El país sigue sumando destinos y nuevos compradores en distintos segmentos de su comercio exterior, solo en la semana se anunciaba la habilitación del sector porcino al mercado taiwanés, y el viernes último se daba a conocer un nuevo envío, esta vez en el rubro de domisanitarios.
Así lo indicó la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), por la exportación de espirales con fragancias de lavanda y citronella, que llegarán al mercado europeo para el verano boreal.
“Hoy se realizó el envío del primer contenedor de espirales de la empresa Iris al Reino Unido, y de esta manera amplía su mercado de exportación en Europa, sumando un cliente en Reino Unido y extendiéndose con más de 40 marcas a 16 países de América y el viejo continente”, expresaron desde la Rediex.
El producto forma parte de la plataforma sectorial de industrias químicas y farmacéuticas de Rediex, cuyo segmento justamente resultó con un incremento importante en sus exportaciones totales durante el 2022 del 52%, pues generó divisas por US$ 235 millones frente a US$ 155 millones del año anterior.
Hay que mencionar igualmente que la mencionada firma nacional, lleva en alto la licencia de ser Marca País Paraguay en varios productos que se destinan a más de 10 mercados internacionales, garantizando calidad y prestigio en cada uno de los empaques. Por su parte, desde Rediex se comprometen a seguir aunando esfuerzos para impulsar la expansión de más productos paraguayos con altos estándares de calidad de exportación en el mundo entero.
Puede interesarle: Motivan a universitarios a emprender en la industria de la moda sostenible
Dejanos tu comentario
El deporte como una marca país
- Por Arturo Peña Villaalta
- arturo.pena@nacionmedia.com
“Es admirable lo que hicieron los paraguayos acá. Ahora todo parece muy nuevo, pero les digo que los beneficios para la sociedad se van a ver muy pronto”, dice el periodista deportivo costarricense Diego Sánchez en una publicación en TikTok. Habla de la infraestructura que encontró en nuestro país para la realización de los Juegos Panamericanos Júnior ASU2025, que se realizan con éxito en Asunción y subsedes.
Sánchez destaca cómo Paraguay, con un PIB inferior al de su país, ha apostado de forma decidida al deporte. Una de las “joyas” en infraestructura es el Centro Acuático Olímpico, que llevó una inversión de 15 millones de dólares. “Este es el gran legado que siempre dejan a las ciudades sedes estos eventos y estamos muy contentos por este fantástico complejo que no solo será de mucha utilidad para los deportistas paraguayos, sino que también para todo el continente”, dijo el presidente de Panam Sports, Neven Ilic, en ocasión de la inauguración del complejo.
Ya los juegos Odesur, realizados en octubre de 2022, habían superado las expectativas ubicando al país en el mapa de los eventos deportivos de gran envergadura. Pero no solo eso. También dejaron un excelente balance en cuanto a movimiento económico. Se estima que más de 71.000 extranjeros ingresaron al país en esos días (la expectativa inicial era en torno a los 20 mil), lo que generó un ingreso de unos 300 millones de dólares, según la Senatur.
Para ASU2025, donde participan más de 4.000 atletas de más de 40 países, las expectativas no son menores. Desde hace meses las reservas de los hoteles estaban completas y los comercios se prepararon con todo para recibir a los visitantes.
Apenas dará para tomar un breve respiro tras la finalización de los Panamericanos Júnior, ya que desde el 28 al 31 de agosto tendrá lugar otro evento deportivo internacional: la etapa del Campeonato Mundial de Rally, en Paraguay. Específicamente, en Itapúa. La cita tuerca contará con presencia de 43 equipos, 25 de ellos internacionales, con participación de pilotos de renombre como el multicampeón Sébastien Ogier. Los organizadores esperan la llegada de unas 250.000 personas para los días del evento. El rally dejará, según estimaciones, entre 50 y 80 millones de dólares en ingresos. Y otro detalle: la transmisión de la carrera será seguida por alrededor de 800 millones de personas.
“El deporte solo trae beneficios y creo que Paraguay lo entendió muy bien”, agrega Sánchez en su posteo.
