Por Sofía Céspedes
sofia.cespedes@nacionmedia.com
Paraguay cuenta con una gran diversidad de recursos naturales, siendo uno de los pocos a nivel mundial, hecho que puede beneficiar a la economía si se le da mayor refuerzo al crecimiento con desarrollo sostenible, ya que Naciones Unidas está interesada en ayudar a los países en vías de desarrollo con fondos importantes, sostuvo el economista Aníbal Insfrán.
Insfrán explicó a La Nación/Nación Media que hay desafíos y oportunidades en lo que refiere a la economía verde y que “necesitamos ir hacia ahí”. En este sentido, citó la Conferencia de la ONU sobre el cambio climático de Egipto, donde se ratificaron fondos importantes que incluyen dos ítems: fondos para combatir el cambio climático de más de US$ 100 mil millones y la creación de otro de compensación para desastres naturales a raíz del cambio climático.
Leé también: Rusia sigue siendo un mercado complicado para la carne paraguaya, señalan
También agregó que en el Protocolo de Montreal para la protección de la capa de ozono se creó un fondo para apoyar la conservación de la biodiversidad como es el caso de nuestro país. “Ahí hay muchas oportunidades. Paraguay tiene demasiados recursos naturales todavía que debemos aprovechar. Esa es la gran oportunidad para crecer de forma sostenible haciendo bien a las personas, al medioambiente y economía en general”, manifestó.
Asimismo, explicó que para poder contar con una mayor trazabilidad para nuestros productos es necesario certificarnos. “Eso nos va a dar buenísimas condiciones en términos de trazabilidad y sustentabilidad del medio ambiente, además de ingresos adicionales en mercados prémium de buenas condiciones, por todos lados nos conviene la economía verde”, aseguró.
Te puede servir: Dólar arrancó la primera semana del año de forma estable y sin más aumento
Por último, aclaró que este camino es optativo, pero que de no tomar la decisión nos perderíamos de ingresar a mercados importantes. También recordó el acuerdo del metano, al que Paraguay no suscribió y que a raíz de eso nuestro mercado se ve en la necesidad de seguir vendiendo la carne a un precio más elevado.
Dejanos tu comentario
Agencia de la ONU auditará la licitación de la hidrovía Paraguay-Paraná
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) de la ONU desarrollará una auditoría internacional sobre la elaboración y revisión de los pliegos de la futura licitación de la hidrovía Paraguay-Paraná.
El organismo de la ONU firmó un Memorándum de Entendimiento (MDE) con la Agencia Nacional de Puertos y Navegación de Argentina para participar en la etapa de elaboración de los nuevos pliegos para la licitación que pretende el dragado y balizamiento de la Vía Navegable Troncal, que comprende desde la confluencia del río Paraná hasta la zona de aguas profundas del Río de la Plata, haciendo foco en elaboración de los pliegos; seguimiento del proceso licitatorio; y defensa de la competencia.
El trabajo por parte del organismo internacional busca “asegurar la transparencia y la objetividad en todas las etapas del proceso”, según el comunicado oficial que publicó el medio argentino El Litoral.
Te puede interesar: Fram, corazón productivo y multicultural del Itapúa
Siguiendo con el comunicado, tras este acuerdo: “Se implementará una auditoría de defensa de la competencia, reforzando el marco de competencia leal, y sin privilegios que puedan afectar la igualdad de oportunidades”. Además, “el memorándum genera un ámbito de cooperación entre la UNCTAD y ANPyN, en el que se destaca el asesoramiento y asistencia técnica en la elaboración de los pliegos para la licitación de la privatización de la Hidrovía”.
El Gobierno argentino había abierto un proceso de licitación para concesionar por 30 años la operatoria de la hidrovía Paraná-Paraguay. Sin embargo, en febrero declaró la nulidad de la licitación porque hubo una sola empresa oferente.
