyecto “Ara Sy II’’ y la entrega de certificados de viviendas del emblemático programa en la ciudad de Luque, departamento Central, Baruja agradeció a todos los que han trabajado para cumplir este sueño.
Mencionó que el programa ya cuenta con una segunda etapa, Che Róga Porâ 2.0, que incluye 4 planes de viviendas diferenciadas y reveló que ya cuentan con 1897 créditos preaprobados, lo que representa cerca de 30 millones de dólares.
“Quiero agradecer a las familias que han confiado en el proyecto Che Róga Porã y a las familias que están confiando en el gobierno de Santiago Peña. Lastimosamente, hemos tenido ataques a este programa, con un fin tan noble, que es darles a las familias una casa propia”, expresó.
Créditos aprobados
Para Baruja, más allá de observar los números de cuántas casas se han otorgado, lo importante son cuántos créditos se han aprobado a la fecha.
“Hoy entregamos 16 casas terminadas, pero hay otras 100 viviendas en construcción. Ayer dimos inicio de construcción a 34 casas en Itauguá, y el viernes pasado a 64 casas en la misma ciudad. La próxima semana tenemos previsto varios inicios y entregas de viviendas, esto se replica a lo largo y ancho de Paraguay”, remarcó.
El ministro recordó que el programa está dirigido a un segmento de la sociedad que por muchos años estuvo ausente en las políticas públicas de los diferentes gobiernos que han pasado.
“Hoy es una realidad contar con vivienda propia, trabajadores con ingreso de un salario hasta 5 salarios mínimos. Logramos lo que el presidente Peña nos propuso, que la cuota de financiación sea igual al precio de los alquileres, hoy podemos decir que incluso hay menos que las cuotas de los alquileres”, enfatizó.
Idea clara
A su turno, la presidenta de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), Estela Guillén, recordó que cuando este gobierno arrancó, el mandatario tenía una idea clara de lo que quería: que la clase media pueda acceder a su casa propia reemplazando su cuota de alquiler por el pago de la financiación para su vivienda. Señaló que en ese momento no contaban ni con los recursos, ni con la estrategia todavía.
“Agradezco tu testarudez, presidente, para buscar la forma para que los sueños se cumplan. Decía que se tenía que dar la cuota a precio de alquiler, parecía un simple slogan, pero tiene muchas implicancias por detrás. También, pediste que se pueda pagar recién cuando se mude a su vivienda y adicionalmente pediste que la gente elija dónde quiere vivir. Sobre estas tres ideas nos pusimos a trabajar y ahora saben cuáles son las características de este programa”, comentó.
Siga informado con: Mesa directiva de Diputados convoca este viernes al viceministro de Transporte
Dejanos tu comentario
Precios de combustibles en Paraguay, entre los más baratos de la región
En un panorama regional donde el costo de los combustibles es un factor económico clave, Paraguay se posiciona de manera destacada. Según los reportes actualizados de Global Petrol Prices, el país mantiene consistentemente algunos de los precios de gasolina y diésel más bajos de América Latina, especialmente en comparación con sus vecinos del Cono Sur.
Esta situación no solo alivia la economía de los consumidores, sino que también contribuye a la estabilidad de costos en sectores productivos como el transporte y la industria, influyendo directamente en la dinámica económica nacional.
En tanto, la semana pasada se registraron ajustes en los precios de los combustibles por parte de los emblemas privados a nivel local. Estos aumentos se “atribuyeron” a una subida momentánea del precio internacional del petróleo, presuntamente ligada a la escalada del conflicto en Medio Oriente. No obstante, la estatal Petropar decidió mantener sus precios sin cambios, una medida que busca absorber parte de la volatilidad del mercado y ofrecer estabilidad a los consumidores.
