Empresas del Grupo Cartes seguirán operando sin inconvenientes, aclara experto en Derecho Económico
Compartir en redes
El abogado José Fernández Zacur, magíster en Derecho Penal Económico y en Prevención de Lavado de Dinero, explicó en entrevista con el programa “Así son las cosas”, de Universo 970 AM/Nación Media, que las sanciones impuestas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos no afectan a las empresas locales del Grupo Cartes que no fueron designadas ni a aquellas en las cuales los designados no tienen un porcentaje accionario de 50% o más. Directamente o a través de otras sociedades. Esto saliendo al paso del terrorismo financiero local.
Explicó que la designación “es una decisión autónoma y soberana, que se adopta en función a una orden ejecutiva, que aplica el Departamento del Tesoro de EEUU y que tiene límites muy concretos”. Agregó que los destinatarios de las medidas y los obligados a cumplirlas son los ciudadanos estadounidenses, los residentes permanentes y las empresas constituidas en jurisdicción americana.
También mencionó que las designaciones responden a un programa de sanciones que se funda en la legislación del país norteamericano.
El experto subrayó que las medidas no implican que empresas y ciudadanos de otros países no puedan operar comercialmente con los designados, siempre y cuando no utilicen la intermediación del sistema financiero americano.
Indicó igualmente que la “regla del 50%” se refiere a la propiedad efectiva de las acciones y no al control corporativo que pueda tenerse sobre determinado conglomerado de empresas. “En la FAQ Nro. 398 (disponible en la página web del Departamento del Tesoro), se aclara que la regla del 50% solo aplica a la propiedad y no al eventual “control” de empresas por otras vías que no fuesen la tenencia de paquetes accionarios”, sentenció.
Fernández Zacur señaló que existen personas físicas y jurídicas sancionadas de manera específica, por lo que las disposiciones solo se extienden a estas y no a otras empresas del Grupo Cartes en las cuales las primeras no tuviesen la mitad o más del paquete accionario.
En otro orden de cosas, dijo que la restricción imposibilita el uso del sistema financiero norteamericano, pero no el pago o cobro en divisas extranjeras si no se utiliza directamente o como intermediaria a la banca del país norteamericano.
El letrado brindó tranquilidad a los funcionarios y a quienes operan o trabajan en el país con el grupo empresarial.
Sin restricciones
Fernández Zacur sostuvo que las empresas del Grupo Cartes que se encuentran operando en el país y no están designadas ni cumplen la “regla del 50%” podrán seguir haciéndolo sin restricciones, atendiendo al modo como fueron trabadas las medidas y de conformidad con la legislación aplicable. En moneda local, en dólares americanos o en cualquier otra divisa.
“Los proveedores locales pueden seguir operando con toda tranquilidad”, aclaró.
Alcance real
El abogado agregó, además, que es equivocado otorgar a la medida un alcance mayor del que tiene, en referencia a las especulaciones de que todas las empresas del Grupo Cartes tendrían problemas para operar en el mercado.
“Eso es llevar la medida a un alcance que no tiene; un proveedor local e incluso un proveedor no americano con una de las empresas que no esté incluida en la sanción por vía directa o indirecta, puede operar libremente sin ningún tipo de restricción”, sentenció.
Precisó que un accionista local en cualquiera de las empresas del holding, que no estuviese designado ni afectado por la “regla del 50%”, tampoco está sujeto a restricciones mientras que la medida mantenga el alcance que le fue otorgado.
Frigorífico Chajhá
Con relación al frigorífico Chajhá, que también fue objeto de sanción y no opera en Estados Unidos, el letrado explicó que los abogados de la firma podrían plantear la revisión de la designación por vía administrativa y posteriormente judicial.
“En un precedente de la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito de los EE.UU. se analizó la cuestión del debido proceso vinculada con la revisión por parte del designado de los antecedentes correspondientes a la designación”, puntualizó a nuestra redacción.
Senadora rechaza uso de fondos públicos para su campaña y querellará a diputado
Compartir en redes
La senadora Lizarella Valiente, a través de su abogado Óscar Tuma, rechazó las acusaciones del diputado Raúl Benítez, quien afirmó que supuestamente usó fondos públicos de la Municipalidad de Asunción para costear su campaña política en las pasadas elecciones. La legisladora anunció que querellará al único representante del Partido Encuentro Nacional en la Cámara Baja.
