La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) brindará una asistencia técnica a Paraguay, para el desarrollo de una herramienta que cumplirá con estándares de interoperabilidad entre múltiples plataformas, que tiene como fin el resultado de una integración de datos estadísticos y geoespaciales.
Así lo indican desde el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), institución que tendrá a su cargo dicha tarea bajo la cooperación de la Cepal, de modo a que el país pueda contar con un geoportal para el efecto, que tendrá como base toda la información recopilada por el Censo 2022.
En ese afán, el Director Nacional del INE, Iván Ojeda, junto con directivos de la institución, recibieron al equipo de la organización multilateral integrado por el Director de la División de Estadísticas de Cepal, Rolando OcampoA, quien se encuentra de misión en el país acompañado de su equipo de expertos en manejo de información geoestadística; Álvaro Monett, Experto Regional en Manejo de Información Geoespacial, y Horacio Castellaro, Asistentes Estadísticos y de Investigación.
Lea también: Hay buena humedad en etapa final, pero prevén leve merma en cultivos de soja
Fortalecer sistema
Dicho equipo estará brindando las capacitaciones finales para la implementación de un geoportal, además de fortalecer todo el sistema de información geoestadística. La cooperación de Cepal al INE también se extiende al mejoramiento de los registros administrativos con fines estadísticos, las estadísticas ambientales y los indicadores de inseguridad alimentaria.
Esto será posible debido a que Paraguay forma parte de los 8 países que reciben asistencia técnica para contar con dicha herramienta que cumplirá con los estándares de interoperabilidad entre múltiples plataformas, a más de brindar soporte a los procesos internos de integración de datos estadísticos y geoespaciales.
Dejanos tu comentario
Rendimientos récord de la Bolsa de Valores transmiten referencia de desarrollo, destacan
Los récords en operaciones que registra la Bolsa de Valores de Asunción (BVA) transmiten una referencia de desarrollo para los inversionistas y para las empresas que buscan captar fondos, según destacan desde la institución.
Rodrigo Rojas, gerente general de la Bolsa de Valores de Asunción, detalló que julio fue un mes importante para la bolsa, ya que se alcanzó casi USD 800 millones, lo que representa un incremento del 30 % respecto al mismo periodo del año anterior.
Para Rojas, este rendimiento de la bolsa emite señales al inversor y se establece como referencia del desarrollo del quehacer económico del país, además de la confianza de los que operan en el mercado bursátil nacional.
“Esto es algo muy importante porque genera una referencia de desarrollo, que es algo que se considera complementario también para las empresas e inversionistas en cuanto a buscar alternativas, tanto de generación de renta para quien invierte en la bolsa, como también para las empresas, de optimizar la captación de sus recursos o fondos”, dijo a la 650 AM.
Resultados al cierre de julio
La Bolsa de Valores de Asunción cerró julio con un volumen total negociado de G. 6,2 billones, equivalentes a unos USD 832 millones al cambio actual, cifra que supera en un 32 % al negociado de junio. En términos interanuales, el acumulado a julio fue un 27,8 % superior a la cifra de julio de 2024.
De acuerdo con el reporte de la bolsa, al cierre de julio el valor acumulado en las negociaciones llegó a G. 29,1 billones, equivalentes a más de USD 4.000 millones. En el mes pasado, la institución había cerrado con un volumen negociado de G. 4,6 billones, cifra inferior en un 7,5 % a los G. 5 billones negociados en mayo, pero superior en un 6 % a junio del año pasado.
En cuanto a la renta fija para la moneda nacional, se observó una tasa ponderada promedio del 8,27 %, a un plazo promedio de 6,89 años. Por su parte, en la moneda extranjera se registró una tasa ponderada promedio del 6,14 % y un plazo promedio de 7,23 años.
Te puede interesar: Combustible: hasta G. 400 bajan sus precios emblemas privados
Dejanos tu comentario
Envejecimiento saludable en Paraguay: prevenir para vivir mejor
Paraguay está experimentando un crecimiento sostenido en su población adulta mayor, lo que implica nuevos retos y oportunidades para el sistema de salud y la sociedad. La prevención, los buenos hábitos y el acceso a tecnologías de salud eficaces son claves para asegurar una mejor calidad de vida en la tercera edad.
Entre ellos, la vacunación antigripal se posiciona como una herramienta fundamental para reducir complicaciones evitables y promover un envejecimiento activo y saludable. Hoy, más que nunca, hablar de longevidad implica hablar de bienestar integral y acciones concretas para alcanzarlo.
