Tras el caos generado en el puente San Roque González de Santa Cruz que une a Encarnación (Itapúa) con Posadas (Argentina) y a la espera de nuevas casillas de control que agilicen el paso fronterizo, organismos de seguridad habilitaron una tercera columna para mejorar el sistema de circulación. La fila está dirigida a los pedidos humanitarios como, por ejemplo, el transporte de personas con discapacidad, adultos mayores, entre otros.
Así también, se buscará aminorar la larga fila de vehículos que se sitúan en la ciudad llevándola dentro de la zona primaria. “Con eso también estamos queriendo que sea un poco más ordenado. Además, los pedidos humanitarios que estamos teniendo estarán en una tercera columna para que pueda ser visualizada por la gente”, explicaron desde la la Armada Paraguaya a Más Encarnacion.
Lea también: SET: confirman prórroga sin multa para presentación de documentos tributarios
Señalaron que la decisión se dio puesto que muchas veces son presentadas ante los diferentes órganos de control las documentaciones respectivas, pero que la sociedad en general confunde el hecho con otras situaciones. “De manera a poder clarificar eso y que tanto la Policía Nacional, la Policía Municipal de Tránsito, la Patrulla Caminera y la Armada vamos a estar controlado también esos casos que siempre hay”, indicaron.
Hay que mencionar que desde la Cámara de Comercio de Encarnación habían manifestado que con la eliminación de la fila exclusiva para extranjeros en el puente, este se convirtió en una zona de conflicto y consideraron necesario un mayor control en el trayecto para evitar posibles desmanes. Según expresó Mirtha Montiel, titular del gremio, los turistas del vecino país podrían desistir sobre su ingreso al circuito comercial debido a la interminable fila y el desbarajuste que se origina.
Puede interesarle: Capeco mantiene perspectivas positivas para el sector agrícola en este 2023
Dejanos tu comentario
FOCEM invierte USD 1 millón para modernizar frontera de Paraguay con Argentina
El Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM) concretó el primer desembolso de USD 1,19 millón para el proyecto “Mejoramiento del Centro de Frontera de Puerto Falcón” en Paraguay, acompañado de una contrapartida nacional de USD 431,6 mil.
Este aporte permitirá iniciar las primeras obras, centradas en modernizar la infraestructura y agilizar el tránsito de personas, vehículos y mercancías, en uno de los pasos fronterizos más estratégicos entre Paraguay y Argentina.
El proyecto, con una duración prevista de cuatro años y una inversión total superior a USD 55 millones, busca fortalecer la conectividad, la seguridad y el desarrollo económico en la zona fronteriza. De ese total, aproximadamente USD 32,6 millones serán financiados con recursos no reembolsables del FOCEM y cerca de USD 23 millones corresponden a la contrapartida del Estado paraguayo.
Leé también: UIP reafirma el rol de la industria y pide reformas para sostener el crecimiento
La ejecución está a cargo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), con el acompañamiento de la Unidad Técnica del FOCEM. El primer desembolso constituye un hito clave, ya que permite iniciar la modernización del Centro de Frontera de Puerto Falcón, generando beneficios concretos para la ciudadanía y el comercio local.
Se espera optimizar la circulación de personas y mercancías, reducir los tiempos de espera y fortalecer la integración regional entre ambos países. La inversión inicial también asegura que las obras preliminares se ejecuten con estándares de calidad que garanticen eficiencia, seguridad y resultados tangibles desde las primeras etapas del proyecto.
Con este impulso financiero, Paraguay avanza en la consolidación de un paso fronterizo moderno y funcional, que contribuirá al desarrollo económico, al comercio transfronterizo y a la conectividad regional.
El desembolso de USD 1,19 millón del FOCEM, junto con la contrapartida nacional, simboliza un compromiso concreto con la integración del Mercosur y la mejora de la infraestructura estratégica del país, marcando el inicio de un proyecto que transformará la movilidad y la logística en la región.
Dejanos tu comentario
El petróleo sube en medio de tensiones geopolíticas y comerciales
Los precios del petróleo subieron el martes ante la posibilidad de una interrupción del suministro de crudo ruso, mientras las negociaciones entre Moscú y Kiev parecen lejanas.
“La prima de riesgo geopolítico se ha reincorporado en los precios”, resumieron los analistas de Eurasia Group en una nota.