“Negamos categóricamente las afirmaciones realizadas en fecha 27 de agosto de 2025 por el diputado Raúl Benítez, difundidas a través de su cuenta personal en la red social X (antes Twitter) y reproducidas en distintos medios de comunicación nacionales, en las que se le atribuye falsamente a mi representada la utilización de fondos públicos de la Municipalidad de Asunción para el financiamiento de su campaña política”, sostiene el comunicado emitido por Tuma en sus redes sociales.
“Dichas manifestaciones son absolutamente falsas, carentes de sustento fáctico y jurídico, y constituyen un agravio directo al honor, la reputación y la trayectoria política de la senadora Valiente”, acotó el representante legal de Valiente.
Además, señala que en el transcurso de este jueves, la esposa del exjefe comunal de Asunción, Óscar Rodríguez, quien el viernes pasado renunció al cargo; enviará un escribano junto al despacho de Benítez con la finalidad de que se ratifique o rectifique en su acusación.
“A fin de salvaguardar sus derechos, informamos que en el transcurso del día de mañana se remitirá un escribano público al despacho del diputado Raúl Benítez, a fin de notificarle un acta notarial de requerimiento, otorgándole la oportunidad de ratificarse o rectificarse en relación con las expresiones vertidas”, refiere el comunicado.
Asimismo, el abogado sigue sosteniendo que “nuestra representada, se reserva el derecho de promover las acciones legales correspondientes en defensa de su buen nombre y de la verdad de los hechos“.
Lanzarán el libro “El Sistema Acusatorio Penal en Riesgo”
Compartir en redes
El abogado y actual secretario general de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Eduardo González, presentará mañana miércoles 27 de agosto su libro denominado “El Sistema Acusatorio Penal en Riesgo”. El lanzamiento está previsto a las 19:00, en el auditorio de la Ley Paraguaya César López Moreira 850.
“Este es un trabajo que desarrolle dentro de la tesis de la maestría de derecho procesal en la Universidad Nacional de Rosario, a cargo del doctor Adolfo Alvarado Velloso. Fue dentro de esa escuela de la corriente garantista que me di cuenta de algunos inconvenientes”, indicó en una entrevista con la 650 AM.
La obra jurídica va dirigida principalmente a jueces, fiscales, defensores y especialistas en derecho penal y guarda relación sobre la investigación por el tribunal de sentencia en el juicio oral. “Me llamó la atención que los jueces no podían hacer investigaciones. En la etapa fundamental de valoración de las pruebas, según lo que pude ver del garantismo en sí, del sistema acusatorio, es que los jueces salen de ese principio de imparcialidad al cual se deben, por diferentes motivos”, comentó.
Asimismo, González manifestó que esta situación afecta a otros principios como la bilateralidad, igualdad de armas y hasta de la duda. “La acusación es la que tiene que mostrar la culpabilidad del ciudadano. Cuando el juez investiga realiza preguntas a los peritos, testigos, imputados, incluso puede determinar a realizar medidas a mejor proveer, sale de la imparcialidad y no solo envicia el proceso, sino que se inmiscuye y realiza actos de investigación y de ahí forma su convicción“, manifestó.
Señaló que este hecho expone que Paraguay cuenta con un sistema inquisitivo oral. “No tenemos un sistema garantista. El Código Procesal establece que los jueces están obligados a la búsqueda de la verdad y ellos se ciñen a esa situación, pero la norma está en contravención a lo que establece la Constitución Nacional con el debido proceso y la imparcialidad de los jueces. Hay una dicotomía entre ambas situaciones, un drama, entonces debemos cambiar la ley o cambiamos la Constitución Nacional", refirió.
González acotó: “en el sistema anglosajón, el juez en todo momento dirige el debate y nunca se involucra, si llegase a pasar esto, se anula todo el proceso, ordena la tramitación del juzgamiento, pero acá tenemos una disposición legislativa que le obliga a la búsqueda de la verdad". La presentación del libro estará a cargo de los abogados José Fernández Zacur y Roberto Moreno Rodríguez Alcalá.
Augusto dos Santos visita el templo de la Gran Logia Simbólica del Paraguay, donde el serenísimo maestro Dr. José Fernández Zacur lo recibe para hablar de la historia de la masonería en Paraguay. Foto: Emilio Bazán
“El objetivo de la masonería es el mejoramiento integral de la sociedad”
Compartir en redes
Fotos: Emilio Bazán
En esta edición del programa “Expresso”, del canal GEN/Nación Media, Augusto dos Santos visita el templo de la Gran Logia Simbólica del Paraguay, donde el serenísimo maestro Dr. José Fernández Zacur lo recibe para hablar de la historia, los principios, los objetivos y el presente de la masonería en nuestro país con el fin de derribar los mitos y prejuicios que han existido a lo largo del tiempo.