Te puede interesar: Desmontan el truco viral para limpiar el ventilador con bolsa
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el 2025 Paraguay cuenta con más de 700.000 personas mayores de 60 años, lo que representa alrededor del 11 % de la población total. Esta tendencia irá en aumento en los próximos años, lo que posiciona a este grupo como un actor clave para el desarrollo económico y social del país.
La Organización Mundial de la Salud declaró la “Década del Envejecimiento Saludable 2021-2030”, con el objetivo de garantizar condiciones que permitan vivir más y mejor.
Un envejecimiento saludable implica mantener la capacidad funcional, la independencia y el bienestar físico, mental y social. Para lograrlo, la prevención debe ser una prioridad.
Una de las herramientas más eficaces para proteger a las personas mayores es la vacunación anual contra la influenza, una enfermedad que puede tener consecuencias graves en este grupo etario.
Con el envejecimiento del sistema inmunológico (inmunosenescencia), las personas mayores responden menos eficazmente a las infecciones y a las vacunas convencionales.
Lea también: Dormir bien: cuántas horas hacen falta y cómo lograrlo
Por eso, este año Paraguay incorporó una vacuna antigripal trivalente con adyuvante MF59, indicada especialmente para adultos mayores a través de la empresa CSL Seqirus, líder global en la prevención de la influenza.
Esta adyuvante potencia la respuesta inmune, ofreciendo una protección más fuerte, amplia y duradera frente a las cepas circulantes de la gripe.
En particular, la vacuna adyuvantada con MF59 (FLUAD) fue liberada por Dinavisa en abril del 2025 y está indicada para personas mayores de 60 años, ya que ofrece una respuesta inmune más fuerte y duradera en este grupo etario.
Estudios internacionales han demostrado que la vacuna, indicada para adultos mayores, contribuye a reducir significativamente las hospitalizaciones por complicaciones asociadas a la influenza, incluyendo eventos cardiovasculares.
Por otra parte, de acuerdo con investigaciones recientes publicadas en el Journal of Alzheimer’s Disease (Diario de la enfermedad de Alzheimer) muestran que la vacunación antigripal puede reducir en un 40 % el riesgo de desarrollar la enfermedad en personas mayores de 65 años, lo que refuerza la importancia de su aplicación anual como medida de salud integral.
Estos avances se inscriben dentro del concepto de “nueva longevidad”, que no se limita a vivir más años, sino a vivirlos con plenitud, autonomía y bienestar. En este nuevo paradigma, la prevención mediante vacunas, el ejercicio físico, la estimulación cognitiva y el rol activo en la comunidad son pilares fundamentales.
En Paraguay, fomentar esta nueva mirada sobre el envejecimiento es esencial para responder de forma efectiva al crecimiento de la población mayor, asegurando no solo mayor esperanza de vida, sino mejor calidad de vida.
Sumado a la vacunación, es fundamental adoptar hábitos saludables: una buena alimentación, actividad física regular, control de enfermedades crónicas, evitar el tabaquismo y el alcohol en exceso, y participar activamente en la comunidad. Todo esto permite a las personas mayores mantenerse funcionales y conectadas, contribuyendo a sus familias y a la sociedad.
La posibilidad de vivir más es un logro colectivo. Pero vivir mejor es una responsabilidad compartida entre el Estado, el sistema de salud, las familias y cada individuo. Y la vacunación antigripal es un paso clave.
Dejanos tu comentario
Cepal alza a 4 % su previsión de crecimiento de Paraguay
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) corrigió al alza su proyección de crecimiento para Paraguay, pasando de un 3,6 % inicial al 4 %, de acuerdo con su último reporte publicado este martes 5 de agosto. Con esta cifra, nuestro país crecería muy por encima del promedio regional.
La economía paraguaya crecerá 4,0 % para la Cepal, que en abril estimó que el incremento del producto interno bruto de nuestro país sería del 3,6 %. Con esta cifra, Paraguay es el segundo con mayor proyección de crecimiento, solo por detrás de Argentina, que crecería 5 % este año.
Teniendo en cuenta que el promedio de crecimiento para la región es del 2,7 %, Paraguay se consolida entre los países de mayor desempeño económico.
Según se observa en el informe, la expectativa del organismo multilateral es que países de la región tengan crecimientos en línea con el promedio señalado. En ese sentido, la proyección para Brasil es de un crecimiento del 2,3 %, Colombia 2,5 %, Chile 2,4 %, Uruguay 2,8 %, Perú 3,1 %, Venezuela 2 %, mientras que Ecuador y Bolivia crecerían 1,5 % este año.