GlobalPetrolPrices.com, organización que monitorea y publica datos sobre los precios de combustibles, electricidad y gas natural en más de 150 países, muestra los precios de combustibles y electricidad en Paraguay. Al 23 de junio de 2025, el precio promedio por litro es de G. 6.360 (USD 0,797) para la gasolina, G. 6.920 (USD 0,867) para el diésel y G. 4.240 (USD 0,531) para el gás. Por otra parte, los precios de la electricidad por kWh, actualizados al 1 de diciembre de 2024, son de G. 401,995 (USD 0,05) para hogares y G. 334,798 (USD 0,042) para negocios.
Leé también: Paraguay recuperó su senda de crecimiento en el gobierno de Peña, afirma ministro
“Estos son los precios más recientes por litro de gasolina de 95 octanos, diesel regular y otros combustibles. Estos precios son de venta al público (en el surtidor), e incluyen todos los impuestos y tasas. La información se actualiza semanalmente”, aclaran desde Global.
De acuerdo al estudio, en Paraguay, un país que no produce petróleo, la nafta está a 80 centavos de dólar y el gasoil a US$ 0,87. Totalmente lo opuesto a la Argentina, que en este caso está entre los más caros de la región, según destacó el portal PlazaWeb.
“En Brasil, gran productor de la región, la nafta cuesta US$ 1,13 y el gasoil, US$ 1,08. En Chile, otro país que solo importa el combustible, el precio de la gasolina es de US$ 1,35, pero el diésel se consigue a 1 dólar por litro. Y en Uruguay, donde los costos suelen ser mucho más altos que en la Argentina y no tienen crudo, la nafta está a US$ 1,95, y el gasoil US$ 1,16″, sostiene el análisis, en base a datos de la consultora internacional.
Te puede interesar: Debilitamiento del dólar aumenta operaciones de multinacionales en Paraguay
Por otra parte, Venezuela sigue liderando con el precio más accesible, con 0,035 dólares por litro de gasolina y USD 0,004 para las naftas. Bolivia también está entre los más bajos, esto a raíz de algunos subsidios o situaciones económicas particulares, con USD 0,541 y USD 0,538, para gasoil y nafta, respectivamente.
Dejanos tu comentario
Fed mantiene tasas de interés y degradación de pronósticos para la economía de EE. UU.
La Reserva Federal se mantuvo este miércoles como se esperaban sus tasas de interés por cuarta reunión consecutiva, y degradó sus pronósticos para la economía y la inflación de Estados Unidos.
En medio del cambio de política arancelaria del gobierno de Donald Trump y un aumento de la incertidumbre geopolítica, el banco central estadounidense mantuvo sus tasas de referencia entre 4,25 % y 4,5 %, aunque sigue apostando por dos recortes en lo que resta del año.
En un comunicado añadió que “la incertidumbre sobre la perspectiva económica baja pero sigue alta”, en tanto el PIB crecerá menos de lo previsto y la inflación será más elevada.
La Fed espera un PIB alza de 1,4 % este año, frente a 1,7 % que preveía en marzo y 2,1 % en diciembre de 2024.
La inflación, según el banco central, será de 3 % y no de 2,7 % como vaticinó en marzo, de acuerdo con una actualización de sus pronósticos económicos presentada al término de dos días de reunión de su comité de política monetaria.
Asimismo, prevé un aumento del desempleo al 4,5 %, frente al 4,4 % esperado antes.
El presidente del organismo, Jerome Powell, indicó en rueda de prensa que “debido a que la economía sigue sólida”, el banco central puede tomarse el tiempo para observar lo que sucede antes de rebajar los tipos de interés.
“Tomaremos decisiones más inteligentes y mejores si simplemente esperamos un par de meses, o el tiempo que sea necesario para tener una idea de cuál será realmente el impacto de la inflación”, concluyó.
Recorte de tasas
Poco después de que la Fed iniciara el segundo día de reuniones este miércoles, Trump volvió a presionar por un recorte de tasas y criticar duramente a Powell.
“Francamente, tenemos un estúpido en la Fed, probablemente no recortará hoy”, dijo Trump en la Casa Blanca.
