Luego de permanecer estable y sin nuevos aumentos, el dólar recupera su tendencia al alza con un leve repunte frente al guaraní durante las primeras dos semanas del año. En el mercado minorista, el tipo de cambio se ubica en G. 7.340, 10 puntos por encima de lo que se venía manejando desde finales del año anterior.
El dólar inicia la segunda semana del año con un leve aumento de puntos sobre los G. 7.330 que se venía manejando desde la semana pasada siendo este incluso el valor en el que había cerrado el 2022. Esta variación se observa luego de una semana de que la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) haya ajustado su tasa de política monetaria.
Las principales casas de cambio del país muestran en su pizarra que el dólar se ubicó este lunes en G. 7.340, con una tendencia al alza que persiste tras un año de fortalecimiento mundial. No obstante, algunas firmas cambistas ubican el billete verde en G. 7.350, con un aumento de 20 puntos frente al nivel pasado y 10 puntos por encima de otras empresas.
Pese a que se ubique en este nivel, los analistas locales aseguran que el guaraní solo experimentó una devaluación del 6%, siendo este porcentaje uno de los menores de la región. Se espera un mayor retroceso en el tipo de cambio ante una mejora en los ingresos de divisas con una mejor campaña agrícola.
Caída del dólar
Si bien en Paraguay se observó una leve apreciación del dólar, a nivel regional está experimentando al menos 3 semanas de caídas frente a las principales divisas del mundo. Según reporta Investing.com, el índice dólar, que sigue el desempeño del billete verde frente a otras seis divisas, caía un 0,4% hasta 103,267, continuando así con la caída de más del 1% del viernes.
En su publicación, mencionaron que los inversores ahora también tienen en cuenta que el banco central estadounidense está rebajando el tono de su agresiva política de endurecimiento monetario, con lo que se espera una subida de 25 puntos básicos en febrero, frente al aumento de 50 puntos básicos ocurrido en diciembre.
En cuanto al par EUR/USD subió un 0,5% hasta 1,0692, apoyado por los datos de una subida mensual del 0,2% de la producción industrial alemana en noviembre, una mejora respecto a la caída revisada del 0,4% que se había visto el mes anterior.
Leé más: Efectos de ajustes de tasas seguirán viéndose en los próximos 24 meses
Dejanos tu comentario
El debilitamiento del dólar llegó a Paraguay: cotización cae a G. 7.800, la segunda más baja del año
El dólar sigue su trayectoria de descenso con una reducción de 30 puntos en su cotización con respecto a la víspera, situándose actualmente en G. 7.800. Se trata de la cotización más baja desde enero, que arrancó con G. 7.750. Desde las casas de cambio habían mencionado que se trata de un debilitamiento a nivel internacional, cuyos efectos también se verían en Paraguay.
La última vez que el dólar cotizó a menos de G. 7.800 fue el primero de enero, cuando las pizarras de las casas de cambio señalaban G. 7.750. Sin embargo, a partir del 2 de enero, la cotización creció 70 puntos, pasado a G. 7.820.
Leé también: Lanzan campaña que apunta a fortalecer el ecosistema del e-commerce paraguayo
Tras 6 meses de aquella cotización, el tipo de cambio se volvió a colocar en G. 7.800, siguiendo la tendencia regional de un debilitamiento del dólar.
Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio, explicó a La Nación/Nación Media que este comportamiento a la baja del dólar se explica como parte de una estrategia de deliberado debilitamiento por parte del Gobierno de Estados Unidos, con el objetivo de potenciar sus exportaciones.
“Nosotros desde la asociación vemos que es el resultado de una propuesta política que Donald Trump ya estuvo desarrollando durante su campaña y que ahora está poniendo en marcha”, dijo a LN.