Nota relacionada: Argentina oficializa su decisión de dejar sin efecto la licitación de la Hidrovía
La única empresa oferente fue la firma belga Dregding Environmental & Marine Engineering (DEME), lo que, según el vocero de la Presidencia argentina, Manuel Adorni, “no deja de llamar atención”. Incluso acusó a la firma de supuestamente haberse “ocupado de teñir el proceso de una supuesta falsa de transparencia y falsos direccionamientos a través de manifestaciones públicas, reclamos administrativos y demandas ante la Justicia”.
Desde el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym) habían expresado la preocupación sobre la decisión del Gobierno argentino, ya que afecta directamente al transporte fluvial y la competitividad de nuestro país para la importación y exportación de productos.
“Lo que realmente nos preocupa es la falta de claridad, la falta de definición y lo incidentado que viene siendo esta licitación desde el inicio. Es la obra de licitación más importante que va a tener el gobierno de Javier Milei, por ende, está en el foco de todos. Esta falta de definición nos deja muy preocupados con respecto a cómo va a seguir, cómo se va a resolver”, había dicho en febrero el entonces presidente de Cafym, Raúl Valdez.
Leé más: Gremio celebra decreto que obliga a proveedores de Hambre Cero a comprar el 5 % a mipymes
Dejanos tu comentario
ONU despachó a Gaza 90 camiones de ayuda
- Territorios Palestinos. AFP.
La ONU despachó ayer miércoles por la noche el equivalente a 90 camiones de ayuda humanitaria para repartirlos entre la población de la Franja de Gaza, sometida a más de dos meses y medio de bloqueo total por parte de Israel. Expuesto a cada vez más presiones y críticas internacionales para frenar la guerra y facilitar la entrada masiva de ayuda humanitaria, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dijo el miércoles que estaba dispuesto a acordar un alto el fuego temporal.
A principios de semana, el dirigente israelí señaló que, “por razones diplomáticas”, permitirán la entrada de ayuda al asediado enclave después de un bloqueo total de más de dos meses y medio que amenazaba con provocar una hambruna. El miércoles por la noche, “Naciones Unidas recogió alrededor de 90 camiones cargados en el paso fronterizo de Kerem Shalom y los despachó a Gaza”, anunció Stéphane Dujarric, portavoz del secretario general de la organización.
Desde el lunes, Israel había anunciado la entrada al territorio palestino de unos 200 camiones cargados con harina, comida para bebés o material médico. Pero, según denunció la ONU, las provisiones se habían quedado en el paso fronterizo y no habían llegado a la población. “Nadie nos está repartiendo nada. Todo el mundo está esperando la ayuda, pero no hemos recibido nada”, lamentaba el miércoles Umm Talal Al Masri, una desplazada de 53 años residente en Ciudad de Gaza.
La oficina de comunicación del gobierno de Gaza, dirigido por el movimiento islamista Hamás, confirmó la llegada de 87 camiones de ayuda, que fueron entregados a organizaciones internacionales y locales para satisfacer “las necesidades humanitarias urgentes”. Pese a este avance, Naciones Unidas advirtió que el volumen de ayuda enviado es “una gota de agua en el océano” de necesidades de los 2,4 millones de gazatíes que, antes de la guerra, recibían a diario unos 500 camiones de suministros.
Lea más: Trump embosca al presidente de Sudáfrica con acusaciones de genocidio
¿Alto el fuego temporal?
Después de casi dos meses de tregua, el ejército israelí reanudó a mediados de marzo su ofensiva contra Gaza y tomó amplias partes del territorio devastado por la guerra. El gobierno israelí anunció a principios de mayo un plan para la “conquista” de Gaza que precisa del desplazamiento interno de “la mayoría” de sus 2,4 millones de habitantes.
Desde el sábado, su ejército lanza una ofensiva de envergadura en este enclave, con el supuesto fin de liberar a los rehenes todavía cautivos y eliminar a Hamás. Pero “si hay una opción para un alto el fuego temporal, para liberar a los rehenes, estaremos listos”, declaró Netanyahu en una rueda de prensa.