“No tenemos inflación, solo éxito, y me gustaría ver que las tasas de interés bajaran”, añadió, antes de conocerse los pronósticos del organismo.
Se trata de la cuarta reunión de la Fed desde que Trump regresó a la Casa Blanca en enero.
El banco central estadounidense tiene un doble mandato: mantener baja la inflación y buscar el pleno empleo, principalmente aumentando o reduciendo su tasa de interés de referencia, que actúa como un impulso o un freno para la demanda.
Trump impuso en los últimos meses aranceles mínimos del 10 % sobre la mayoría de productos que Estados Unidos importa y valores más altos a la importación de acero, aluminio y automóviles.
Pero no han provocado por ahora un aumento generalizado de los precios, en parte porque Trump redujo o pospuso la entrada en efecto de los gravámenes más altos, y también porque las empresas se han apoyado en sus inventarios previos para no trasladar el costo a los consumidores.
En mayo el índice de precios al consumidor fue de 2,4 % interanual, frente al 2,3 % de abril.
Los economistas esperan que tome varios meses para que los aranceles de Trump se reflejen en los precios al consumidor, y la Fed está procediendo con cautela.
El consumidor, motor de la economía estadounidense, parece en cualquier caso más atento a su monedero. Un indicador publicado el martes muestra que las ventas minoristas retrocedieron 0,9 % en mayo.
La escalada militar en Medio Oriente complica más las apuestas. La moderación de la inflación, de la que Trump se jacta, se debe en buena parte a la baja de los precios del petróleo, pero el conflicto actual puede hacer que los precios del crudo se disparen.
- Fuente: AFP
Te puede interesar: Brasil se declara libre de gripe aviar tras brote que afectó sus exportaciones
Dejanos tu comentario
Agencia Financiera de Desarrollo celebra 20 años con el Foro AFD
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), única banca de segundo piso de Paraguay, que está presidida por Stella Guillén, conmemora su vigésimo aniversario con la organización del Foro AFD, un evento de relevancia nacional e internacional que se llevará a cabo el próximo 5 de agosto en la ciudad de Asunción, bajo el lema: “20 años impulsando el desarrollo”.
Este foro reunirá a autoridades del sector público, representantes del sistema financiero, gremios productivos, líderes empresariales y expertos en desarrollo de Paraguay y la región. Será un espacio para el intercambio de experiencias, la reflexión sobre desafíos comunes y la construcción de estrategias conjuntas que fortalezcan el financiamiento para el desarrollo.
El evento tiene como objetivo visibilizar el impacto de la AFD en sus dos décadas de trayectoria, resaltando su papel como motor del desarrollo productivo, la inclusión financiera y la sostenibilidad en Paraguay. También promoverá un diálogo regional de alto nivel sobre el papel evolutivo de los Bancos Nacionales de Desarrollo (BND) en América Latina, especialmente ante los nuevos retos sociales, económicos y ambientales.
Lea más: Senave profundizará controles de refrigerados a través de su nueva oficina en Itá Enramada
A lo largo de estos años, la AFD ha canalizado recursos hacia sectores clave del país a través de las instituciones financieras intermediarias, apoyando su crecimiento y contribuyendo a una oferta más diversa y accesible de productos financieros. Este acompañamiento ha sido fundamental para ampliar las oportunidades de crédito y mejorar la calidad de vida de miles de paraguayos.
El Foro incluirá un seminario internacional de alto nivel, que servirá como plataforma de debate sobre el presente y futuro del financiamiento del desarrollo. Participarán expertos internacionales, representantes de organismos multilaterales y actores clave del ámbito financiero, quienes compartirán visiones y experiencias para promover un desarrollo más equitativo y resiliente en Paraguay y América Latina. Como complemento, el evento ofrecerá un espacio de networking financiero y una exposición institucional, donde los asistentes podrán conocer más sobre los productos, servicios y proyectos impulsados con el apoyo de la AFD a lo largo de estos 20 años.
Lea también: Emprender en software: 6 claves para resolver problemas reales y escalar globalmente