Como otro factor que explica la caída del tipo de cambio, mencionó que las empresas internacionales con filiales en Paraguay aprovechan el contexto para invertir en el mercado local. Ejemplificó que las empresas agroexportadoras aprovechan para comprar productos que se venden en Paraguay, trayendo sus dólares y cambiándolos a moneda local en nuestro mercado con el dólar valorizado.
“Hay muchas empresas que aprovechan estas situaciones para adelantar compras o vender sus reservas en dólares y cambiar a guaraníes. Estos fenómenos se juntan y se acentúa la caída del dólar”, explicó.
Consultado sobre cómo continuaría este comportamiento del dólar en nuestro país, estimó que a finales de semana la cotización podría experimentar nuevamente ligeros repuntes, explicados por posibles incrementos de la demanda de la divisa estadounidense.
“Mucha gente va a optar por sacar efectivo de sus cuentas en los bancos para luego cambiarlo en las casas de cambio, que es lo que actualmente está pasando. Eso va a provocar que el dólar bancarizado se vuelva a valorizar y probablemente empiece a subir otra vez un poquito el dólar”, estimó.
Dejanos tu comentario
El mundo está atravesando un “desorden”, señalan
Analistas especializados en la política internacional y económica abordaron los efectos causados por el conflicto en Medio Oriente, que actualmente está en un proceso de cese al fuego tras la guerra de los 12 días entre Irán e Israel; en una antesala de la firma de un acuerdo de paz.
Un conflicto geopolítico trae fuerte repercusiones en el ámbito económico, sobre todo en la definición de las proyecciones económicas.
Durante el programa Fuego Cruzado, emitido por canal GEN/Nación Media, el experto en política internacional, Mario Paz Castaing, explicó que actualmente el mundo pasa por una transición, donde el viejo orden mundial, aquél que dejó la II Guerra Mundial, las Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad paralizados, los organismos internacionales en general están en un proceso de deterioro por las circunstancias políticas emergentes.
“Por ahora hay un desorden mundial, ya que todavía no existe un nuevo orden mundial. Entonces estamos en un estado inestable, turbulento, que todavía no lo sabemos descifrar hacia dónde va a arribar ese caos que tenemos en el mundo”, expresó.
Le puede interesar: Este lunes arriban a Paraguay los aviones Súper Tucano
Ingenieros del caos
Paz Castaing indicó que en la actualidad existen lo que ya llaman algunos analistas “ingenieros del caos”, ya que quedó atrás aquella política analógica que aún tiene mucha fuerza en el sistema paraguayo; pero que en el mudo va cambiando, porque los ingenieros del caos manejan las reacciones a través de los algoritmos, la innovación y la tecnología y usan esas herramientas tecnológicas como arma política.
A su turno, el exviceministro de Economía, Daniel Correa, señaló que, así como se da el caos en el ámbito político, también tienen fuertes repercusiones en el ámbito económico, sobre todo en la definición de las proyecciones económicas.
Indicó, que mientras EE. UU. aún no tenía una fuerte participación, el análisis del impacto económico se mantenía puramente a lo referente al precio del petróleo o algunos commodities que estaban vinculados.
Desde el momento que el gobierno norteamericano tuvo una alta participación, ahí sí hubo un real análisis de cómo reaccionaban los diferentes mercados, sostuvo.
“Había un escenario bastante complicado y la palabra que de alguna manera se repetía en todas las noticias económicas era el tema de incertidumbre. No estaba claro hacia dónde iba a tomar este rumbo; porque aún no se tenía en cuenta la dimensión clara de hasta dónde iba ir este conflicto y cuál sería la profundidad dentro ya del escenario del caos que ya existía en la economía mundial”, precisó.
Todo ese caos de una u otra forma terminaba afectando a la economía del Paraguay, teniendo en cuenta que el país ya está inmerso en el comercio internacional y de alguna manera ya repercute en términos macro, como también en el bolsillo de la gente, porque finalmente todos pagamos el combustible todos los días.