El precio del barril de crudo Brent del mar del Norte para entrega en noviembre subió un 1,45 %, hasta los 69,14 dólares. Su equivalente estadounidense, el crudo West Texas Intermediate para entrega en octubre, subió un 2,47 %, hasta los 65,59 dólares.
Este aumento, mayor que el del Brent, se explica por la escasa actividad del día anterior en el mercado estadounidense debido al feriado en Estados Unidos.
“Los ucranianos tienen claramente en la mira la infraestructura energética rusa. Alrededor del 20 % de la capacidad de refinación está fuera de servicio”, declaró a la AFP John Kilduff, de Again Capital.
Los “ataques a la infraestructura petrolera rusa podrían provocar una disminución de las exportaciones en las próximas semanas”, señalaron los analistas de Eurasia Group, de ahí el aumento de los precios del martes.
Además, para castigar las compras de petróleo ruso por parte de Nueva Delhi, Estados Unidos impuso recientemente aranceles a los productos procedentes de la India.
Al mismo tiempo, ocho miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (Opep+), que han aumentado significativamente sus cuotas de producción en los últimos meses, se reunirán el próximo domingo.
“Esperamos que mantengan su objetivo de producción sin cambios”, declaró a la AFP Jorge León, analista de Rystad Energy.
- Fuente: AFP
Lea más: EE. UU. afirma que atacó un navío narcotraficante proveniente de Venezuela
Dejanos tu comentario
Rally de Paraguay generó masiva convocatoria de unas 254.000 personas, resaltan
Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria, y Servicios de Encarnación (Cise), resaltó el éxito rotundo del Rally de Paraguay el fin de semana y comentó que se estima que la actividad movilizó a unas 254.000 personas convocadas, según la última actualización.
“Hoy me llegó la información de que fueron 254.000 personas que estuvieron en Itapúa, según el entorno de la organización”, destacó a la 1.000 AM. Añadió que turistas de todas partes llegaron para acampar en el departamento de Itapúa y contaron con sectores que tuvieron altas ventas, además del sector turístico que estuvo 100 % cubierto al igual que la gastronomía.
Mencionó que el Paraguay ganó visibilidad gracias al Rally del Paraguay, y acotó que la Federación Internacional del Automóvil (FIA), a través de su presidente Mohammed Ben Sulayem, dio buenos augurios para la organización del año entrante del 28 al 30 de agosto, que volverá nuevamente a realizarlo en nuestro país.
Leé también: El guaraní fue la tercera moneda que más se apreció frente al dólar en agosto
Kiener añadió que si bien el circuito comercial no fue impactado muy fuertemente esto es entendible porque los aficionados pasaban desde tempranas horas de la mañana hasta entrada la tarde en el campo, entonces lo que menos buscaban es salir a comprar novedades, sino en prepararse para los espectáculos nocturnos.
El circuito quedaba bastante lejos de la zona, Norte, Este, y Oeste, no hacia el Sur propiamente, dijo. Agregó que es indiscutible que los extranjeros que conocieron Paraguay con el evento podrán volver teniendo en cuenta que quedaron muy satisfechos con el país.
Este lunes, César Marsal, director ejecutivo del WRC Rally del Paraguay manifestó a la 970 AM que la intención es apuntar a que la competencia se consolide como una cita permanente en el calendario internacional del automovilismo. “Ya estamos trabajando para el año que viene, no solo tendremos rally por 3 años, vamos a negociar para tener rally por lo menos para 10 años”, afirmó.
Te puede interesar: Mundial de Rally: hoteles encarnacenos hospedaron a 100.000 personas
Dejanos tu comentario
Isla Pucú combina cultura, deporte y proyectos ambientales para atraer visitantes
AIsla Pucú, ciudad del departamento de Cordillera, se posiciona como un destino que combina historia, tradiciones culturales y un fuerte compromiso comunitario con el medio ambiente. La localidad, que guarda un papel clave en la memoria del país por haber sido escenario de la última batalla de la Guerra de la Triple Alianza, busca atraer visitantes a través de su identidad cívica, festividades únicas y la calidez de su gente.
Uno de los principales atractivos turísticos es el portal de acceso a la Batalla de Ka’aguyjuru, sitio histórico que recuerda aquel episodio trascendental para la historia nacional. Cada año, en honor a este hecho, la comunidad organiza el Festival del Ka’aguy Juru, una celebración que reúne a pobladores y visitantes con música, danza y expresiones culturales que mantienen viva la memoria colectiva.