PARAGUAY SEGUIRÁ LIDERANDO EN 2026
De acuerdo con las proyecciones para el 2026 de Cepal, Paraguay mantendría su crecimiento del 4 % el próximo año, continuando por encima del promedio, que para dicho año sería del 2,3 %. Argentina, cuyo crecimiento para esta año está estimado en 5 %, para el próximo año Cepal considera que crecerá 4 %. En ese sentido, Paraguay y Argentina se mantendrían como líderes en crecimiento económico en la región para el 2026.
En cuanto a Brasil, su proyección para el próximo año es a la baja, pasando del 2,3 % a un 2,0 % para el 2026. Bolivia, por su parte, también bajaría su crecimiento del 1,5 % al 1,1 % de cara al próximo año. Uruguay también tendría una recesión, ya que del 2,8 % de crecimiento estimado para este año, caería a 2,5 % en 2026, según las estimaciones del organismo multilateral.
El Banco Central del Paraguay había corregido su previsión de crecimiento económico pasando del 4 % al 4,4 %, motivado por una buena dinámica vista en el primer cuatrimestre de este año. Desde la banca matriz habían especificado que este ajuste al alza fue impulsado principalmente por un mayor dinamismo en los sectores de servicios, ganadería y manufacturas.
Según la desagregación por sectores, se espera que todos los grandes bloques económicos puedan tener un mejor desempeño respecto a las estimaciones de marzo. El sector primario crecería un 1,8 %; el secundario un 5,2 %, y el terciario un 4,2 %, destacándose además el crecimiento de los impuestos a los productos en un 4,8 %.
Dejanos tu comentario
Cepal aumenta al 4 % su proyección de crecimiento económico para Paraguay
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) corrigió al alza su proyección de crecimiento para Paraguay, pasando de un 3,6 % inicial al 4 %, de acuerdo con su último reporte publicado este martes 5 de agosto. Con esta cifra, nuestro país crecería muy por encima del promedio regional.
La economía paraguaya crecerá 4,0 % para la Cepal, que en abril estimó que el incremento del producto interno bruto de nuestro país sería del 3,6 %. Con esta cifra, Paraguay es el segundo con mayor proyección de crecimiento, solo por detrás de Argentina, que crecería 5 % este año.
Teniendo en cuenta que el promedio de crecimiento para la región es del 2,7 %, Paraguay se consolida entre los países de mayor desempeño económico.
Leé también: Dólar cae a G. 7.380, su valor más bajo en lo que va del 2025
Según se observa en el informe, la expectativa del organismo multilateral es que países de la región tengan crecimientos en línea con el promedio señalado.
En ese sentido, la proyección para Brasil es de un crecimiento del 2,3 %, Colombia 2,5 %, Chile 2,4 %, Uruguay 2,8 %, Perú 3,1 %, Venezuela 2 %, mientras que Ecuador y Bolivia crecerían 1,5 % este año.
Paraguay seguirá liderando el crecimiento para 2026
De acuerdo con las proyecciones para el 2026 de Cepal, Paraguay mantendría su crecimiento del 4 % el próximo año, continuando por encima del promedio, que para dicho año sería del 2,3 %.
Argentina, cuyo crecimiento para esta año está estimado en 5 %, para el próximo año Cepal considera que crecerá 4 %. En ese sentido, Paraguay y Argentina se mantendrían como líderes en crecimiento económico en la región para el 2026.
En cuanto a Brasil, su proyección para el próximo año es a la baja, pasando del 2,3 % a un 2,0 % para el 2026. Bolivia, por su parte, también bajaría su crecimiento del 1,5 % al 1,1 % de cara al próximo año.
Uruguay también tendría una recesión, ya que del 2,8 % de crecimiento estimado para este año, caería a 2,5 % en 2026, según las estimaciones del organismo multilateral.
Crecimiento económico según el BCP
Se recuerda que el Banco Central del Paraguay había corregido su previsión de crecimiento económico pasando del 4 % al 4,4 %, motivado por una buena dinámica vista en el primer cuatrimestre de este año.
Desde la banca matriz habían especificado que este ajuste al alza fue impulsado principalmente por un mayor dinamismo en los sectores de servicios, ganadería y manufacturas.
Según la desagregación por sectores, se espera que todos los grandes bloques económicos puedan tener un mejor desempeño respecto a las estimaciones de marzo.
El sector primario crecería un 1,8 %; el secundario un 5,2 %, y el terciario un 4,2 %, destacándose además el crecimiento de los impuestos a los productos en un 4,8 %.