Conflicto Israel vs. Irán
Paz Castaing señaló que no se debe dejar de observar que Irán fue el país agredido, así como lo fue Ucrania, en el conflicto con Rusia. No obstante, indicó que es un tema muy complejo para tratar de resumirlo en dos o tres minutos.
Agregó que el programa nuclear de Irán ya llevaba 20 años, decían que tenían más de 400 kilogramos de uranio enriquecido al 60 %, que si se queda en ese porcentaje no sirve para nada, ni para producir energía limpia, ni para producir armas nucleares, pero ya estaba en corto plazo la posibilidad de enriquecerlo y producir las armas nucleares correspondientes.
Mencionó que en medio de este tema hay una serie de consideraciones a tener en cuenta, por ejemplo que el Estado teocrático de Irán, con el ayatolá Alí Jamenei, el actual Líder Supremo de Irán, cuyo discurso se mantiene en acabar con el Estado de Israel, pero no con las armas nucleares.
Lea también: ¿Cuánto se ha avanzado en mejorar la seguridad?
No obstante, señaló que este conflicto de Medio Oriente dejó al desnudo que Irán no contaba con la capacidad militar de reacción inmediata ante los ataques de Israel y los Estados Unidos; como sí los tenía estos países.
También dijo que Israel tampoco tiene la capacidad de soportar por mucho más tiempo un conflicto bélico ya que su capacidad es limitada, por eso recurrieron a los EE. UU. para acabar con el programa nuclear de Irán.
“Irán también tenía un problema interno por la sobrevivencia de los ayatolás, porque toda esta cuestión del descabezamiento militar, la supremacía de la inteligencia israelí con el Mosad, que es una de las agencias de inteligencia más importante, que logró prácticamente a descabezar el programa nuclear iraní; gracias a la colaboración interna por la división interna iraní”, explicó.
Problemas para la financiación
En el aspecto económico, Correa explicó que conflictos como los de Medio Oriente no tendrían mucha duración, debido a los grabes problemas internos en materia económica, que de hecho están en una situación particular de desequilibrio.
“Analistas de la región señalaban que es muy difícil que Irán pueda aguantar por mucho tiempo, más allá de su capacidad militar, sino por la capacidad de financiamiento que pudieran obtener, por el desequilibrio económico que hoy están teniendo”, mencionó.
A su criterio, lo que se está viendo en otras regiones es que esa capacidad financiera y de defensa que podrían tener los países que pudieran elevar sus presupuestos, van a comenzar a alterar los presupuestos públicos generando incluso peleas internas por cómo se estará destinando esos recursos.
“Europa en ese sentido está en una situación bastante particular porque no crece. Europa tiene un gran componente de gasto público que tiene que ver con lo social, por eso la discusión de estos países como España, Italia y otras naciones que analizaron la posibilidad de alzar los presupuestos para defensa. Lo que seguiremos viendo que esta tensión se va a seguir dando en materia de financiamiento y son pocos los países dispuestos a soportar”, acotó.
Dejanos tu comentario
Debilitamiento del dólar aumenta operaciones de multinacionales en Paraguay
El dólar experimenta un debilitamiento a nivel internacional, específicamente tras su incursión en el conflicto entre Israel e Irán. En Paraguay, la tendencia también comenzó a notarse y desde las casas de cambio ven que ya influye en las decisiones empresariales de compañías multinacionales.
Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambios del Paraguay, explicó a La Nación/Nación Media que el dólar muestra una tendencia a la baja a nivel internacional y se percibe en las monedas de la región y en el euro.
Tema relacionado: El dólar se debilita a nivel mundial: en Paraguay no fue la excepción
Según Mendoza, este comportamiento de la moneda estadounidense motiva las decisiones de las multinacionales con operaciones en Paraguay, que ante la coyuntura adelantan sus inversiones, compras y pagos en guaraníes, aprovechando el tipo de cambio aún favorable, anticipando que el dólar perderá valor.