–¿Qué significa ser serenísimo maestro de la Logia Simbólica del Paraguay y cuáles son sus obligaciones y cotidianeidades?
–Primero es un privilegio enorme. Ocupar la silla que ocuparon grandes prohombres de nuestra patria particularmente es un orgullo, es un privilegio, con mayor razón al haber sido por decisión de mis hermanos. Ese nombre pomposo, serenísimo gran maestro, hay veces que digo jocosamente que uno dice esto y la gente piensa que uno se va a convertir en un pájaro y en realidad es sencillamente ser presidente.
–¿Cómo es una logia en términos organizativos?
–Yo suelo explicar esto con un lenguaje que a todos nos es bastante familiar, que es el lenguaje futbolístico. Imagínate que cada logia es un club de fútbol, con sus propias autoridades. Ahora, cada uno de esos clubes, cada una de esas logias, tiene representación en lo que sería la APF o en la Gran Logia Simbólica del Paraguay, que a su vez tiene sus autoridades. A mí me toca ser serenísimo gran maestro, presidente de la Gran Logia, sin perjuicio de que cada logia o cada club tenga sus propias autoridades.
–La historia de la masonería está marcada por personajes muy importantes. Hablemos de esa historia, por favor.
–La historia de la masonería paraguaya no deja de ser la historia de la República del Paraguay a través de la intervención de prohombres masones en los episodios más importantes, más relevantes de nuestra epopeya. Hay que partir de la base de que el pensamiento político-cultural paraguayo nace de la masonería. Los dos principales partidos políticos, el Partido Colorado y el Partido Liberal, se fundan a partir de la misma logia masónica, de la Logia Aurora del Paraguay Número 1. Nuestras grandes batallas, la guera del Chaco, nuestros grandes héroes, el mariscal (José Félix) Estigarribia, nuestra historia está consustanciada con la historia del Paraguay. A diferencia de la Independencia, Paraguay por ser un país mediterráneo llegaba siempre tarde todo y, por ende, también nos llegó tarde la influencia de la masonería.
LLEGADA AL PARAGUAY
–¿Cuándo llega al Paraguay la masonería?
–Llega recién en 1869 con los ejércitos de ocupación brasileño y argentino. La Logia Fe fundan los brasileños y la Logia Unión Paraguaya Número 30 fundan los argentinos. Ambas logias continúan trabajando hasta el día de la fecha, solo que esas logias tuvieron intervalos de no haber trabajado y la logia que tiene mayor cantidad de años trabajando ininterrumpidamente se llama Aurora del Paraguay Número 1, que nace en una segunda época de la masonería, ya bajo dependencia de la masonería uruguaya, que es la que nos otorga carta patente.
–Me gustaría mucho tener cinco nombres rutilantes de paraguayos ilustres que hayan sido parte de la masonería.
–Bernardino Caballero, Cecilio Báez, Eduardo Schaerer, Benjamín Aceval y por qué no hablar del fundador del Club Olimpia, sir Williams Patts.
PRINCIPIOS
–¿Cómo se pueden definir los principios y las ideas éticas de esta organización?
–La masonería se construye sobre tres pilares: libertad, igualdad y fraternidad. A partir de este tríptico crece todo el esquema, toda la grilla de valores masónicos. Lo que finalmente busca la masonería es que sus miembros sean mejores en todas las áreas. Entonces, lo que pretendemos es que el masón sea mejor papá, mejor hijo, mejor empresario, mejor compañero de trabajo, mejor profesional, pero no para mejorar a título egoísta, a título individual, sino para invertir, para aplicar esa mejoría en la comunidad, en la sociedad.
–¿Cuál es el formato de debate de esos asuntos?
–La gente muchas veces cuando viene a la Gran Logia a visitar los templos, esa es una de las preguntas más recurrentes, ¿qué es lo que hacen acá? El nombre templo como que confunde mucho porque se piensa que aquí se organiza algún tipo de actividad de corte religioso y no es así. Se llama templo porque sencillamente se construyen o se elevan templos a las virtudes. Entonces lo que tratamos de hacer en los templos es cultivar las virtudes a través de conocimientos filosóficos que son los que desarrollan las logias en sus distintas reuniones. Se baja un tema y los hermanos trabajan y comentan sobre el tema con la idea de sacar en limpio conclusiones que puedan servir a la finalidad de ser mejores para poder invertir esa mejoría en el mejoramiento integral de la sociedad.