De todos modos, en la misma comparecencia reiteró que “toda la Franja de Gaza” estará bajo el control del ejército israelí al término de la ofensiva en curso. Las críticas internacionales a Israel a raíz de esta operación arreciaron este miércoles a raíz de un incidente en Cisjordania en el que soldados israelíes dispararon durante una visita de diplomáticos en Yenín.
El ejército israelí explicó que eran “disparos de advertencia” porque la comitiva “entró en una zona donde no estaba autorizada a estar”. Sin embargo, la Unión Europea, México, Uruguay, Canadá y otros países representados en esa delegación denunciaron el suceso y reclamaron aclaraciones.
Lea también: Asesinan a dos miembros de la embajada israelí en Washington
Presiones externas
En la Franja, los bombardeos continúan cobrándose decenas de vidas. Según el último balance el miércoles del Ministerio de Salud de Gaza, los hospitales del territorio habían recibido 82 cadáveres en 24 horas. El operativo militar y el bloqueo a la ayuda llevaron a países europeos a empezar a tomar medidas contra Israel. Reino Unido anunció la suspensión de las negociaciones para un tratado de libre comercio y la UE decidió revisar su acuerdo de cooperación.
Estas presiones “no desviarán a Israel de su senda para defender su existencia y su seguridad”, replicó el Ministerio de Relaciones Exteriores. La guerra estalló el 7 de octubre de 2023 con el ataque sin precedentes de Hamás contra el sur de Israel. El asalto resultó en la muerte de 1.218 personas y el secuestro de 251, según datos israelíes. La campaña de represalia israelí contra Gaza causó al menos 53.655 muertos en el estrecho territorio palestino, según datos del Ministerio de Salud del gobierno de Hamás que la ONU considera fiables.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 16 de mayo
Contraloría pide intervención de los municipios de Asunción y CDE
La Contraloría General de la República solicitó la intervención de las municipalidades de Asunción, a cargo del intendente Óscar Rodríguez, y de Ciudad del Este (Alto Paraná), encabezado por el dirigente opositor Miguel Prieto. “Nosotros no podemos ser cómplices de la corrupción”, dijo el contralor general, Camilo Benítez, este viernes, tras anunciar en conferencia de prensa sobre el requerimiento al Ministerio del Interior.
Benítez detalló que existen graves irregularidades en la ejecución del presupuesto y administración de los bienes comunales.
Che Róga Porã 2.0 entrega sus primeras 10 viviendas
El programa de soluciones habitacionales, Che Róga Porã, en su fase 2.0, que incluye la compra del producto terminado, entregó este viernes sus primeras 10 viviendas. Los beneficiarios vivían en un alquiler mucho más caro de lo que hoy pagarán por la casa propia.
Arasy II se denomina el proyecto habitacional ubicado en el barrio Arasy II, en la ciudad de Luque, donde 10 beneficiarios del programa Che Róga Porã recibieron las llaves de sus viviendas. Son casas de tres habitaciones, dos baños, 68 m de construcción, dentro de un barrio cerrado con acceso a un condominio amurallado y con guardia de seguridad en la entrada.
Yerba mate paraguaya alcanza una treintena de mercados y mira a Estados Unidos
La yerba mate paraguaya continúa su expansión llegando actualmente a 27 países. En ese sentido, uno de los focos estratégicos de este año ha sido el mercado de Estados Unidos.
Brasil, Argentina, España, Líbano, Türkiye, Bolivia, República Checa, Polonia, UK,Egipto, Corea del Sur, Australia, Canadá son los principales mercados en cuanto a volumen de exportación, según reveló Naida Alderete, Gerente General del Centro Yerbatero Paraguayo.
Ciberataques: descartan acceso cuentas personales y financieras
De lo que pudo investigar hasta el momento el Mitic respecto a los ataques cibernéticos contra más de 10 instituciones públicas, se descartó la posibilidad de que hayan accedido a cuentas bancarias o personales.
Gustavo Villate, titular del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), habló durante el Congreso de la FIFA y explicó que uno 80 % de los ataques perpetrados recientemente utilizaron la modalidad conocida como defacing, en la que se modifica la portada de la página y se redirecciona a sitios engañosos.