“Si nosotros tenemos un dólar muy valorizado dentro de nuestro mercado, lo que hacen es traer capitales a nuestro país, cambian a guaraníes y realizan sus inversiones dentro de nuestro mercado para que su inversión puede significar un monto mayor en guaraníes. Ellos saben que en nuestro mercado también ese dólar se va a devaluar”, explicó a LN.
La tendencia, según Mendoza, es coherente con una política monetaria de deliberada devaluación que emplea Estados Unidos para fomentar su competitividad internacional.
Señaló que tanto el gobierno estadounidense actual como el anterior, apostaron por un dólar más débil para estimular las exportaciones.
“Resulta ser que, a los países altamente exportadores, como Estados Unidos, China y la Unión Europea, les conviene tener una moneda un poco debilitada para que a los demás países les sea atractivo comprar sus productos”, mencionó, señalando que ocurren en un contexto de reacomodamiento geoeconómico global.
Para nuestro país, Mendoza explicó que esta tendencia de debilitamiento del dólar es positiva teniendo en cuenta la alta dependencia nacional de productos importados como los combustibles, insumos agrícolas y medicamentos, por tanto, el tipo de cambio más económico podría abaratar costos y trasladarse eventualmente a los precios internos.
“A nuestro país le conviene tener un dólar devaluado porque nosotros dependemos mucho de la importación de mercaderías de afuera”, mencionó.
Te puede interesar: Apertura de LRM es un paso adelante, pero esperan que coticen en la Bolsa
Dejanos tu comentario
Mercado de créditos de bancos y financieras-mayo 2025
- Elisa Ferreira da Costa Perán
- Lic. Administración UNA
- Trust Family Office
En su Boletín Estadístico correspondiente al corte de mayo de 2025, el Banco Central del Paraguay (BCP) informó que el total de las carteras de créditos administradas por bancos y financieras supervisadas por la Superintendencia de Bancos asciende a USD 23.419,91 millones, tomando como base un tipo de cambio referencial de G. 7.900 por dólar.
Este volumen de créditos –que contempla tanto las carteras vigentes como las vencidas– representa un crecimiento del 21 % respecto al mismo mes del año anterior, lo que indica una expansión significativa del crédito en el sistema financiero paraguayo.
Otorgar préstamos constituye una de las principales fuentes de ingresos para las entidades financieras, ya que les permite generar utilidades, reinvertir en sus operaciones o distribuir dividendos a sus accionistas.
En cuanto a la participación por entidad, tres bancos concentran casi la mitad del mercado de créditos. Continental lidera con un 18,36 %, seguido por Sudameris con 18,34 % y en tercer lugar se ubica el Banco Itaú, que posee una participación del 12,93 %. Entre los tres acumulan el 49 % del total del mercado crediticio regulado.
Por otra parte, el informe también detalla la distribución sectorial de los créditos, es decir, los destinos de financiamiento según la actividad económica del cliente.
En este desglose, el sector agrícola encabeza la lista con una participación del 17,09 %, lo que lo convierte en el principal destinatario de préstamos. Le siguen los créditos al consumo con 16,76 %, el comercio al por mayor con 14,62 %, y luego los sectores de servicios (10,51 %) e industria (9,45 %).
Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa.
Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado. Para obtener información detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.
Aprovechamos para recordar sobre el Fondo de Garantía de Depósito (FGD), como su nombre lo indica, garantiza el dinero del ahorrista hasta 75 salarios mínimos, pero en caso de que una persona cuente con un crédito con la entidad financiera, se realiza la compensación entre ahorros y créditos para calcular el monto garantizado.
El FGD fue creado con la Ley N.º 2334/03 con la finalidad de proteger los depósitos de los ahorristas y es administrado y contabilizado por el BCP por separado, por ende, no forma parte del patrimonio del BCP. Vale mencionar que las Cooperativas y las Emisiones de Títulos en Bolsa no se encuentran sujetas a estas garantías.