BÚSQUEDA
–¿Y qué lugar ocupa un asunto como la pluralidad?
–Suelo decir que todas las religiones están peleadas con la masonería, pero la masonería no está peleada con ninguna, sencillamente porque la masonería defiende la libertad de pensamiento y dentro de la libertad de pensamiento, la libertad religiosa. Eso implica que dentro de una misma logia puedan existir cristianos católicos, cristianos evangélicos, judíos, musulmanes y nos respetamos entre todos porque finalmente entendemos que todos buscamos lo mismo, el sentido de la trascendencia, el contactarnos con el creador.
–¿Cómo se traslada esa pluralidad al ámbito político y social?
–En general. La masonería admite personas de todas las condiciones sociales en la medida en que tengan las posibilidades de mantenerse a sí mismos, porque es una organización filantrópica. Vale decir, una organización que ayuda al prójimo. Entonces, uno tiene que estar cómodo consigo mismo para salir a ayudar, porque la caridad empieza por casa.
–La relación particular con una Iglesia omnipresente en nuestra historia como es la Iglesia católica ¿cómo se puede definir?
–Tradicionalmente en Paraguay la Iglesia tuvo conflicto con la masonería partiendo de una carta pastoral elaboraba por monseñor Juan Sinforiano Bogarín, allá a finales de los años 1800, recogiendo una serie de leyendas urbanas que hasta hoy día pululan en el inconsciente colectivo. Nosotros estamos en un proceso de restauración. Los conflictos que pudo tener a nivel general la Iglesia con la masonería son de corte político. La masonería estuvo atrás de la Revolución francesa y, por ende, de la pérdida del impuesto que cobraba el clero. La masonería estuvo atrás de la independencia de los Estados Unidos de Norteamérica y, por ende, del Estado laico y de la educación laica.
MITOS
–¿Cuáles son los mitos que aún persisten?
–El principal mito es que la masonería está en contra de la religión, pero es todo lo contrario. De hecho, uno de los requisitos sine qua non para ser masón es creer en Dios. Obviamente, como es una institución que respeta la libertad de religiones, la masonería no le pone un nombre o no le asigna una identidad conforme a una religión que puede estar en contra de otra. Entonces, dentro de la simbología de construcción que utiliza, porque lo que hace la masonería es enseñar a través de símbolos, símbolos que tienen que ver con la construcción, a Dios se lo llama gran arquitecto del universo. Y otro de los mitos que yo lo suelo decir en sorna, pero es bastante gráfico, niños no comemos, asado sí.
–Hablanos de la relación con el Estado. ¿Cómo se puede calificar?
–La masonería tiene en sus filas un montón de hombres de distintos saberes, de distintas profesiones, de distintos oficios, que bien pueden ayudar a construir políticas públicas desde miradas multidisciplinarias. Y es lo que estamos queriendo hacer desde hace un tiempo y es lo que estamos haciendo desde hace un tiempo, tratando de generar alianzas con distintas reparticiones gubernamentales que nos permitan desde el sector privado y como asociación civil que también queremos aportar a nuestro país, siempre mirando aquel fin último, mejorar nosotros para producir cambios sustanciales en nuestras sociedades. Y los cambios sustanciales muchas veces vienen, o la gran mayoría de las veces, de políticas públicas.
DISCRECIÓN
–¿Ahora se está en una etapa de mayor comunicación de los masones con la sociedad?
–Así es. De hecho hay conocimientos que son secretos no por otra cosa que por el gran respeto que le tenemos, que no dejan de ser saberes filosóficos. Y reconozcamos en este punto que el concepto de secreto es absolutamente relativo hoy en día con internet. Así que lo que podamos decir que es secreto o no secreto se relativiza demasiado. Sí podemos decir que la masonería es una institución discreta y que además es una institución discreta con conocimientos filosóficos secretos, pero que también tiene una pata como asociación civil que tiene que estar presente en la sociedad.
–¿Cuánto se extendió en la historia la masonería en Paraguay?