El Gobierno informó que la inversión para ASU2025 alcanzó los 85 millones de dólares, una apuesta fuerte que no solo abre las puertas a una nueva era de formación de atletas de alto nivel, sino que también nos proyecta a la esfera mundial mediante la realización de este tipo de eventos.
Las finales de las copas de la Conmebol Sudamericana, entre Independiente del Valle-Colón (2019) y Racing-Cruzeiro (2024), demostraron también que nuestro país tiene condiciones para acoger este tipo de acontecimientos deportivos masivos. Y no solo destacar la organización e infraestructura –que es una materia siempre a mejorar– sino también la calidez del paraguayo como anfitrión.
Antes del terminar este año, la agenda también incluye los Juegos Sudamericanos Escolares, en diciembre, en Asunción, competencia que llevará una inversión de 17.000 millones de guaraníes y donde participarán unos 2.100 atletas de 12 países.
La inversión en el deporte es un beneficio por donde se lo mire. Es el camino hacia la formación de deportistas que pueden dar grandes satisfacciones al país (quién piensa en Jamaica sin relacionarla con Usain Bolt, por ejemplo), es una inversión que redituará necesariamente en la salud, y como lo demuestran los números, es una inversión que retorna importantes réditos económicos para sectores que trabajan con servicios.
Sí, es cierto. La realidad del día a día nos muestra que todavía hay muchísimas cosas por mejorar en el país. Pero no dejemos de ponernos algo entusiastas por lo que está pasando últimamente en el Paraguay en cuanto al deporte.
Dejanos tu comentario
Destacan potencial de la canola para diversificación de las exportaciones
La producción responsable y sostenible de canola presenta oportunidades para diversificar exportaciones y generar valor agregado en el agro paraguayo, según destacaron desde el Viceministerio de Rediex durante el III Simposio Latinoamericano de Canola (SLAC 2025), desarrollado en Alto Paraná.
El Tercer Simposio Latinoamericano de Canola (SLAC 13) arrancó este miércoles 13 de agosto y se extenderá hasta el jueves 14, con presencia de expertos, productores, investigadores y empresas de la Triple Frontera y otros países.
Leé también: MIC presenta plataforma digital para financiar a mipymes y la agricultura familiar
El objetivo es discutir el desarrollo sostenible de la cadena de valor de la canola, incluyendo la nutrición de las plantas, el tratamiento y control de enfermedades, uso responsable de herbicidas, avances en la investigación, expansión de la cultura y el aumento de la productividad, además de buenas prácticas agronómicas y comerciales.
Durante el acto de apertura, el viceministro de Rediex, Javier Viveros reafirmó el compromiso del Gobierno del Paraguay con el fortalecimiento del sector productivo y la industrialización responsable.
“Creemos firmemente que la sostenibilidad debe ser rentable para el productor, y que la mejor herencia que podemos dejar a las futuras generaciones es una producción responsable y en armonía con nuestros recursos naturales”, sostuvo.
Así también, invitó a los productores y empresarios a participar del Paraguay Business Week, que se llevará a cabo del 8 al 10 de septiembre en Ciudad del Este. Este evento, considerado la semana de negocios más importante del país, reunirá a empresarios, inversionistas y exportadores para concretar nuevas oportunidades en el mercado paraguayo.
El Ministerio de Industria y Comerciio (MIC) recuerda que el Viceministerio de Rediex firmó un convenio de cofinanciamiento con la empresa industrializadora de canola Copordini, ubicada en Alto Paraná, con el objetivo de fortalecer la cadena productiva en este departamento y en Itapúa. El acuerdo hizo posible la realización del simposio y marca un paso clave para posicionar a Paraguay como un actor relevante en el mercado global de canola.
El respaldo del Ministerio de Industria y Comercio, a través de Rediex, forma parte de una estrategia institucional para diversificar la canasta exportadora del país, mediante el acompañamiento técnico y financiero a empresas con potencial de internacionalización.
Te puede interesar: El dólar sigue desplomándose pese a déficits mensuales en la balanza comercial
Dejanos tu comentario
Paraguay puede seguir el modelo de Emiratos y evitar el error de Venezuela, opina economista
Paraguay viene registrando un crecimiento sostenido desde hace un par de décadas, pero es un crecimiento moderado, constante, pero lento, manifestó a La Nación/Nación Media, Marcos Prado Troyjo, economista y exviceministro de Economía de Brasil.