Más de 1.200 personas ingresaron al país para congreso de la FIFA
Extranjeros que nunca pisaron suelo paraguayo visitaron el país esta semana, por motivo del Congreso de la FIFA, según reveló la Dirección de Migraciones. Ayer jueves 15 de mayo culminó con éxito la cobertura de seguridad del evento internacional celebrado en nuestro país, con autoridades y grandes referentes del fútbol mundial.
Jorge Kronawetter, director de Migraciones, se mostró sorprendido con la cantidad de extranjeros que vinieron al país, principalmente por los que llegaron por vez primera.
Hay una disminución de la natalidad en el país, afirma jefa de Obstetricia
Según la doctora Mirian Duarte, jefa del servicio de Obstetricia del Instituto de Previsión Social (IPS), hay una reducción de natalidad en el Paraguay. Comentó que en el año 2023 se registraron 6.700 partos y el año pasado unos 5.500.
Así también habló de las estadísticas de mortalidad materna. “La muerte materna se considera un índice de Salud Pública. Cuando ocurre la muerte materna en cualquier servicio el Ministerio interviene para ver si fue una muerte prevenible o era una complicación, porque hay embarazos que están contraindicados”, señaló a la 1020 AM.
Dejanos tu comentario
Una reforma de la ONU requiere cambios “dolorosos”, advierte Guterres
- Fuente: AFP
Una reforma de la ONU para mejorar su eficacia requerirá cambios “dolorosos” como recortes de personal, advirtió el lunes el secretario general, Antonio Guterres, que considera necesarias dichas reformas.
Guterres lanzó el pasado marzo la iniciativa “ONU80” destinada a mejorar la eficacia de Naciones Unidas, que se enfrenta a restricciones presupuestarias crónicas agravadas por las políticas del presidente estadounidense, Donald Trump.
“Nuestro objetivo común siempre ha sido hacer que nuestra organización sea más eficaz, simplificar los procedimientos, eliminar duplicidades y reforzar la transparencia y la rendición de cuentas”, dijo el lunes al presentar los avances de esta labor a los Estados miembros.
“La crisis de liquidez a la que nos enfrentamos no es nueva. Pero la actual situación financiera y política hace que nuestros esfuerzos sean aún más urgentes”, insistió.
Y “sabemos que algunos de estos cambios serán dolorosos para nuestra familia de la ONU”, advirtió.
Lea más: Expresidente uruguayo Mujica atraviesa la fase terminal de su cáncer
Citó como ejemplo la reestructuración prevista, dentro de la secretaría, del Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz y del Departamento de Asuntos Políticos, en los que algunas unidades podrían “fusionarse”.
“Creo que podremos recortar el 20 % de los puestos en los dos departamentos”, y esta cifra “debe considerarse un punto de referencia” para toda la iniciativa UN80, dijo.
La secretaría que dirige empleaba a unas 35.000 personas a finales de 2023.
También mencionó la posibilidad de trasladar puestos de Nueva York y Ginebra a ciudades menos costosas, y destacó la sobrecarga de tareas encomendadas a la secretaría por los Estados miembros: “más de 3.600 mandatos” identificados durante este proceso.
“Es como si hubiéramos permitido que el formalismo y la cantidad de reuniones e informes se convirtieran en un fin en sí mismo”, deploró. “Las necesidades de las personas deben ser nuestra guía”, insistió.
En este contexto, recordó que algunas de las decisiones dependen de los Estados miembros, a los que pidió que tengan el valor de tomar decisiones “difíciles”.
Hace unos días, en un informe al que tuvo acceso la AFP, el grupo de trabajo interno encargado de la iniciativa ONU80 había sugerido algunas reformas importantes, en particular la fusión de algunas agencias de la ONU.
Guterres no mencionó directamente estas ideas, pero indicó que grupos de agencias que trabajan en los mismos temas propondrán reformas, incluidos posibles “cambios estructurales”.
Te puede interesar: EE. UU. suspende ingreso de ganado desde México por una plaga