–Hoy nosotros creemos que la masonería está en su primavera, está en su periodo de mayor fulgor. Hay más de 4.600 miembros que tiene la masonería regular a lo largo y ancho del país, con más de 120 logias en 21 edificios. Este crecimiento de la masonería se dio en un periodo muy corto, en un periodo de 20-25 años. La masonería tuvo un momento de fulgor que justamente queremos rescatar, que fue el comienzo del siglo XX, fines del siglo XIX. Y después comienza una etapa de declive a partir de 1920 más o menos, por cuestiones también históricas y coyunturales. La Revolución bolchevique y la necesidad que tuvieron los prohombres de aquel momento de aliarse un poco con el pensamiento de la Iglesia católica para poder repeler las ideas comunistas. La época de la guerra del Chaco también, por obvios motivos, fue una época de mínima participación filosófica de los masones en sus templos porque estaban todos en el momento de beligerancia. En los años 60 comienza a crecer de vuelta el caudal de miembros de la orden y durante la época de Stroessner, a diferencia de otras dictaduras, Stroessner no fomentaba, pero permitía que la masonería funcione. Yo me imagino seguramente con algún que otro oyente adentro.
–Siempre preguntamos de la presencia masónica en el Estado, pero nos olvidamos de preguntar ¿cómo está en el mundo empresarial?
–Te puedo decir que es un aspiracional para la institución que sus miembros estén en lugares privilegiados del sector público o del sector privado en la medida en que esos miembros puedan transmitir los valores masónicos en su quehacer diario. Hace unos días organizamos la expo masónica de negocios con presencia de más de 50 empresas de hermanos exponiendo lo que saben hacer bien para mostrar a la sociedad que se pueden hacer negocios con ética.
FINANZAS
–¿Cómo se sostiene la organización?
–Del mismo modo que se sostiene cualquier otra asociación civil. Hay una cuota de ingreso, hay una cuota de mantenimiento. La gente te pregunta ¿hay que ser millonario para ser masón? En absoluto. Yo te garantizo que los montos que se abonan son montos bastante menores a los que se abonan en otros clubes capitalinos. Pero básicamente la masonería se sostiene con el aporte de sus socios.
–¿Cómo es el ascenso orgánico de una persona que ingresa? ¿Es tan rígido como en el mundo militar?
–En masonería hay tres grados. Aprendiz, compañero, maestro, que no son grados de orden militar. No es que yo soy maestro y entonces yo le digo al aprendiz “vaya y tráigame”. No, son grados de conocimiento. Y los grados que vienen con posterioridad, sea del rito escocés antiguo y aceptado que tiene 33 grados, sea del rito de Memphis que tiene 99, el rito de York tiene otra escala de ascenso que no es numérica o el rito que fuese. En realidad son escalas de conocimiento, como el colegio, como la universidad.
–¿Cuáles son los desafíos de futuro que se muestran más nítidos para ustedes?
–Continuar con el proceso de contacto social para nosotros es fundamental. Y obviamente el trabajo en cada uno de los masones. La garantía de la permanencia de la institución en el tiempo depende de la solidez con la cual los masones internalicen los conceptos. Se suele decir que ingresar a la masonería es relativamente fácil si se quiere, pero que la masonería ingrese en uno es un trabajo sumamente difícil. Entonces trabajar en esa internalización es el principal desafío a nivel interno y a nivel externo continuar con esta actividad que se viene dando con esta impronta de contacto social que venimos teniendo.
El director general adjunto del Rally del Paraguay, Ricardo Deggeller, mantuvo este martes en Encarnación una reunión con la vicecónsul de los Estados Unidos, Melissa Flores. Foto: Gentileza
La hospitalidad y seguridad de visitantes, ejes centrales del Rally del Paraguay
Compartir en redes
El director general adjunto del Rally del Paraguay, Ricardo Deggeller, mantuvo este martes en Encarnación una reunión con la vicecónsul de los Estados Unidos, Melissa Flores, con el objetivo de coordinar acciones vinculadas a la atención de los ciudadanos y marcas estadounidenses que estarán presentes en la próxima edición del campeonato.
Durante el encuentro se destacó la importancia de garantizar una experiencia segura y de calidad a los visitantes internacionales que llegarán al país para participar y disfrutar de la competencia automovilística más importante del calendario nacional.
Como parte de la agenda, las autoridades realizaron una visita al Aeropuerto Internacional, donde fueron recibidos por Fernando Gallardo, coordinador, para evaluar la logística y reforzar la experiencia de bienvenida a los miles de turistas que arribarán a Paraguay durante los días del evento.
“El Rally del Paraguay es mucho más que deporte: es turismo, hospitalidad y una oportunidad para mostrar al mundo lo mejor de nuestro país”, dijo Deggeller, por lo que celebró el interés de la cónsul norteamericana en esta vista.
“La atención a los extranjeros que llegan al Rally del Paraguay es clave para el éxito de este gran evento”, concluyó Deggeller.