El también diplomático, dijo en ese marco que la clave para acelerar el crecimiento es combinar las ventajas comparativas con la creación de ventajas competitivas. Sobre la última, explicó: “Paraguay, en proporción al tamaño de su economía, es un actor relevante en la exportación de alimentos. La idea sería aprovechar esos recursos para transformar al país en una sociedad altamente desarrollada en tecnología”.
Sostuvo que eso daría a nuestro país una nueva fuente de crecimiento que va más allá de la demanda externa de soja o carne. Señaló que hoy Paraguay tiene más cartas a su favor, como su abundante energía y la llegada de la criptominería. Pero remarcó: “¿Cómo usar esas cartas a favor?.
Leé también: Buscan avanzar negociaciones con Indonesia para compra de carne paraguaya
Comparó a nuestro país con los Emiratos Árabes y Venezuela. Expuso que ambos tienen ventajas comparativas en combustibles fósiles. Sin embargo, en los últimos 25 años, Emiratos utilizó su riqueza energética para construir uno de los sistemas financieros más sofisticados del mundo, desarrollar una infraestructura turística de primer nivel y atraer inversión en ciencias de la computación.
Venezuela, en cambio, reinvirtió solo en su propia industria energética o destinó los recursos a expandir el papel del Estado en la economía, sin diversificar. Entonces, la diferencia está en cómo se aprovechan las ventajas comparativas para crear nuevas capacidades competitivas. “Emiratos Árabes y, cada vez más, Arabia Saudita, lo hicieron. Venezuela, no”, apuntó.
“Por eso, es importante diversificar ahora que Paraguay está ordenado macroeconómica y fiscalmente, tiene estabilidad monetaria y ventajas claras en carne, soja y energía”, aseveró.
Para el economista brasileño, este es el momento para dar el salto a otros sectores. Y como ejemplo, aconsejó aprovechar el excedente energético para desarrollar la criptominería e Inteligencia Artificial, o incluso, convertir a Asunción en un hub de startups de la nueva economía.
Te puede interesar: Mundial de Rally: todavía quedan habitaciones disponibles en hoteles de Itapúa
Dejanos tu comentario
Carne bovina paraguaya ingresa al mercado panameño
El nuevo mercado se suma a la creciente lista de destinos de exportación, fortaleciendo el posicionamiento de la carne paraguaya como una de las más valoradas del mundo por su calidad, sanidad y producción sostenible.
Paraguay sigue fortaleciendo su posicionamiento como proveedor confiable de proteína animal en el mundo. Este miércoles, la Agencia Panameña de Alimentos de la República de Panamá aprobó formalmente la importación de productos cárnicos bovinos deshuesados provenientes de Paraguay, marcando un nuevo hito en la agenda de internacionalización del sector pecuario nacional.
La habilitación se concretó tras una exhaustiva auditoría realizada entre el 21 y el 25 de abril, donde técnicos panameños visitaron frigoríficos y establecimientos ganaderos para evaluar los procesos de producción, sanidad, inocuidad y trazabilidad.
Según el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), este logro refleja el compromiso de Paraguay con la calidad, la bioseguridad y la producción responsable.
La apertura del mercado panameño representa una oportunidad estratégica, ya que se trata de un país que importa anualmente cerca de USD 30 millones en carne, con una fuerte dependencia (90 %) de proveedores como Estados Unidos.
El ingreso de Paraguay diversifica esta oferta y abre una puerta importante a Centroamérica, región en la que ya se están iniciando gestiones con Guatemala y Costa Rica.
“Esta habilitación es fruto de más de 10 años de trabajo y cooperación público-privada. Seguimos demostrando que Paraguay tiene lo necesario para competir al más alto nivel”, señaló José Carlos Martin, presidente del Senacsa.
Con este nuevo destino, la carne paraguaya reafirma su presencia internacional y consolida su reputación como una de las mejores del mundo: sabrosa, segura y con una cadena de valor sostenible que impulsa el crecimiento del país.