“La historia de Isla Pucú es muy importante para la ciudad, tanto que en cada aniversario de fundación realizamos un gran desfile cívico estudiantil, y con la batalla se honra nuestra identidad con este festival tradicional”, explicó a La Nación/Nación Media la intendenta Stacy López.
La ciudad también se distingue por una festividad que se ha convertido en marca registrada: la Navidad de Reciclados. Se trata de un evento multitudinario en el que toda una avenida es decorada con materiales reciclados, generando un despliegue artístico que atrae a miles de personas de distintos puntos del país.
“Es inmenso y moviliza a toda la ciudadanía, porque no solo representa un espectáculo visual, sino también un mensaje de conciencia ambiental”, destacó la jefa comunal.
El componente cultural es otro de los pilares del municipio. Las celebraciones de Semana Santa, el Día del Folklore, festivales populares y eventos comunitarios muestran que Isla Pucú es una ciudad con fuerte arraigo a las tradiciones. “Somos una ciudad muy tradicional, donde la cultura paraguaya está vigente en toda su esencia”, subrayó López.
En cuanto a la infraestructura y servicios para visitantes, la ciudad apuesta a la limpieza, el orden y la seguridad como ejes diferenciales. La intendenta asegura que los espacios públicos cuentan con condiciones adecuadas y que existe una creciente oferta gastronómica a partir de emprendimientos privados. “Somos una de las ciudades más limpias, ordenadas y cálidas. La infraestructura municipal es segura y apropiada, y contamos con varios lugares gastronómicos”, señaló.
Economía
El aspecto económico también influye en la dinámica turística. La agricultura y los pequeños comercios son las principales actividades que sostienen a la ciudad, y desde la municipalidad se buscan alternativas que permitan potenciar esos rubros de manera sostenible.
Uno de los proyectos destacados es “Basura Cero”, que se desarrolla en conjunto con instituciones educativas. “Trabajamos con las escuelas para motivar a tener una ciudad limpia, lo que fortalece la conciencia ambiental desde la formación de los niños”, explicó López.
El deporte constituye otro de los factores sociales que marcan la vida comunitaria en Isla Pucú. La ciudad cuenta con 10 clubes locales organizados bajo la liga deportiva local, y desde el municipio se impulsa su desarrollo con recursos e indumentarias. “Apoyamos muchísimo porque es un espacio de sana formación para los jóvenes”, afirmó la intendenta.
No obstante, atraer más turismo enfrenta desafíos significativos. La falta de presupuesto es la principal limitación, según la jefa comunal. “Somos una ciudad pequeña con muchas necesidades, por lo que generalmente priorizamos otros aspectos, pero aún queda pendiente en nuestra agenda de proyectos invertir más en el área turística”, reconoció.
Capital humano
En lo que respecta a la visión de futuro, la administración local apunta a diversificar las oportunidades y fortalecer el capital humano de la comunidad. Entre los proyectos más avanzados se encuentra la habilitación del primer policlínico municipal, que ofrecerá atención gratuita y dará trabajo a profesionales de la salud de la propia ciudad. Además, se incluye asistencia psicológica para niños y jóvenes. “Queremos que crezcan de la mejor manera y que eso revierta en beneficios para la ciudad en el futuro”, indicó López.
El arte es otro de los frentes en los que Isla Pucú busca desarrollarse. La comuna proyecta habilitar la Escuela Municipal de Arte, ampliando las opciones para los niños y jóvenes talentosos que hoy reciben clases de canto y guitarra. “Queremos darles más herramientas para crecer en el ámbito artístico”, remarcó.
En el plano agrícola, se dispone actualmente de dos tractores para apoyar a los productores, con el objetivo de brindar en adelante asistencia técnica que mejore los cultivos. A largo plazo, la intención es habilitar un mercado municipal que sirva como plataforma de venta directa para los agricultores y emprendedores locales.
Te puede interesar: San Juan Nepomuceno crece con fuerza desde el corazón de Caazapá
Con este enfoque integral, Isla Pucú busca posicionarse como un destino en el que se combinan historia, cultura, deporte, conciencia ambiental y proyectos de desarrollo social.
La intendenta Stacy López resumió la visión de la ciudad en una frase: “En Isla Pucú hay mucho talento, profesional, artístico y humano. Nuestra meta es darle oportunidades a nuestra gente, y eso es lo que, al final, también fortalece el turismo”.